SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número89Apk orientación vocacional hacia las carreras pedagógicas de la Universidad de MatanzasEmpoderamiento en las vivencias históricas para la formación del pensamiento histórico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.24 no.89 Guantánamo oct.-dic. 2024  Epub 04-Oct-2024

 

Artículo original

La atención inclusiva al retraso del lenguaje en el contexto regular

0000-0002-8488-5585Idelmis de la Cruz Sandó1  *  , 0000-0002-6712-0416Agripina Colás Pons2  , 0000-0002-1909-7151Yanet Simón Benzant2 

1Escuela Primaria “23 de Agosto”. Guantánamo. Cuba

2Universidad de Guantánamo. Cuba

RESUMEN

La atención a educandos con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión educativa en el contexto regular asume un enfoque pedagógico de corte cuantitativo y cualitativo con los procedimientos que contribuyan a resolver ese problema de la comunicación. El presente trabajo es el resultado de una investigación centrada en la necesidad de proponer acciones intencionadas hacia la labor preventiva, correctiva, compensatoria con la participación del logopeda y los agentes que intervienen en un contexto educativo. En este artículo se propone una estrategia metodológica con acciones dirigidas a la preparación del maestro primario en la atención inclusiva al retraso del lenguaje.

Palabras-clave: Retraso del lenguaje; Preparación al maestro primario; Inclusión; Atención educativa

Introducción

En la actualidad, la educación enfrenta nuevos desafíos que son cruciales para el desarrollo de la sociedad, la escuela desempeña un rol social fundamental al formar a las nuevas generaciones. La constante actualización de los conocimientos, habilidades y valores del personal docente es una preocupación prioritaria para el gobierno cubano en todos los niveles de enseñanza.

El encargo del maestro en el contexto actual del Tercer perfeccionamiento funciona como el vínculo esencial entre todos los elementos que participan en el proceso educativo; su función consiste en orientar, regular y mejorar, de manera continua, los mecanismos de comunicación y las relaciones sociales tanto dentro como fuera de la institución educativa, para ser consecuente con el planteamiento referido a: “Esta perspectiva inclusiva demanda la acción mancomunada de todos los agentes y agencias educativas en los diferentes contextos”. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) (2016).

De modo que, para el logro de este propósito es imprescindible modificar su forma de pensar sobre el fenómeno educativo, con vistas a operar cambios en su práctica aplicando creadoramente los conocimientos y las habilidades adquiridas, teniendo en cuenta la situación contextual específica en que se desenvuelven sus educandos, teniendo en cuenta aquellos que presentan alguna situación específica, con énfasis, en los que tienen retraso del lenguaje, lo que afecta su comunicación y puede incidir en su aprendizaje y en la interrelación con su entorno social.

El Ministerio de Educación en la actualidad centra sus objetivos de trabajo en contribuir al desarrollo integral del educando, mediante la adquisición y consolidación de conocimientos y habilidades; para ello se espera que refleje en niveles superiores de conocimientos de manera ascendente, lo cual debe ser expresado en la comunicación, el comportamiento, los hábitos, los valores, en sus sentimientos, formas de pensar y actuar, preparándolos para enfrentar las exigencias cuando avancen al siguiente nivel educativo que les corresponda, lo cual requiere de un uso adecuado del lenguaje.

En el ámbito pedagógico, el desarrollo del lenguaje se convierte en un desafío significativo, de modo que se debe tener presente su desarrollo evolutivo y las etapas por las que atraviesa este, a decir por (Fernández, Pons, Carreras, 2013, p. 62). Su importancia es especialmente relevante en el proceso educativo al manifestarse como un elemento social y de interacción entre el maestro, el educando y los diferentes agentes educativos.

La investigación que se realiza empleó diferentes métodos teóricos, empíricos, matemáticos-estadísticos, su base metodológica se encuentra en la concepción dialéctico-materialista y en el método filosófico general de las ciencias, a través de los cuales se logra revelar las relaciones causales, funcionales y contradictorias relacionadas con la preparación del maestro primario para abordar el retraso del lenguaje en el contexto regular.

El objetivo de la investigación es la propuesta de una estrategia metodológica con las acciones dirigidas a la preparación acertada que debe alcanzar el maestro primario para la atención acertada a educandos con retraso del lenguaje incluido en el contexto regular.

Desarrollo

El lenguaje es una creación exclusiva de la vida social humana, es lo que nos distingue y nos hace más avanzados que otros seres del planeta, es una facultad innata que nos permite comunicarnos mediante signos fónicos y gráficos, los cuales son el resultado de nuestra interacción social y cumple diversas funciones, como ser instrumental, regulativo, interactivo, personal, heurístico y representativo.

Sin embargo, el lenguaje no siempre se desarrolla de igual forma, tal es el caso de los educandos que presentan retraso del lenguaje que asisten a la enseñanza primaria, donde existe un retraso en la adquisición del mismo y la comprensión se encuentra en los límites normales, se afectan los componentes fonológicos, léxico-semántico y morfosintáctico, por diferentes causales (Fernández, Pons, Carreras, 2013); por consiguiente, se necesita de un maestro bien preparado que logre desde el proceso pedagógico dominar este aspecto y ofrecer una atención inclusiva a estos educandos.

Ahora bien, se han realizado investigaciones e intervenciones desde el aula y en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, pero han sido muy generales, siendo aún insuficiente la atención que reciben los educandos con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión en el proceso pedagógico.

Se considera que existe un retraso del lenguaje, según refiere, Díaz (2021), cuando los educandos comienzan a hablar tardíamente, es más lenta en cualquiera de sus etapas, sin tener asociados problemas de audición o neurológicos. y en ocasiones no lleguen a decir una palabra hasta los dos años.

El maestro como mediador de esta labor, debe preparar al educando para enfrentar los retos del desarrollo y elevar sus potencialidades para enfrentar sus limitaciones en la comunicación. Desarrollar un pensamiento realista, optimista y alternativo es una buena dosis para enfrentar conflictos, depresión y bajo rendimiento con la consiguiente sensación de fracaso. (Álvarez, 2011, p. 36)

Por tanto, como formador y evaluador del desarrollo, el maestro también está inmerso en un proceso de formación complejo, por lo que es crucial establecer un vínculo estrecho entre una profunda sensibilidad hacia la labor que realiza y el desarrollo de un sistema de preparación bien organizado que responda a las necesidades reales y le permita ejercer con éxito la tarea de educar.

Por todo ello el maestro tiene que prepararse, pues su función extraordinaria puede dejar una huella en sus educandos. La preparación del maestro no puede descuidar estas consideraciones. “El maestro como formador y evaluador del desarrollo es a su vez sujeto de un proceso de formación complejo donde se ponen a prueba concepciones metodológicas y prácticas”. (Castillo, 2004, p. 38).

Autores como De la Vega (2019), García (2020) y Rodríguez (2021), han contribuido a la preparación del maestro para la atención inclusiva de los educandos, ofreciendo valiosas estrategias, metodologías, que pueden ser aplicadas en la formación del docente y en el aula, siendo aún insuficiente la atención inclusiva al retraso del lenguaje.

Para que la preparación del maestro sea efectiva, es necesario cumplir con una serie de requisitos, entre ellos, se destaca la organización de acciones que permitan al educando corregir o compensar sus necesidades educativas, esto estimula su zona de desarrollo próximo, tal y como enfatiza Vygotsky (1995):

… en la enseñanza es necesario apoyarse no tanto en lo ya alcanzado por el niño, como en los procesos que se desarrollan y en los que aún están en formación. En la diferenciación de lo que es accesible al niño sólo en la colaboración con los adultos. (p. 300)

Y ello también implica estructurar el proceso pedagógico para lograr avances en el aprendizaje y en la comprensión de las normas de convivencia social, y al respecto prosigue Vygotsky (1995):

… las fuentes del desarrollo de los procesos psíquicos siempre son sociales… fue planteada y fundamentada la idea sobre la necesidad de corregir temprano el desarrollo anormal y de tomar en consideración la zona del desarrollo próximo al hacer el diagnóstico de los niños… (p. 300)

Y ello demuestra, según planteó Vygotsky (1995):

…en la idea sobre la ampliación de la zona de desarrollo próximo y de la ampliación de las posibilidades potenciales del niño… Esta idea, que demuestra el carácter dialéctico del proceso de desarrollo… y al análisis de la efectividad del proceso pedagógico… (p. 300)

En este orden, cada maestro, en su labor y en la estrategia que elija, debe recordar la importancia de conectar su trabajo con la influencia educativa que ejerce sobre sus educandos, así podrá cosechar los frutos deseados a partir de cumplir con el fin y objetivos del nivel educativo, teniendo en cuenta su encargo social.

Es importante considerar que las orientaciones para el desarrollo de la comunicación del educando van más allá del ámbito escolar, la influencia del maestro debe extenderse también al hogar y a la comunidad, por lo tanto, es relevante analizar las particularidades de la preparación del maestro para atender a los educandos con retraso del lenguaje en condiciones de inclusión, por ello es preciso movilizar los recursos, apoyos y ayudas que satisfagan las necesidades y demandas de los educandos, para alcanzar dichos propósitos.

Por ende, en su labor las orientaciones para el desarrollo de la personalidad del educando trascienden el marco de la institución educativa y su influencia debe dirigirse a otros contextos, fundamentalmente al hogar y a la comunidad; en consecuencia, es conveniente analizar las peculiaridades de la preparación del maestro para interactuar con los educandos a partir de las características que presentan y las problemáticas que le aquejan en su desarrollo, tal es el caso de los educandos con retraso del lenguaje.

Es por ello, que un aspecto sustancial de la preparación del maestro son las oportunidades de desarrollo para todos los educandos en dependencia de sus potencialidades; todo ello implica un trabajo cuidadoso del maestro para valorar la elevada capacidad de aprendizaje y la extraordinaria plasticidad del sistema nervioso del educando en su función compensatoria y en las posibilidades de la estimulación oportuna bajo la influencia de la educación y la enseñanza, cuestión que se debe aprovechar para ejercer toda la influencia correctiva y educativa que se necesite , máximo cuando se está refiriendo a los problemas de la comunicación, con énfasis en los retrasos del lenguaje.

Por otra parte, se hace referencia a la responsabilidad que tiene cada institución educativa en asegurar la preparación continua en temas relacionados a la inclusión desde los aspectos teóricos y metodológicos como herramientas pedagógicas para que los maestros puedan atender a todos los educandos y lograr una verdadera educación inclusiva, ello incluye a los que presentan problemas de comunicación.

Para cumplir con el cometido planteado se precisa proponer estrategias de trabajo bien articuladas; de manera que en la literatura científica se abordan numerosas definiciones en el ámbito educativo, en todas ellas indistintamente se analizan los siguientes elementos a tener en cuenta a la hora de elaborar una estrategia:

  1. Persiguen objetivos definidos que se pueden clasificar según su magnitud y alcance, en generales y particulares.

  2. Se organizan y diseñan por etapas.

  3. Suponen acciones transformadoras y sistémicas, que provoquen cambios en la situación problémica que la originó.

  4. Se concretan en determinadas áreas del saber humano, para el caso que se presenta es pedagógica.

  5. En su concepción incluyen mecanismos de control y retroalimentación que posibilitan la evaluación de los resultados a alcanzar a corto, mediano o largo plazo.

Es preciso señalar que son importantes los elementos acotados por todas ellas, y se coincide con lo abordado por De Armas y Valle Lima (2011), cuando refiere que una estrategia es “la dirección de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial (dado por el diagnóstico) permiten dirigir el paso a un estado ideal consecuencia de la planeación” (p. 26).

También este autor plantea que la estrategia debe tener como componentes estructurales: “misión, objetivos, acciones, métodos y procedimientos, los responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas; las formas de implementación y las formas de evaluación” (p. 27).

En estos planteamientos queda evidente la necesidad de que la estrategia debe conservar su valor humanista, transformadora, dinámica y flexible, orientado a satisfacer los objetivos para el que fue diseñada y con ello, el logro de un resultado esperado a partir de las acciones que se plantea y de la problemática presentada.

De manera que en la Pedagogía se presenten algunos términos como: estrategias educativas, de enseñanza, de aprendizaje, pedagógicas, metodológicas, indistintamente como sistema de influencias de manera general, con carácter transformador y desarrollador, para el caso de la investigación que se desarrolla se contextualiza a la estrategia metodológica porque se direcciona hacia la preparación del maestro primario para adquirir conocimientos y poder ejercer su influencia hacia los diferentes entornos: escolar, comunitario, la familia, las diferentes agencias y los agentes que interactúan para el desarrollo de una adecuada comunicación de los educandos, a través del trabajo en red.

Según el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) (2016).

El trabajo en red viabiliza el empleo de diversas formas de trabajo metodológico, superación e investigación, a través de la conformación de centros de recursos humanos, didácticos, organizativos, metodológicos y de nuevas tecnologías, que dé atención a las necesidades y demandas de los educandos, los educadores, las familias y la comunidad; para el cumplimiento del Fin y los objetivos planteados para cada nivel educativo. (p. 7)

La estrategia metodológica dirigida a la preparación del maestro primario para la atención inclusiva a los educandos con retraso del lenguaje, concibe esta preparación desde un punto teórico y otro práctico se asume al maestro como sujeto y objeto de asimilación de conocimientos y métodos para la atención a los educandos, dicha estrategia pretende desde la preparación al maestro que comprendan que la atención educativa inclusiva no va separada del proceso pedagógico.

La muestra seleccionada es de carácter intencional, integrada por: 23 maestros, una directora, dos coordinadoras, psicopedagoga, ocho especialistas, la logopeda de la Escuela Primaria “23 de Agosto”.

En la investigación que se realiza se emplearon diferentes métodos teóricos, empíricos, matemático -estadísticos, teniendo como base metodológica la concepción dialéctico materialista, del método filosófico general de la ciencia. Permite revelar las relaciones causales, funcionales y contradictorias concernientes a la preparación del maestro primario para la atención inclusiva al retraso del lenguaje en el contexto regular primario.

En los resultados de la observación a clases sobre la atención que ofrecen los maestros a los educandos con retraso del lenguaje en el contexto regular primario, se detecta:

  • Insuficiente preparación del maestro primario para contribuir a la atención inclusiva a educandos que presentan retraso del lenguaje.

  • Los diferentes documentos normativos no ofrecen de manera suficiente orientaciones para el trabajo con los educandos que presentan retraso del lenguaje atendidos en el contexto regular.

  • El empleo de métodos, procedimientos y recursos de apoyo que propicien el desarrollo de los diferentes componentes del lenguaje.

  • Limitado empleo de actividades diferenciadoras desde la planificación de los sistemas de clases para brindar atención a los educandos con retraso del lenguaje.

Las encuestas aplicadas a los maestros, confirmaron que existe escaso conocimiento sobre los educandos con retraso del lenguaje, además las bibliografías son limitadas para ofrecer una adecuada atención a los educandos y contribuir al desarrollo del lenguaje.

La entrevista realizada demostró que:

La preparación que poseen los maestros para la atención a los educandos con retraso del lenguaje en el contexto regular es insuficiente, a su vez muestran limitados conocimientos sobre:

  • El desarrollo ontogenético del lenguaje.

  • Las principales características que se manifiestan en los educandos con retraso del lenguaje.

  • Las diferentes actividades a realizar desde el proceso docente educativo para contribuir con la atención educativa al retraso del lenguaje.

  • Los elementos relacionados con la inclusión.

Las dificultades detectadas revelaron el escaso conocimiento de los maestros primarios sobre el retraso del lenguaje; ello supone la propuesta de la estrategia con el objetivo de:

Diseñar acciones de preparación al maestro y agentes educativos para la atención inclusiva a los educandos con retrasos del lenguaje en el contexto regular.

A continuación, se proponen las acciones siguientes:

Acciones para los maestros

  • Proyectar actividades en el orden científico metodológico de preparación al maestro relacionado con las características de los retrasos del lenguaje.

  • Realizar un análisis de las necesidades lingüísticas de los educandos con retraso del lenguaje e implicar a todos los agentes en este proceso.

  • Talleres y estudios de casos con las principales consideraciones en torno a los problemas de la comunicación con énfasis en los retrasos del lenguaje con la participación de todos los agentes que interactúan en el proceso.

  • Controlar las limitaciones en el área de la comunicación, llevando a cabo un diagnóstico preciso para que se incluyan las acciones necesarias a trabajar en el proyecto educativo institucional con la participación de todos los agentes y las agencias educativas.

  • Proyectar los diferentes contenidos de las asignaturas a partir de las habilidades lingüísticas de cada educando con un carácter dinámico y continuo.

  • Emplear recursos didácticos como, juegos, canciones, rimas, medios de enseñanzas asequibles al desarrollo del lenguaje de los educandos y que estos tengan continuidad desde el trabajo multifactorial.

  • Coordinar estrategias con otros especialistas para contribuir con el desarrollo del lenguaje, tanto en actividades docentes como extradocentes para que se contemple lo multifactorial, dinámico y continuo.

  • Emplear las tecnologías de la comunicación en el desarrollo de las actividades para mayor motivación de las mismas.

  • Emplear en todo momento instrucciones claras, precisas y sencillas y que sean demostradas y ejecutadas por todos los implicados en el proceso educativo del educando.

  • Ofrecer más tiempo para aclarar las dudas de los educandos con retraso del lenguaje y reforzar los conceptos trabajados en clases con la realización de preguntas que contribuyan al desarrollo de la expresión oral. Este mismo proceso debe ejecutarse por los que interactúan en la corrección del problema de comunicación presente en el educando.

  • Sensibilizar a los demás educandos sobre la situación de sus compañeros, enfatizando en el respeto hacia ellos y que se brinden las ayudas necesarias a partir del trabajo en colaboración que deben exigir todos los factores que interactúan en este proceso.

Acciones para los agentes educativos

  • Crear actividades variadas y motivadoras para desarrollar los componentes del lenguaje (fónico, léxico, gramatical), las que deben socializarse con las demás agencias y agentes que intervienen en el proceso correctivo.

  • Desarrollar la comunicación, de los educandos permitiendo que hablen y terminen sus palabras sin ayuda, es necesario que se vayan rectificando los errores cometidos, pero de manera positiva. Esta actividad desde el proyecto educativo debe generalizarse con los demás agentes.

  • Comunicar a la familia la atención que se le brinda a los educandos con retraso del lenguaje para que desde el hogar contribuyan a la superación del trastorno, lo cual cumple con el carácter dinámico y continuo que se necesita.

  • Evaluar de manera sistemática el avance lingüístico de los educandos y rediseñar las acciones según las nuevas necesidades, las que se deben compartir con todos los implicados en este proceso.

Las acciones diseñadas en la estrategia pedagógica fueron socializadas en las diferentes reuniones realizadas como parte del trabajo metodológico con los maestros, a partir de los métodos aplicados como entrevistas, encuestas, observación, se alcanza una aceptación del 100%, en la totalidad de los participantes; las que sirvieron para potenciar su preparación y demostrar cómo deben planificarse de modo que superen el trabajo realizado en la práctica logopédica con los educandos con retraso del lenguaje, a partir de involucrar a los agentes y agencias educativas y que todo ello sea parte del trabajo a desarrollar en el proyecto educativo institucional con el diagnóstico realizado.

Conclusiones

En el diagnóstico del estudio realizado y los métodos aplicados se evidencian dificultades en la preparación del maestro primario en el vínculo con las demás agencias y agentes educativos para el logro de una atención inclusiva en los educandos con retraso del lenguaje en el contexto regular primario. Para la solución de la problemática presentada en el plano de la comunicación se diseñaron acciones para los maestros y los agentes educativos propiciando una educación de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, independientemente de sus características para propiciar una mayor inclusión a la vida social

Referencias bibliográficas

Álvarez, Y. (2011). Propuesta de una estrategia pedagógica de preparación del maestro para la prevención de trastornos afectivos-conductuales en escolares de educación primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”), Cuba. [ Links ]

Castillo, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la secundaria básica. (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

De Armas, N. y Valle Lima, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. Pueblo y Educación. [ Links ]

De la Vega, F. (2019). Metodologías activas para una educación inclusiva. Educare, 23(2) [ Links ]

Díaz, P. (2021). El retraso en el lenguaje: cómo podemos identificarlo. https://www.topdoctors.es/Links ]

Fernández, G., Pons, M., Carreras, M. (2013). Logopedia. Segunda parte. Pueblo y Educación. [ Links ]

García, T. de J. (2020). Metodologías activas para una educación inclusiva. Innovación Educativa, 17(73), 45-60. [ Links ]

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). (2016). El trabajo en red y su influencia en el proceso educativo de las instituciones y modalidades educativas. [ Links ]

Rodríguez, A. M. (2021). Currículo inclusivo y formación docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 123-140 [ Links ]

Vygotsky, L. S. (1995). Fundamentos de Defectología. Obras completas. Tomo V. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 10 de Mayo de 2024; Revisado: 17 de Junio de 2024; Aprobado: 25 de Julio de 2024

*Autor para la correspondencia: idelacruzsando@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License