SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Estructura conceptual de la competencia intervención comunitaria desde el paradigma emancipador de autodesarrolloRedacción de historias clínicas como habilidad para el estomatólogo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.21 no.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2021  Epub 25-Abr-2021

 

Artículo

Variables del Sistema Comprehensivo de Rorschach predictivas del proceso de Toma de Decisiones

Comprehensive Rorschach System predictive variables of the decision-making process

0000-0002-1940-2355Eduardo Padrón Herrera1  * 

1Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

RESUMEN

Se realizó una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental tipo transversal/descriptivo. El estudio tiene como objetivo identificar las variables del Sistema Comprehensivo de Rorschach (SCR), predictivas del proceso de toma de decisiones. La muestra, seleccionada de manera intencional, no probabilística, quedó constituida por 50 adultos. Los métodos empíricos utilizados fueron la entrevista, el Iowa Gambling Task (IGT) o Tarea de apuestas y el Psicodiagnóstico de Rorschach. Los estadígrafos utilizados fueron la prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilks, el análisis de correlación de Spearman (rho) y la Regresión logística binaria. Se identificó el estilo de lambda como la principal variable predictora, responsable de las variaciones encontradas en la Tarea de apuestas.

Palabras-clave: toma de decisiones; tarea de apuestas; Sistema Comprehensivo de Rorschach

ABSTRACT

An applied research was carried out, with a quantitative approach, and a non-experimental cross-sectional / descriptive design. The study aims to identify the variables of the Comprehensive Rorschach System (SCR), predictive of the decision-making process. The sample, selected intentionally, not probabilistically, was made up of 50 adults. The empirical methods used were the interview, the Iowa Gambling Task (IGT) or Gambling Task and the Rorschach Psychodiagnosis. The statistics used were the Shapiro-Wilks goodness-of-fit test, Spearman's correlation analysis (rho), and binary logistic regression. LAMBDA was the most important predictive variable of the variations found in the Gambling Task.

Key words: decision making; gambling task; Rorschach Comprehensive System

INTRODUCCIÓN

Tomar decisiones es una tarea cognitiva de vital importancia para los seres humanos. Directamente relacionada con la adaptación, el sobrevivir y la reproducción.1Este proceso es definido como la selección de una alternativa dentro de un rango de opciones existentes, considerando los posibles resultados de las selecciones realizadas, así como sus consecuencias en el comportamiento presente y futuro.2Atendiendo al concepto, las personas pueden manifestar, ante distintas situaciones, un patrón ventajoso de toma de decisiones o un patrón desventajoso, tomando en cuenta las consecuencias, negativas o positivas, con mayor o menor grado de inmediatez, de las elecciones efectuadas.

Por ser un proceso altamente complejo, y para poderlo entender de forma correcta, recientemente la psicología y las neurociencias se han sumado a su estudio. Hallando que, para desarrollar adecuadamente un proceso de toma de decisiones, se requiere de la acción coordinada de una serie de estructuras tanto corticales como subcorticales, especialmente de las regiones de la corteza prefrontal (CPF).La corteza prefrontal, específicamente, en su porción orbitofrontal, lateral y ventromedial, es reconocida por diversos estudios como una región clave para la toma de decisiones y el procesamiento emocional.3De esta manera, la evaluación actual del proceso de toma de decisiones, en lo adelante TD, discurre eminentemente por la arista neuropsicológica.

Bajo esta premisa,la evaluación neuropsicológica de la TD suele dividirse en dos escenarios posibles: bajo condiciones de riesgo ambiguo y bajo condiciones de riesgo objetivo.En el primero, quien decide no recibe ningún tipo de información sobre los posibles resultados, o las probabilidades de éxito y fracaso asociados a cada opción disponible; en otras palabras, las reglas del juego son implícitas, y la decisión se basa principalmente en la consideración, consciente o no, sobre las consecuencias de decisiones similares en el pasado. En el segundo, los posibles resultados y probabilidades de éxito o fracaso pueden ser calculados, al menos en parte; es decir, las reglas del juego yacen explícitas y la decisión puede ser tomada en función de los resultados deseados.4

Otros autores,5han argumentado que una manera óptima de estudiar la TD, es utilizando paradigmas cognitivos (operacionalizado en tareas cognitivas), que permitan realizar elecciones sin restricciones, al no tener clasificación a priori, sobre la calidad de las respuestas.

De este modo, establecieron una distinción entre la cognición verídica y la cognición centrada en el agente. Estos conciben ala TD verídica como aquella que implica valoraciones cualitativas sobre la decisión (correcto vs. incorrecto). LaTD centrada en el agente, por su parte, es aquella que carece de estas valoraciones a priori y centra su análisis en las características subjetivas de quien decide. Esta última es central para comprender la naturaleza de la toma de decisiones. Sobre todo, por el hecho comprobado, de que la corteza prefrontal(CPF) está implicada en el proceso de TD centrada en el agente, por ser esta un área donde se forman las representaciones subjetivas del mundo y, consecuentemente, se fijan los planes y objetivos que guiarán al individuo.5Por ello, recomiendan este paradigma como método para develar los verdaderos mecanismos subyacentes a la TD.

Usualmente, para el estudio neuropsicológico de la TD, se han utilizado distintas tareas computarizadas, siendo el IGT o Tarea de apuestas, la más recomendada hasta el momento3,5para predecir el patrón de decisión presente en un sujeto (ventajoso o desventajoso);no obstante, frecuentes críticas hacia su uso, tales como el énfasis excesivo depositado en el ciclo recompensa-castigo, y el no esclarecimiento de los mecanismos neurales que subyacen a su teoría de base, han desviado la mirada científica hacia otras alternativas de evaluación.6

Partiendo de las consideraciones anteriores, se realizó una investigación donde se introdujo, para la evaluación de la TD, al Psicodiagnóstico de Rorschach, ya que este, ciertamente, concentra su análisis en las características subjetivas del sujeto que decide y en los estilos cognitivos que utiliza para ello, al propiciar una situación de solución de problemas y toma de decisiones, ante la cual responden los individuos como habitualmente lo hacen frente a tareas de la vida real.7Estas características lo acercan al paradigma cognitivo centrado en el agente.

Indudablemente, la naturaleza polisémica de esta prueba, a saber proyectiva, percepto-cognitiva y neurocognitiva8,9,10 abre un espectro de posibilidades reales e insospechadas para la exploración de diversos fenómenos neuropsicológicos, tales como la TD.El tipo de tarea que se realiza en el Rorschach, estimula ciertos hábitos de toma de decisiones bajo las condiciones inusuales de observar manchas de tinta, simétricas e informes. De esta manera, ante la pregunta ¿Qué podría ser esto?, afloran, a través del proceso de respuesta, las peculiaridades subjetivas y del funcionamiento orgánico del individuo, ofreciendo una muestra de conducta resolutiva susceptible de análisis.

El Psicodiagnóstico de Rorschach ha tenido en su historia diversos sistemas de aplicación, codificación e interpretación; sin embargo, es con el Sistema Comprehensivo que logra, cabalmente, la confiabilidad y validez que se le cuestionara en años anteriores. Posicionándose como la metodología de análisis preferida en el orbe, gracias a su rigor psicométrico.7En este particular, el presente estudio, aportaría evidencia empírica a la validez de criterio del SCR, al establecer un vínculo entre los resultados de esta prueba y los puntajes del IGT, en el contexto cubano.

Asimismo, identificarlas variables predictivas del proceso de TD, desde el SCR, permitirá el diagnóstico oportuno para trastornos derivados de una TD desventajosa. Esta se ha asociado al consumo activo de sustancias ilegales, al comportamiento suicida, a trastornos alimentarios, al trastorno disocial, a la alexitimia, al daño cerebral adquirido, entre otras alteraciones.11De ahí la importancia de su evaluación e intervención.

En atención a los argumentos precedentes, esta investigación se propuso como objetivo, identificar las variables del Sistema Comprehensivo de Rorschach predictivas de la toma de decisiones, en lo adelante SCR.

MÉTODO

Se realizó una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental tipo transversal/descriptivo. Para ello se utilizó un muestreo intencional puro, no probabilístico. Se precisaron como criterios inclusivos a las personas sin enfermedad mental y con cargos administrativos (directivos), los cuáles, como parte de su labor, deben ejercer activamente la toma de decisiones. Como criterio de exclusión, se desestimaron aquellos sujetos con tratamiento farmacológico, cuyos efectos secundarios, deterioraran la calidad de sus respuestas a la tarea. Finalizando, como criterio de salida, se consideró el deseo de abandonar el estudio, el traslado imprevisto hacia otra instalación y la incapacitación física o mental repentina.

Quedando constituida la muestra por cincuenta adultos sanos, entre los 25 y 54 años de edad, procedentes de instalaciones turísticas de la Cadena Gaviota, en Ciudad de La Habana. La prueba de Rorschach fue aplicada por el autor del artículo, siguiendo los procedimientos del Sistema Comprehensivo,12 en el periodo comprendido entre el 2018 y el 2019.

Métodos de nivel empírico

  • Entrevista psicológica: La entrevista se le aplicó a todos los sujetos del estudio con el objetivo de obtener información sobre sus datos generales. A partir de la clasificación dada por Alonso, Cairo y Rojas,13la entrevista que se utilizó clasifica como directiva y semiestructurada. Donde se exploraron aspectos tales como cirugías endo-craneales realizadas o tratamientos por enfermedad mental diagnosticada.

  • Test de Cartas de Iowa (IGT) o Tarea de Apuestas : Consiste en un juego de cartas donde el sujeto tiene que levantar cartas de cuatro barajas diferentes (A, B, C, D). Aunque el participante no lo sabe, con las barajas A y B se ganan cantidades variables de dinero con una media de ganancia de 60$ y se pierden cantidades variables por una media de pérdida de 750$. Por otra parte con las barajas C y D se ganan cantidades de dinero por una media de 30$ y se pierde una media de 240$ por cada diez cartas levantadas. De esta forma el éxito de la tarea consiste en evitar las cartas A y B y escoger preferentemente las C y D.14 El objetivo (que a su vez es utilizado como consigna) es ganar la mayor cantidad de dinero y evitar las pérdidas. El juego concluye a los 100 ensayos, es decir cuando se han levantado 100 cartas.

  • Psicodiagnóstico de Rorschach: Su característica fundamental estriba en la configuración ambigua de los estímulos sumada a una consigna: ¿Qué podría ser esto? donde se invita al sujeto, indirectamente, a que “desidentifique” la mancha, es decir, de las múltiples respuestas potenciales que se suscitan ante un estímulo ambiguo, deben escogerse entre las posibles a verbalizar y las descartables. Esta situación obliga al examinando a seguir complicados procedimientos de selección y codificación del campo estimular, para finalizar en una toma de decisiones, de ahí que el Rorschach sea conceptualizado como una prueba de resolución de problemas y se conciba como una prueba neuropsicológica, donde queda desplegado el actuar cognitivo cotidiano del sujeto.15

El procesamiento de los datos se realizó mediante el SPSS/Windows, versión 22.La estadística utilizada fue de tipo descriptiva, expresada en frecuencias y por cientos, para reflejar las variables psicosociales presentes en la muestra; e inferencial, para determinar la bondad de ajuste de la muestra, en este sentido se usó la prueba de Shapiro-Wilks para verificar la distribución de normalidad de los datos; seguidamente, para la identificación de las variables implicadas en la TD, se usó el análisis de correlación de Spearman, estableciendo las posibles relaciones entre la TDy las variables del SCR (los valores discurren de (-1 a 1), siendo 0 el valor que indica no correlación, y los signos indican(+ ó-),la correlación directa o inversa. La correlación no implica causalidad o dependencia.

Por último, se aplicó Regresión logística binaria (RLB). En este tipo de examen, las variables independientes (variables del SCR) se introducen de manera sincrónica en una ecuación, y se valora la influencia que cada de una de ellas posee sobre la variable dependiente (TD); es decir, cada variable es evaluada simultáneamente en términos de su poder predictivo, al compararlas con el resto de las incorporadas en el análisis. En este sentido, la RLB calcula la influencia de determinados factores (x) sobre la probabilidad de ocurrencia de un factor (y); determinando el aumento o disminución en la ocurrencia del fenómeno.

Este aumento o disminución, se extrae del análisis del exponencial de beta (ExpB); si este es mayor a 1, se considera que aumenta la probabilidad de ocurrencia de la cualidad dañina del fenómeno (factor de riesgo), en nuestro caso, la toma de decisiones desventajosa; por otra parte, si es menor a 1, disminuye la probabilidad de ocurrencia de dicha cualidad (factor protector).16Finalmente, para la realización de los cálculos, se tuvo en cuenta que por cada variable incluida en el modelo de regresión se contara como mínimo con 5 sujetos.17

RESULTADOS

La tabla 1 muestra la distribución demográfica de los participantes.

Tabla 1 Principales características demográficas de la muestra 

Variable Frecuencia Porcentaje
Sexo
Masculino 18 36.0%
Femenino 32 64.0%
Escolaridad
Técnico medio 15 30.0%
Universitario 35 70.0%
Experiencia Laboral
1-5 años 34 68.0%
5-10 años 16 32.0%
Total 50 100%

En la muestra estudiada el sexo femenino es el más representado con un 64 % en relación al masculino con un 36 %. El nivel de escolaridad, por su parte presenta un 70 % de sujetos universitarios frente a un 30% de técnicos medios. La experiencia laboral, expresada en años, es de 68 % para los sujetos entre 1 y 5 años de experiencia y un 32 % para los que se ubican entre los 6 y 10 años.

La variable edad fue representada por los valores que se observan en la tabla 2. El mínimo fue de 25 años y el máximo de 54 con una media de edad de 35.5 años, una desviación estándar (DE) de 8.66 y una moda de 25.

Tabla 2 Valores para la variable edad 

Media Mediana Moda DE Mínimo Máximo
Edad 35.5 33.5 25 8.66 25 54

Luego de aplicada la Tarea de apuestas, los resultados permitieron diagnosticar a la muestra inicial, dividiéndola en dos grupos. De los 50 sujetos estudiados, 13 presentaron un patrón desventajoso de TD y 37 un patrón desventajoso de TD. Para realizar el diagnóstico, se consideró el punto de corte estimado en una puntuación de 10, según datos obtenidos en investigaciones precedentes. La variable que identifica a la TD en esta tarea es el Índice general de toma de decisiones, en lo adelante, IGTD. Así, similares investigaciones han establecido este baremo para muestras hispanohablantes, teniendo como referencias las recomendaciones psicométricas ofrecidas por el grupo de la Universidad de Iowa.13,18

La configuración interna de la prueba declara en sus supuestos de conformación a los paquetes A y B como “cartas desventajosas”, atendiendo a que con su selección se obtienen elevadas ganancias a corto plazo, pero pérdidas elevadas en el mediano y largo plazo debido a las altas penalidades que conllevan su selección. Las cartas C y D por su parte son consideradas “buenas” o ventajosas pues aunque en el corto plazo los beneficios asociados a su selección son bajos, a largo plazo se pueden acumular importantes ganancias. A esta configuración se le ha denominado Atributo Intertemporal teniendo en cuenta que la relación ganancia-pérdida se relaciona con la habilidad humana de retardar los beneficios a corto plazo, con el objetivo de obtener ganancias en el futuro. 3,19

En este sentido, los resultados mostraron que los sujetos con patrón desventajoso de TD, mostraron una preferencia marcada por las selecciones que implicaban elevados beneficios, pero con riesgos y pérdidas igualmente altos; al contario de los anteriores, los sujetos con patrón ventajoso se regularon más eficientemente, moviéndose hacia la selección de cartas con menores ganancias, pero menores pérdidas asociadas.

Análisis de correlación

Partiendo de estos datos, se procedió a determinar las posibles relaciones entre las variables del SCR y el IGTD, en donde se escogió el análisis de correlación de Spearman, dado que el IGTD, y la mayoría de las variables del SCR no se distribuyeron normalmente, según el análisis de ajuste de Shapiro-Wilks. La tabla 3 muestra los valores procedentes del análisis correlacional.

Tabla 3 Variables del SCR producto de la correlación de Spearman 

Lambda Índice de inhabilidad social (CDI) Eficacia del procesamiento (Zd) Índice de hipervigilancia (HVI) Proporción de aspiraciones (W:M)
Diagnóstico de toma de decisiones (IGTD) Coeficiente de correlación (rho) ,604** ,302* -,437 -,333* ,279*
Sig. ,000 ,034 ,002 ,018 ,048

Leyenda: Sig. Significación bilateral ** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

El análisis de correlación arroja que 5 variables del SCR se relacionan con el IGTD, tres en dirección positiva y dos en dirección negativa. Comenzando por las que expresan una relación positiva, tenemos el estilo de Lambda, un indicador que señala la disposición del sujeto a involucrarse en situaciones novedosas, el cual mostró una correlación moderada; por otra parte, el CDI, un índice que identifica a aquellos sujetos con dificultades en las relaciones sociales, mostró una relación directa y una correlación baja. Ambas no se comportaron en la dirección teórica esperable. Por último, la proporción de aspiraciones (W:M), expresión de la motivación del individuo por el procesamiento de estímulos relacionados con la resolución de problemas y la toma de decisiones, comportó una relación baja pero en la dirección teórica esperada.

Con respecto a las variables en dirección negativa, Zd expresó una correlación moderada con el IGTD. La eficacia del procesamiento (Zd) explica, si el ingreso de información al aparato cognitivo, se realiza sin perder precisión o por el contrario, perdiendo datos. Su dirección teórica estuvo dentro de lo esperable.

Finalmente, el índice de hipervigilancia (HVI), indicador, cuando resulta positivo su análisis, de un estado de alerta continua en la persona, obtuvo una baja correlación, pero en una vía ajustada a su significado teórico.

Regresión logística binaria (RLB)

Luego de establecer las correlaciones, se procedió a realizar un análisis de regresión logística, con el objetivo de identificar las variables predictivas del proceso de TD. Se comenzó a ejecutar el modelo partiendo de las variables producto de la correlación e incorporando consecuentemente el resto de las variables del SCR. Para ello se usó en la RLB el método de selección de variables FORWARD, o paso hacia delante, que aplica el estadístico de Wald para comprobar las covariables que deben incluirse o excluirse de la ecuación de regresión. La ventaja del método “Adelante” es que el investigador no decide qué variables se introducen o extraen del modelo. Siendo adecuado, al ser un método automático, para hallar la finalidad predictiva del modelo, dando una idea del más parsimonioso (menor cantidad de variables predicen mejor el fenómeno)

Los resultados ponen de manifiesto, a primera vista, a tres variables del SCR como predictoras del proceso de toma de decisiones. Estas son: el estilo lambda, la eficacia del procesamiento (Zd) y el índice de inhabilidad social (CDI). La tabla 4 muestra los valores para cada una de ellas.

Tabla 4 Valores de la regresión logística. 

ET Wald gl Sig. Exp(B) Porcentaje global
Lambda 1,10 10,6 1 ,001 37,3 80%
Eficacia del procesamiento ,69 6,37 1 ,012 5,80 74%
Índice de inhabilidad social (CDI) ,419 4,16 1 ,041 2,35 76%

Leyenda: ET, error estándar; Wald, estadístico de Wald; gl, grados de libertad; Sig. Significación bilateral; Exp(B), exponencial de beta.

Siendo el exponencial de beta, en todos los casos, (> 1), se interpreta que determinados valores de estas variables, han sido localizados como factores de riesgo para la toma de decisiones; esto equivale a decir, que todas deben clasificar eficientemente, la probabilidad de ocurrencia de la cualidad dañina del fenómeno de estudio (sujetos con patrón desventajoso de TD); sin embargo, al analizar detalladamente la capacidad predictiva del modelo, calculando los valores de sensibilidad y especificidad, se determinó, que solo el estilo de lambda, coincidiendo con su señalamiento como factor de riesgo, clasificó correctamente al patrón desventajoso. El resto de las variables continuaron clasificando mejor al patrón ventajoso. Por lo que se consideraron como variables de confusión, al estar indirectamente relacionadas con el fenómeno, pero no explicarlo razonablemente. A continuación se reflejan los datos para cada una.

El estilo de lambda, teóricamente, es un indicador de disposición psíquica para el análisis de situaciones complejas y novedosas; en otras palabras, evalúa el grado de movilización de las condiciones subjetivas para la realización del trabajo mental.20En este sentido, cuando sus valores se desvían de la norma (> ó < 0,99),representan diferentes posiciones del sujeto ante la complejidad de la tarea.

Por debajo de (< 0,99) lambda indica que el individuo tiende a implicarse, más que la media de los demás sujetos, en procesar los estímulos nuevos de la realidad; asumiendo la complejidad presente en el ambiente y no evitándola, esta característica, de forma general, se admite como deseable para el funcionamiento psíquico de los participantes en el estudio, dada la complejidad inevitable de situaciones que enfrenta un directivo, en la competitiva industria del ocio.

Por otra parte, un estilo de lambda alto (> 0,99) señalará un patrón de respuesta restringente de la estimulación, a un nivel de fácil manejo para el sujeto, lo cual requiere un estrechamiento o simplificación del campo estimular, conduciendo a la persona a minimizar o ignorar la importancia de ciertos aspectos de la realidad. Es un estilo de economía psicológica. Esta reducción, supone el no cumplimiento, salvo excepciones, de las expectativas o demandas sociales.20Considerándose, por tanto, una característica no pertinente para un directivo. En este sentido, la posición de la variable que actúa como factor precipitante de riesgo, sería un estilo de lambda alto opositivo, como también se le conoce. Los resultados obtenidos así lo demuestran.

Lambda presentó una alta especificidad (92,3%)para detectar la cualidad negativa del fenómeno, al identificar correctamente a 12 de los 13 sujetos con patrón desventajoso (los que representarían un Lambda positivo); del mismo modo,detectó adecuadamente el patrón ventajoso, 28 de los 37 sujetos (75,7%), mostrando una sensibilidad alta. Esto es indicador de que el estilo de lambda predijo adecuadamente el desempeño en la Tarea de apuestas. El porcentaje global para la variable fue del 80%. Lo cual es significativamente alto. De hecho, un modelo de regresión puede considerarse aceptable, si tanto la especificidad como la sensibilidad tienen un nivel elevado, de al menos, el 75%.21

La eficacia del procesamiento, es una variable perceptual que anuncia la forma en que se produce el ingreso de datos al sistema cognitivo humano; si se realiza perdiendo información (hipoincorporación), los cómputos al calcular la variables se establecerían a partir de (-3); o por el contario, si se registra un exceso en el volumen de información (hiperincorporación), el valor de corte sería a partir de(+3). Los valores ideales se encontrarían justo entre estas numeraciones (+3 y -3). 22

De esta forma, una Zd fuera de los valores medios indicaría una distorsión en el reclutamiento de información significativa para el sujeto. La RLB señaló a Zd, por su alta sensibilidad para detectar al patrón ventajoso de TD (78,4%), al clasificar correctamente a 29 de los 37 sujetos; por otra parte, registró una especificidad media (61,5%), al catalogar a 8 de los 13 sujetos con patrón desventajoso de TD. Su porcentaje global fue de 74%.

Finalmente, el CDI es un índice de medida que permite identificar a aquellos sujetos con limitaciones o deficiencias relacionales. 22Cuando este resulta positivo (valores de 4 ó 5 puntos), afectará la capacidad del sujeto para lidiar con el estrés (autocontrol), con la complejidad afectiva que experimenta (afectos), la forma en que se ve a sí mismo (autopercepción), el modo en que ve a los otros (percepción interpersonal) y todo lo relacionado con el procesamiento, mediación e ideación de la información que procesa (pensamiento). Lo habitual es que alcance valores bajos, o como se conoce, CDI negativo (valores de 1 a 3 puntos); mas cuando resulta un CDI+, las personas tendrán dificultades para enfrentarse eficazmente a las demandas de su entorno social, señalando una dificultad para todo lo relacional; reflejando inmadurez e ineptitud social, provenientes de un problema evolutivo.23

El modelo de regresión detectó, que esta variable es capaz de clasificar de forma adecuada a los sujetos con patrón ventajoso de TD, logrando diagnosticar a 34 de los 37 con patrón ventajoso de TD, para una sensibilidad elevada, de (91,4%); de otra suerte, catalogó deficientemente al patrón desventajoso de TD, clasificando solo a 4 de 13 sujetos, para un (30,8%), mostrando una baja especificidad. De forma general el porcentaje global fue de 76%.

En ambos casos (Zd y el CDI) la escasez de predictibilidad, pudiera estar relacionada con la distribución de la muestra (dispersión) paradichas variables.24,25

CONCLUSIONES

De las 164 variables que comprende el Sistema Comprehensivo de Rorschach, solo lambda fue identificada como variable predictiva de la toma de decisiones, según el presente estudio. En este sentido, un estilo de lambda positivo en un protocolo Rorschach, indicará una propensión del sujeto a realizar una selección desventajosa de alternativas, con consecuencias entre el corto y largo plazo debido a las dificultades en la movilización de las condiciones subjetivas para el trabajo mental, propias de este estilo y necesarias para el análisis de una realidad social cada vez más compleja.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Sarmiento L, Ríos J. Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Rev. Chil. Neuro [Internet]. 2017 [citado 12/01/2019]; 12(2): 32-37. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179354005006.pdf 1.  [ Links ]

2.  Kahneman D. Thinking, fast and slow. New York: Farrar, Straus and Giroux; 2011. [ Links ]

3.  Broche PY. Predictores neuropsicológicos del proceso de toma de decisiones en adolescentes con trastorno disocial [Tesis]. Universidad Central de las Villas Marta Abreu; 2016. [ Links ]

4.  Schiebener J, Brand M. Decision Making Under Objective Risk Conditions - a Review of Cognitive and Emotional Correlates, Strategies, Feedback Processing, and External Influences. NeuropsychologyReview [Internet]. 2015 [cited 20/02/2020]; 25(2): 171-198. Available in: Available in: https://link.springer.com/article/10.1007/s11065-015-9285-x 4.  [ Links ]

5.  Podell K, Funk B, Goldberg E. Agent-Centered Decision Making in normal and abnormal cognition. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento [Internet].2012 [cited 01/03/2020]; 4(2): 32-42. Available in: Available in: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5172/5337 5.  [ Links ]

6.  Morandin- Ahuerma F. La hipótesis del marcador somático y la neurobiología de las decisiones. Escritos de Psicología [Internet]2019 [cited 20/02/2020]; (12): 20-29. Disponible en: Disponible en: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5172/5337 6.  [ Links ]

7.  Sendín M. Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. (3ra7.  . ed.) Madrid: Editorial Psimática; 2007. [ Links ]

8.  Selma H. Rorschach y la Psicobiología de la Personalidad. Universitas Psychological [Internet].2016 [citado 3/03/2019]; 15(1): 39-64. Disponible en:Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/647/64746477004.pdf 8.  [ Links ]

9.  Fernández-Belinchón C, Rodríguez-Moya L, Peláez-Álvarez J. Funciones ejecutivas en el TDAH: una mirada a través del test de Rorschach. ReiDoCrea [Internet]. 2017 [citado 17/04/2019]; 6(2): 1-8. Disponible en:Disponible en:https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-1.pdf 9.  [ Links ]

10.  Edberg P. El Rorschach, Donal Winnicott y la neurociencia. Rev Esp Rorschach y Métodos Proyectivos [Internet].2013 [citado 12/05/2020]; (26): 64-71.Disponible en:Disponible en:http://www.psiara.cat/view_article.asp?id=4843 10.  [ Links ]

11.  Ramos C. The Gambler: Afectación neuropsicológica en la toma de decisiones. C Neuro Psi [Internet]. 2015 [citado 20/06/2020]; 9(13): 1-7. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179354005006.pdf 11.  [ Links ]

12.  Fernández P, Pardillo J. Sistema Integrador Explicativo del Rorschach. Indicadores más frecuentes para la investigación y el diagnóstico en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2008. [ Links ]

13.  Alonso A, Cairo E, Rojas R. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela: 2005. [ Links ]

14.  Bechara A. The role of emotion in decision-making: Evidence from neurological patients with orbitofrontal damage. Brain and Cognition. 2004; 55: 30-40. [ Links ]

15.  Muzio E. Inkblots and Neurons. Correlating Typical cognitive performance with brain structure and function. RevRors [Internet]. 2016 [cited 15/07/2020]; 37(1): 1-6.Available in: https://www.researchgate.net/publication/30389970115.  [ Links ]

16.  Tabachnick BG, Fidell LS. Using multivariate statistics (4ta ed.). New York: Harper Collins; 2001. [ Links ]

17.  Berlanga-Silvente V, Vilà-Baños R. Cómo obtener un Modelo de Regresión Logística Binaria con SPSS. RevInn en Edu [Internet]. 2015 [citado 20/11/2016]; 7(2): 105-118. Disponible en: Disponible en: http://www.ub.edu/ice/reire.htm 17.  [ Links ]

18.  Verdejo-García A, Vilar-López R, Pérez-García M, Podell K, Goldberg E, Vilar-Lopez R, Goldberg E. Altered adaptive but not veridical decision-making in substance dependent individuals. J of Int Neurol Soc.2006; 12(1): 90-99. [ Links ]

19.  Acuña I, Michelini Y, Guzmán JI, Godoy JC. Evaluación de la validez convergente y discriminante en tests computarizados de toma de decisiones. Rev. Avaliacao Psicológica [Internet]. 2017 [citado 01/08/2019]; 16(3): 375-383. Disponible en: Disponible en: https://submission-epsic.scielo.br/index.php/avp/article/view/12952 19.  [ Links ]

20.  Exner JE, Erdberg P. The Rorschach: Advanced interpretation. N. York: Wiley; 2005. [ Links ]

21.  De la Fuente S. Regresión logística. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2011. [ Links ]

22.  Sendín MC. Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. (3ra22.  . ed.). Madrid: Editorial Psimática; 2007. [ Links ]

23.  Cote LP, García AM. Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género. A Psi Lat [Internet]. 2016 [citado 12/08/2019];34(1): 19-28. Disponible en Disponible en https://www.researchgate.net/publication/286653143 23.  [ Links ]

24.  Sato Y, Gosho M, Nagashima K, Takahashi S, Ware JH, Laird NM. Statistical methods in the journal - Anupdate. N Engl J Med [Internet]. 2017 [cited 21/09/2020] ; 376(11): 1086-1087. Available in: Available in: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMc1616211 24.  [ Links ]

25.  Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev Alerg Mex [Internet]. 2017 [citado 12/03/2018]; 64(1): 109-120. Disponible en: Disponible en: http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/252 25.  [ Links ]

Recibido: 08 de Octubre de 2020; Aprobado: 22 de Enero de 2021

*Autor para la correspondencia: padrone543@gmail.com

Conflicto de intereses El autor declara que no posee conflicto de intereses respecto a este texto.

Creative Commons License