Introducción
El vertiginoso desarrollo de la Revolución Científico Técnica en las distintas áreas del saber ha generado a nivel mundial una realidad política, económica y socio cultural dinámico y complejo. En este contexto convulso se inserta la educación superior, la que tiene como función fundamental “estar en contacto con las necesidades de la sociedad, lo que constituye el cimiento de la pertinencia de las actividades educativas, de investigación, asesoramiento, y servicio a la comunidad”. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1998, p. 6)
Sobre esta dirección discurre la visión de la superación profesional del personal docente que se ha de sustentar en la formación permanente, la misma implica comprender su extensión a lo largo de la vida profesional, respondiendo a las necesidades personales, y reclamos sociales que estimulan la adquisición, actualización y perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades y actitudes; a partir de concebir la enseñanza como el escenario esencial que orienta y guía la superación profesional.
En plena coincidencia con párrafos precedentes permitirá reconocer que una de las vías para alcanzar niveles superiores de preparación y desempeño profesional en los profesores de la cultura física lo constituye la educación continua y permanente de quienes dirigen el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles de enseñanza.
La formación de los profesores durante el pregrado, es básica, por lo que la superación, la investigación científica y el propio desempeño profesional, propician el mejoramiento sistemático de estos, estimula el entrenamiento de sus capacidades de comprender, combinar sus saberes, plantearse nuevos procedimientos que le permitan introducir nuevas estrategias educativas en la práctica y la producción de conocimientos que contribuyan a su desarrollo profesional.
El presente artículo tiene como objetivo la elaboración de una estrategia vinculando sus componentes con la preparación del tiro con arco. La misma está estructurada por varias etapas tales como: diagnóstico, planificación de las formas organizativas de superación, ejecución, evaluación y control.
Desarrollo
En la literatura consultada para el reconocimiento de estas realidades encontramos las experiencias que han sido aportadas por diversos autores nacionales desde la pedagogía, entre estos: Álvarez, 1999, 2011; De la Torre, 1996), estos autores han incursionado en el abordaje teórico de la preparación y superación profesional de los profesores en ámbito pedagógico sin embargo sus investigaciones no abordan con precisión los temas vinculados al tiro con arco.
Desde la Teoría de la Educación Avanzada se deberán resaltar las investigaciones desarrolladas por autores como: (Armenteros, 1998, 2009; Añorga, 2010, 2012, Valcárcel & Pérez, 2012), estos autores abordan desde sus obras la complejidad educacional y los medios para llevar a términos su formación avanzada, pero se ha de resaltar que no incursionan en elementos como la formación avanzada de los profesores de tiro con arco.
Varios autores han abordado la temática Campos (2019), González & Rodríguez (2020), Herrera (2021) entre otros enfatizando en la superación de los profesores del tiro con arco, planificación del entrenamiento deportivo, la preparación para la enseñanza de las habilidades, así como la aplicación de tecnología en la enseñanza del tiro con arco, destacando cómo el uso de herramientas digitales puede mejorar el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes, sin embargo, aún persisten insuficiencias en la sistematización para la enseñanza aprendizaje de las habilidades.
La poca presencia de autores cubanos al respecto, ha propiciado que estos permitan profundizar en las contradicciones presentes en el objeto de estudio y conocer con mayor precisión los problemas existentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del deporte, la superación y el desempeño profesional del profesor de tiro con arco en la provincia de Camagüey.
Del análisis anterior se desprende la importancia que tiene la preparación de los profesores para que puedan ejercer sus conocimientos, vinculando estos con los componentes de la preparación del tiro con arco, para que puedan desempeñarse en diferentes opciones y modalidades; adaptarse al permanente cambio del conocimiento y utilizar creativamente las ventajas de las nuevas tecnologías.
No obstante, a los resultados empíricos y teóricos (entrevistas, encuestas, análisis documental y observaciones a clases), realizadas en la etapa exploratoria de esta investigación, el autor pudo resumir que los profesores deportivos presentan dificultades en la atención adecuada de los componentes de la preparación del tiro con arco. Además, se logró identificar dentro de los antecedentes de esta investigación un conjunto de situaciones que ha posibilitado constatar el carácter tradicional, descriptivo y limitado, con que se ha abordado el proceso de la enseñanza aprendizaje de las habilidades del deporte en la provincia de Camagüey, que le permitieron identificar la siguiente situación problémica.
La preparación que recibieron en el pregrado sobre apreciación y arte competitivo no aborda la especialidad del tiro con arco; la bibliografía especializada que refieren los profesores deportivos está desactualizada, lo cual afecta su desempeño docente; los resultados de las pruebas técnicas en los últimos cuatro años evidencian insuficiencias pedagógicas en el desempeño de los profesores deportivos; las indicaciones del programa de preparación del deportista tiene un carácter restringido, pues no aborda desde una perspectiva integral la enseñanza y no se alcanza unidad de criterios en los profesores sobre el trabajo de las habilidades del deporte.
Del análisis de los factores que inciden en estas situaciones se determina el siguiente problema científico. ¿Cómo contribuir a la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades para los profesores de tiro con arco en la provincia de Camagüey? La misma tiene como objeto el proceso de superación profesional de los profesores deportivos y como campo de acción la superación profesional para los profesores del tiro con arco en función de la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. De allí que se proponga como objetivo, elaborar una estrategia de superación profesional para la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje, en los profesores de tiro con arco en la provincia de Camagüey.
La selección de la muestra se realiza de manera intencional, con una población de 19 sujetos; 15 profesores, tres (3) directivos y un (1) metodólogo del deporte en la provincia, siguiendo criterios de selección muestral, espaciales, estructurales, utilizando los mismos espacios y contextos de actuación, en el período comprendido entre el 2020 y el 2022.
Análisis de documentos: permitió consultar datos e información procedentes de documentos establecidos en el programa de preparación del deportista, bibliografía especializada, la superación, la superación profesional, Educación Avanzada, y desempeño pedagógico, lo cual nos permite revelar los contenidos de los planes de superación.
Analítico-sintético: se analiza el fenómeno de forma general, para llegar a conclusiones sobre los aspectos específicos con relación a la superación de los profesores sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
Inductivo-deductivo: se utilizó para concretar los aspectos esenciales en relación a las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
Encuesta a los metodólogos y directivos: Aplicada a cuatro, para obtener información acerca del estado actual de la preparación, el desempeño del profesor de tiro con arco, así como las formas de superación desarrolladas y los contenidos abordados.
Encuesta a los profesores: aplicada a 15 profesores que participan en el proceso en la provincia, con el objetivo de evaluar la preparación recibida y determinar la necesidad de superación para el desempeño profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
Observación: se realizó a las actividades desarrolladas en las unidades de entrenamiento por los profesores de tiro con arco antes, durante y después de aplicada la estrategia de superación, para determinar las insuficiencias.
Prueba de desempeño profesional, de forma combinada y estratificada mediante la observación participante, asumida por el criterio de Valcárcel & Pérez (2012). Se realizó para determinar el nivel del desempeño actual de los profesores, sus necesidades y potencialidades a partir de las dimensiones cognitiva para evaluar el nivel de conocimientos, instrumental para evaluar el desarrollo de habilidades y actitudinal para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
Triangulación metodológica, utilizada para analizar y confrontar los diferentes resultados obtenidos, mediante la aplicación de diferentes instrumentos con el fin de contrastarlos e interpretarlos.
Criterio de especialistas. Utilizado para la valoración teórica de los especialistas acerca de la propuesta.
Los datos se procesaron mediante el software de estadísticas de Crespo (2013).
Diagnóstico y caracterización del estado actual del problema.
Resultados de la triangulación metodológica:
En los ítems evaluados de cada indicador de las tres dimensiones se recopiló la información siguiente:
En la dimensión cognoscitiva, el 67 % de los profesores fueron evaluados de deficientes, mientras el 33 % fue calificado con algunas deficiencias. En referencia a la dimensión instrumental, el 73 % fue declarado de deficiente y la otra parte, el 27 %, con algunas deficiencias. Por último, la dimensión actitudinal se apreciaron los mejores resultados alcanzados, que el 23 % obtuvo la categoría de aceptable, el 22 % con algunas deficiencias y el 55 % de deficientes.
Acerca de la superación profesional se presentan las irregularidades siguientes:
En la formación de pregrado y postgrado los profesores no recibieron la preparación necesaria para enfrentar el trabajo para el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
No hay correspondencia entre las acciones de superación realizadas hasta la fecha dentro del sistema de trabajo metodológico del municipio y la provincia.
No se ha proyectado la superación teniendo en cuenta las diversas formas organizativas de la superación profesional, donde se enfatice y priorice la preparación de los profesores, para la atención al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
Limitaciones identificadas:
Los centros de superación profesional, tanto desde el nivel de municipio, la provincia y las universidades que forman estos profesores, no conciben la superación atendiendo al contexto en que se desempeña el profesional; no se parte de un diagnóstico de las necesidades reales de los profesores.
Los profesores de tiro con arco, en su mayoría, presentan insuficiencias en los conocimientos teóricos y prácticos sobre la atención al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
Fortalezas Identificadas:
La revelación de los directivos, el metodólogo y los profesores de la necesidad de la superación con relación al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
La experiencia de colaborar en el proceso de superación profesional, facilitar la superación de los profesores y propiciar los medios necesarios para llevar a cabo dicho proceso.
Importante resultan los criterios emitidos en cuanto a la necesidad de concebir un nuevo modelo de superación que dé respuesta a las exigencias actuales de la formación de un profesional competente.
Los resultados del estudio diagnóstico permiten constatar el problema de investigación, por lo que queda plenamente justificada la necesidad de implementar una estrategia que se sustenta en un modelo de superación para los profesores, orientada al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco.
La superación. A lo largo de los años, el concepto de superación ha sido definido por diferentes autores (Añorga, 1995 y Santiesteban, 2003). En todas se precisan las siguientes ideas: constituye un proceso, su finalidad está dirigida a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de habilidades, a la formación cultural y a posibilitar un mejor desempeño en los profesionales. Este criterio, que es compartido por el autor, pues la misma destaca la realización de acciones que permiten actualizar los conocimientos, desarrollar habilidades y fortalecer valores, lo cual implica el tránsito hacia niveles superiores en la actividad profesional para enfrentar la realidad educativa y contribuir a elevar la efectividad y la calidad del trabajo.
La superación profesional. En la bibliografía consultada se aprecia como el concepto de “superación” es identificado en ocasiones con otros como son: la capacitación, formación y desarrollo, no obstante, en su esencia, se refieren a similares aspectos.
El autor coincide con Añorga y Valcárcel (1996) quien define superación como “conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento, continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales” (p. 46).
De tal manera el autor se adscribe al Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, en su resolución 132 del año 2004, modificada por la Resolución No. 166 de esta propia autoridad, el 20 de julio de 2009; se presenta con una concepción más renovadora y desarrolladora en su proyección.
Las normas y procedimientos para la gestión del postgrado toman en cuenta las experiencias aportadas en su aplicación durante varios años, la misma toma valor a partir de su aprobación en la resolución 140 del 2019, que en su sección segunda define la superación profesional como:
El proceso de formación que posibilita al egresado de los centros de enseñanza superior la adquisición, ampliación y perfeccionamiento de manera continua y sistemática de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas que se requieren para que ese graduado tenga un mejor desempeño en sus funciones laborales, así como para su desarrollo cultural en general. (Ministerio de Educación Superior (MES), 2019) las cuales esta sustentadas sobre bases legales de La Constitución de la República de Cuba en su artículo 145 (inciso d)
Aunque autores como, Campos (2019). proporciona una guía detallada sobre los fundamentos de entrenamiento en el tiro con arco. Incluye técnicas y estrategias para enseñar y mejorar el rendimiento de los arqueros, sin embargo; González & Rodríguez (2020), presentan una propuesta didáctica en este artículo académico, para incluir el tiro con arco en la educación física escolar. Analizan los beneficios de esta disciplina y proporcionan pautas para su enseñanza del mismo.
Por consiguiente, Herrera (2021). En su artículo presenta la aplicación de tecnología en la enseñanza del tiro con arco, destacando cómo el uso de herramientas digitales y dispositivos móviles que puede mejorar el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes y profesores.
La estrategia
Sin embargo, para la investigación se hace necesario el concepto que sobre estrategia aporta la educación avanzada elaborados por Añorga (1999), y que el autor asume para la investigación, por cuanto es la forma fundamental del modelo que se propone, este concepto se concibe como:
(…) conceptuación de formas, otras estrategias, tecnologías, instrumentos y métodos en que se debe ordenar la acción para la consecución de determinados objetivos propuestos a corto, mediano y largo plazo, explicitando en su letra, la seguridad en la posibilidad de alcanzar los objetivos y cuáles son los factores que se atenderán. (p. 19)
Durante la etapa de elaboración del marco teórico de la investigación, se realizó un análisis histórico lógico relacionado con el objeto de estudio (El proceso de superación de los profesores deportivos), se estudiaron los antecedentes de la formación y superación de los profesores deportivos, sus fundamentos generales, Así como el proceso enseñanza aprendizaje y su comportamiento en las áreas deportivas de tiro con arco en la provincia de Camagüey, se precisan además los principio de la educación de avanzada.
La estrategia propuesta posee las siguientes características, es flexible, objetiva, sistémica, problematizadora, actualizada, y formativa. Su estructura está determinada por un objetivo general, cinco fases que establecen la fundamentación, diagnóstico y caracterización, planeación, ejecución, evaluación del seguimiento y el impacto de la estrategia. La misma persigue como objetivo. Lograr que los profesores de tiro con arco en la provincia de Camagüey a través de diferentes acciones, le permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades, y actitudes necesarias para sistematizar el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades técnicas y pedagógicas del deporte.
Resultados luego de la estrategia
Resultados del criterio de especialista para la constatación teórica y empírica de la estrategia de superación propuesta por el autor, para ello el autor contactó a 30 especialistas, los resultados obtenidos del criterio, permite asegurar que la estrategia de superación profesional propuesta es factible, viable, convirtiéndose en una alternativa eficaz dentro de las propuestas pedagógicas relacionadas con la superación profesional propuesta.
Una vez analizados el impacto integral de la propuesta implementada en el desempeño profesional de los profesores de tiro con arco en la provincia de Camagüey.
El primer instrumento que se somete a la comparación es la encuesta a los metodólogos del municipio y la provincia, los resultados obtenidos en la evaluación de los incisos que son derivaciones de los ítems de cada indicador, mostraron un aumento notable con respecto a los resultados del pretest, donde se puede apreciar que:
En la dimensión cognoscitiva los resultados fueron, la categoría de amplios conocimientos y que posee conocimientos necesarios. Mientras en la dimensión instrumental, los resultados revelaron que los profesores poseen amplios conocimientos y que posee conocimientos necesarios. En la dimensión actitudinal de la atención al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades, los resultados obtenidos evidenciaron que todos los profesores poseen amplios conocimientos, es decir, fue el mejor resultado obtenido mediante la evaluación por parte de los metodólogos.
La comparación de la encuesta pretest y postest, en la cual se analizó el nivel de conocimientos de la actividad deportiva, expresada en la aplicación de la actividad deportiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades y la actitud de los profesores, para su desempeño profesional, manifestó una mejoría significativa en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes en el 100% de los profesores. El segundo instrumento que se analiza es la encuesta a los profesores, a diferencia de la encuesta del pretest, que constató deficiencias en la bibliografía empleada por los profesores, en el postest se identificaron resultados positivos ya que el 100% de los profesores cuentan con una fuente de bibliografía actualizada. Del mismo modo, se observó un incremente favorable en los resultados del postest en cuanto al nivel de conocimientos de la actividad deportiva para la enseñanza aprendizaje de las habilidades, ya que un 79% de los profesores demostró amplios conocimientos y solo el 21% manifestó que posee conocimientos necesarios.
Lo mismo ocurre con los resultados obtenidos de la aplicación de la atención al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades, al confirmarse que el 100% de los profesores consideró la categoría de buenos y ocurre de la misma manera en los restantes ítems se registró la evaluación predominante de buenos. Además, se pudo verificar un mejoramiento notable en cuanto a las preguntas relacionadas con el nivel de la actitud que poseen para la atención al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del deporte, el cual se manifestó en que el 100% obtuvo la categoría de buenos.
La comparación de la encuesta pretest y postest en la cual se analizó el nivel cognoscitivo, instrumental y actitudinal de los profesores, para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades, mostró un incremento en los conocimientos, habilidades y actitudes, así como se aplica el test de Mc Nemar donde refleja que existen diferencias significativas.
El tercer instrumento que se analiza es la prueba de desempeño profesional, mediante la aplicación de la observación a los profesores que atiendan al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades, la cual fue evaluada por cada uno de los ítems logrando los siguientes resultados por dimensiones:
En la dimensión instrumental, los resultados reflejados en el ítem 2.1.1, la mayoría de los profesores que representa un 64% lograron la evaluación de buenos, siendo así la apreciación de buenos. En correspondencia con el ítem 2.1.2, el 100% de los profesores lograron de buenos; mientras en el ítem 2.1.3, el 21% de profesores alcanzaron la evaluación de muy buenos, 29% de buenos y los demás 50% de aceptables, por eso como el resultado final es aceptable. Se reveló que en los ítems 2.1.4 y 2.1.5, el 36% obtuvieron la evaluación de muy buenos y 64% de buenos por tanto se considera de buenos. Del mismo modo en el ítem 2.1.6, el 43% obtuvo la evaluación de muy buenos y por consiguiente el 57% restante obtuvo la categoría de buenos, por lo cual se determina de manera general como de buenos.
En la dimensión actitudinal, los resultados arrojados en los ítems 3.1.1 y 3.1.2, el 100% de los profesores lograron de buenos. No obstante, en el ítem 3.1.4, el 64% de los participantes en esta investigación obtuvo la categoría de muy buenos, es decir se obtuvieron la evaluación de muy buenos. De manera positiva, se evidenció el 100% de los profesores lograron la evaluación de muy buenos en el ítem 3.1.5, mientras que el ítem 3.1.6, el 57% de los profesores fue evaluado de muy buenos.
La comparación de la prueba de desempeño profesional pretest y postest en la cual se analizó los ítems de los indicadores que conforman las dimensiones de la investigación para evaluar el desempeño de los profesores que atiendan al proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del tiro con arco, reveló un mejoramiento significativo de las habilidades y actitudes de cada profesor.
De igual manera se sometieron estos resultados al test de Mc Nemar, por lo que se puede evidenciar que existen diferencias significativas entre ellos, desde el punto de vista estadístico, por lo cual el valor chi cuadrado es mayor que el de chi crítico, lo que significa que se acepta la hipótesis alternativa de que existen diferencias significativas entre los valores del antes y el después del experimento.
Conclusiones
El análisis documental y la bibliografía consultada permitió reconocer en el estado del arte y sistematización de los presupuestos teóricos y metodológicos sobre la importancia que reviste la educación de avanzada para propiciar una superación profesional más armónica e integral de los profesores, de tiro con arco en la provincia de Camagüey, así como los resultados de los instrumentos aplicados posibilitaron la caracterización del estado actual de las necesidades de superación profesional para los profesores de tiro con arco de la provincia de Camagüey, revelando las limitaciones y fortalezas relacionada con el conocimiento para el desarrollo de su labor docente, manifestadas en proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del deporte.
La elaboración de la estrategia de superación profesional para los profesores de tiro con arco, tiene un enfoque sistémico, manifiesta las relaciones de sus cinco etapas, el sistema de acciones que la componen, para elevar el nivel de conocimientos, así como desarrollar habilidades y actitudes, para el nivel de los profesores y el proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del deporte, lo que hacen viables la implementación de la estrategia.
La valoración del criterio de los especialistas, muestra que el modelo y la estrategia de superación tiene una apropiada y sostenida estructura la cual la hace pertinente en sus acciones planificadas y los resultados obtenidos en el pre experimento mediante la aplicación de la estrategia planificada, aseguran progresos significativos en los diferentes indicadores empleados para la valoración del desempeño profesional de los profesores en su caudal de los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades del deporte.