SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Acercamiento conceptual a las Escuelas Regenerativas. Apuntes propositivos para la Educación ecuatorianaLos intereses profesionales hacia carreras pedagógicas en los estudiantes del Colegio Universitario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Luz

versión On-line ISSN 1814-151X

Luz vol.23 no.2 Holguín abr.-jun. 2024  Epub 15-Jun-2024

 

Artículo original

La formación de profesionales de la información en el centro de Cuba desde el proyecto SSTv

The training of information professionals in the center of Cuba from the SSTv project

A formação de profissionais da informação no centro de Cuba a partir do projeto SSTv

0000-0002-6446-1653Eduardo Alejandro Hernández Alfonso1  *  , 0000-0001-9214-3057Luis Ernesto Paz Enrique1 

1 Universidad Nacional Autónoma de México. México

Resumen

La creación del proyecto de investigación "Sistema de Superación de las Televisiones Locales para potenciar el Proyecto de Desarrollo Local: SSTv" tuvo una implicación directa en la formación de profesionales de la información dentro de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Se planteó como objetivo del estudio: sistematizar las experiencias y resultados del proyecto SSTv en la formación de profesionales de la información en el centro de Cuba. El presente estudio clasifica como descriptivo. Se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico para la obtención de resultados. El proyecto permitió actualizar la preparación de los profesionales de la televisión local. Se estableció una metodología para el análisis de contenido de audiovisuales. Se han publicado un total de seis libros, dos capítulos de libros, 17 artículos de revistas científicas arbitradas y la presentación de más de 20 ponencias en eventos científicos internacionales.

Palabras-clave: proyecto de investigación; formación profesional; profesional de la información; televisión local; Caibarién

Summary

The creation of the research project "System for the Overcoming of Local Televisions to promote the Local Development Project: SSTv" had a direct implication in the training of information professionals within the Central University "Marta Abreu" in Las Villas. The objective of the study was: to systematize the experiences and results of the SSTv project in the training of information professionals in central Cuba. The present study is classified as descriptive. Methods were used at the theoretical and empirical levels to obtain results. The project allowed updating the training of local television professionals. A methodology was established for the analysis of audiovisual content. A total of six books, two book chapters, 17 articles from peer-reviewed scientific journals and the presentation of more than 20 papers at international scientific events have been published.

Key words: research project; professional training; professional information; local television; Caibarién

Resumo

A criação do projeto de pesquisa "Sistema de Superação das Televisões Locais para promover o Projeto de Desenvolvimento Local: SSTv" teve uma implicação direta na formação de profissionais da informação dentro da Universidade Central "Marta Abreu" de Las Villas. O objetivo do estudo foi levantado: sistematizar as experiências e resultados do projeto SSTv na formação de profissionais da informação no centro de Cuba. O presente estudo foi classificado como descritivo. Foram utilizados métodos nos níveis teórico e empírico para obtenção dos resultados. O projeto possibilitou a atualização da formação dos profissionais da televisão local. Foi estabelecida uma metodologia para a análise do conteúdo audiovisual. Foram publicados um total de seis livros, dois capítulos de livros, 17 artigos de revistas científicas revisadas por pares e a apresentação de mais de 20 trabalhos em eventos científicos internacionais.

Palavras-Chave: projeto de pesquisa; formação profissional; profissional da informação; televisão local; Caibarién

Introducción

En la actualidad las universidades tienen la responsabilidad de formación de profesionales con un alto índice de compromiso social, ético y profesional. Por otra parte, no basta con la implicación en el análisis de los fenómenos sociales y demandas pedagógicas, sino que debe equilibrarse con altos estándares de especialización y actualización. El equilibrio de ambos aspectos permite disponer el conocimiento desde una conducción humanista al servicio de la sociedad, y enrumbar los roles profesionales para responder a ello.

La relación universidad - sociedad en el continente latinoamericano debe basarse en el fundamento del desarrollo local y comunitario. En ello influye una configuración del espacio como hecho físico o de identificación simbólica. Asimismo, contener el espacio público como forma de diálogo entre la administración pública como propietaria jurídica del territorio (que faculta el dominio del suelo y garantiza su uso) y la ciudadanía que ejerce un uso real del mismo. Estas consideraciones le otorgan carácter de dominio público (apropiación cultural colectiva) y construcción del conocimiento desde el trabajo interinstitucional y grupal.

El desarrollo local generalmente se asocia a la expresión economicista, este aspecto desplaza a los sujetos y se centra en el aumento de la fuerza y medios productivos. Se relega el aspecto cultural y el rescate de tradiciones e identidades que la favorecen. Resulta vital la creación de oportunidades y actividades productivas con la dimensión cultural. De forma que sean aprovechadas las potencialidades de los sujetos que integran la comunidad donde se enmarcan las estrategias de desarrollo local.

Los medios de comunicación locales deben constituir actores protagónicos en el proceso de diseño de la estrategia de desarrollo local. A partir de los mensajes que producen en estas instituciones se puede favorecer comportamientos proactivos en los sujetos que integran las comunidades implicadas. La función educativa de los medios de comunicación permite reproducir mensajes de bien público con variedad temática contextualizada en las necesidades de la localidad.

Las universidades constituyen centros de conocimiento que permiten responder problemáticas de la sociedad. El nuevo escenario que supone el diseño e implementación de un proyecto de desarrollo local demanda investigaciones y diagnósticos previos para contextualizar las estrategias. En un proyecto de desarrollo local que se reconozca el rol protagónico de los medios de comunicación, es vital integrar especialidades como Ciencias de la Información, Comunicación Social y Periodismo.

A partir de los inicios del siglo XXI en Cuba se ejecuta el Programa para el Desarrollo Local con mayor presencia en la última década. Este hecho ha representado la posibilidad para los municipios de generar formas creativas para gestionar de forma endógena el desarrollo. Las localidades que iniciaron este proyecto experimentaron cambios no solo en los aspectos económicos sino en diversas esferas de la sociedad. En este contexto los municipios que poseían medios de comunicación los integraron en este proceso. Las instituciones de los medios de comunicación pueden desarrollar productos comunicativos sobre la identidad, costumbres y tradiciones de las localidades.

El interés de potenciar la participación en los canales locales constituye una alternativa en cuanto al protagonismo que han demandado los espectadores en la producción televisiva. La significación social de la producción televisiva local debe favorecer el involucramiento activo, individual y colectivo de la población. Los mensajes de bien público dentro del esquema de los medios de difusión masivos constituyen un importante generador de cambio social, aunque no han sido los más favorecidos.

El caso del municipio de Caibarién se encuentra localizado en la provincia de Villa Clara, Cuba. La estrategia de desarrollo local del municipio se basa en proyectos de tipo económico lo que ha favorecido la generación de empleos a partir de la creación o remodelación de empresas del sector de los servicios. Caibarién es un municipio costero que brinda fundamentalmente servicios a los visitantes que se interesan por el turismo de sol y playa. En el municipio mencionado se identifica un potencial cultural significativo en la provincia de Villa Clara. Se destacan valores históricos, arquitectónicos, personalidades de las artes plásticas, la música, el deporte, entre otros. Este último aspecto no ha sido ampliamente abordado en la concepción de los proyectos del desarrollo local.

Caibarién es uno de los municipios cubanos que cuenta con un canal de televisión propio. Tal es el caso del medio de comunicación Centro Norte Televisión (CNTV), el cual no cumple con las demandas de información, educación y entretenimiento del municipio mencionado. Del mismo modo no se inserta coherentemente en la estrategia de desarrollo local. Desde los principios rectores de la estrategia mencionada anteriormente no se especifican las actividades que el canal local pudiera realizar para cubrir dichas demandas. La universidad no realiza ningún estudio multidisciplinar que aporte un diagnóstico sobre la problemática, medios de comunicación - proyecto de desarrollo local, hecho que propició que se concentren problemáticas al respecto.

A partir de los aspectos anteriores se creó el proyecto de investigación: Sistema de Superación de las Televisiones Locales para potenciar el Proyecto de Desarrollo Local (SSTv). El proyecto tuvo una implicación fundamental con el Departamento de Ciencias de la Información de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Constituyen antecedentes para la conformación del proyecto los estudios desarrollados a nivel nacional por Herrera (2013, 2015); Herrera, Saladrigas y Garcés (2015), y Hernández, Paz y Jara Solenzar (2016). A nivel internacional se analizaron las experiencias y estudios desarrollados por Suing (2011), Fernández (2013) y García (2016). Los estudios analizados se combinaron con la interacción directa en televisoras locales, lo cual arrojó que la producción televisiva por lo general se realiza de forma empírica y espontánea. Se plantea como objetivo del estudio: sistematizar las experiencias y resultados del proyecto SSTv en la formación de profesionales de la información en el centro de Cuba.

Materiales y métodos

El presente estudio se clasifica como descriptivo. Se enfoca en exponer los resultados alcanzados por el proyecto SSTv tanto en la formación de profesionales de la información como el impacto social del mismo es su escenario inicial: CNTV. El estudio constituye la sistematización de un proyecto de investigación institucional con enfoque de desarrollo local que integra a los profesionales de la información ubicados en la UCLV. Para la obtención de resultados se aplican métodos en los niveles teórico y empírico. En el nivel teórico se emplean los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo y sistémico-estructural. En el nivel empírico se emplea el análisis documental clásico a partir de la consulta de fuentes. La técnica empleada fue la revisión de documentos.

Resultados y discusión

Datos del proyecto

El proyecto Sistema de Superación de las Televisiones Locales para potenciar el Proyecto de Desarrollo Local (SSTv) se encuentra adscrito, según Resolución Rectoral No. 18/17, al Centro de Estudios Comunitarios de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Aunque la Resolución referida fue dada el 3 de febrero de 2017, el proyecto fue aprobado en Consejo Científico Universitario en junio de 2016. Es un proyecto con enfoque de desarrollo local que implica fundamentalmente a estudiantes y profesores de Ciencias de la Información en el centro de educación superior mencionado. Parte de elevar el papel que juegan las televisoras locales en el desarrollo de los territorios.

El primer antecedente del proyecto lo constituye el trabajo de diploma desarrollado por Hernández (2014). En el estudio mencionado, el autor debió realizar cinco spots para dinamizar la programación de la televisión local mencionada, a partir de que la misma no cumplía su objeto social. Dos años despuéslo anterior se ratifica en el estudio de Hernández, Paz y Jara (2016) donde se analiza la perspectiva de la participación por el involucramiento que deben tener los usuarios y realizadores de la televisión local para la construcción de significados. En el estudio mencionado se enfatiza en la contradicción identificada entre los objetivos de la televisión nacional y las necesidades comunicativas en los mensajes producidos por las televisiones locales.

El proyecto se concibió desde un municipio particular sin embargo tuvo coincidencia en cuanto a las problemáticas identificadas con otros contextos. En el caso particular, el canal no ejecutaba una estrategia que permitiera asumir coherentemente los objetivos del programa de desarrollo local. Otra problemática relevante identificada constituyó la producción televisiva de CNTV que intentaba reproducir patrones televisivos de canales nacionales. Lo anterior afecta los niveles de recepción y la identificación de los individuos con el medio de comunicación local.

Los diagnósticos efectuados a la producción televisiva y las audiencias permitieron identificar que la participación y la comunicación constituían las principales deficiencias que limitaban las relaciones de trabajo existentes. Se planteó como objetivo principal del proyecto: contribuir a la capacitación de los profesionales de la Televisión Local CNTV de Caibarién para potenciar el Proyecto de Desarrollo Local del municipio. Los objetivos planteados se mencionan a continuación: Fortalecer los procesos de gobernabilidad desde la televisión local; fomentar el proyecto de desarrollo local desde las televisoras locales; diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual en televisoras locales del centro de Cuba; diseñar una revista científica electrónica para socializar las investigaciones generadas sobre la temática multimedia; fundamentar el rol del profesional de la información en el ámbito audiovisual, utilizando el Audiovisual Production Researcher; propiciar la formación de habilidades para la producción televisiva local, por parte de realizadores de los medios de comunicación; contribuir con los procesos educativos en el pregrado relacionados con el audiovisual y la multimedia en general; estimular la formación postgraduada relacionadas con el audiovisual y la multimedia en general; conservar y potenciar la producción y el patrimonio audiovisual universitario; formar profesionales especializados en la realización audiovisual y la producción televisiva; resolver problemas teóricos y metodológicos relacionados con el audiovisual y la multimedia en general; potenciar la investigación científica sobre el audiovisual y la multimedia. Por último, sistematizar los resultados obtenidos por el proyecto en torno al tratamiento del audiovisual, la multimedia y la producción televisiva local.

Los beneficiarios directos del proyecto lo constituyen los consumidores de la televisión en los diferentes consejos populares en los que se desarrolla la experiencia de este medio de comunicación. A partir de diversas acciones, en las que se incluyen el desarrollo de metodología de trabajo para la producción televisiva se favorece crear vínculos de simetría entre los medios de comunicación y las audiencias. Por otra parte, también favorece la actualización de la preparación de los sujetos que producen los mensajes para la televisión, ya sea desde una televisión local o una televisión comunitaria.

Los sujetos que intervienen en la producción televisiva -entendida como la serie de actividades creativas y tecnológicas, que facilitan la obtención de un producto audiovisual- son beneficiarios del proyecto. Asimismo, son ejecutores de actividades que favorecen trascender el paradigma transmisivo de la comunicación (emisor-receptor) para establecer en la producción televisiva relaciones más democráticas e inclusivas. Los gobiernos locales participan como beneficiarios del proyecto. El diagnóstico de las relaciones entre los gobiernos locales y los medios de comunicación constituye otro de los objetivos que ubican a los organismos de gobierno en el doble rol de participantes - beneficiarios.

Por otra parte, se identifica como destinatario a la comunidad científica nacional e internacional que consumirá los resultados de la revista científica electrónica Investigación Multimedia. Este resultado permitirá socializar experiencias con buenas prácticas en los medios de comunicación. También publicar resultados teóricos y metodológicos que contribuyan a desarrollar el campo científico de la Comunicación Social.

Los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Información, Comunicación Social y Periodismo son beneficiarios del proyecto. Las investigaciones que se generan desde el proyecto facilitan orientar y dirigir investigaciones de culminación de estudios con alta pertinencia para la sociedad. Los profesores que pertenecen al proyecto en su mayoría tienen el grado científico de doctor en ciencias, lo cual favorece una adecuada asesoría científica. La actividad científica en este sentido se orienta desde los primeros años de la carrera de los estudiantes, lo cual favorece una evolución de las habilidades de estos. El proyecto además desarrolla actividades tanto en la modalidad de pregrado como de posgrado y permite una continuidad en los temas de investigación de maestrías y doctorados. Las especialidades con mayor implicación fueron Ciencias de la Información debido a que las habilidades de este profesional favorecen que puedan estar presentes tanto en la realización como en el procesamiento de la información audiovisual.

De tal modo, las universidades constituyen una institución beneficiaria del proyecto. Desde el aspecto metodológico se favorece la consolidación de planes de estudios para las carreras mencionadas, fundamentalmente para Ciencias de la Información. Los profesionales que integran el proyecto imparten docencia relacionada con los objetivos del proyecto: procesamiento y análisis de la información audiovisual, diseño de la comunicación visual, procesos editoriales, arquitectura de información, alfabetización mediática e informacional, análisis documental, entre otros. Los estudiantes son orientados en sus prácticas pre - profesionales a diversas instituciones que generan impacto en varios municipios cubanos, con una cobertura geográfica fundamentalmente en las provincias del centro del país.

Otros beneficiarios del proyecto fueron el archivo central e histórico de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba. Lo anterior parte de que estudiantes miembros del Grupo Científico Estudiantil Investigación Multimedia (GCEIM) realizan la identificación y procesamiento de los fondos audiovisuales con el objetivo de contribuir al archivo universitario, beneficiándose así las carreras universitarias con menor matrícula debido a que los miembros del GCEIM realizan spots promocionales para la orientación al profesional. Los spots producidos se transmitirán en los canales locales de las diversas provincias del centro del país. El proyecto contribuye a fundamentar el rol del Audiovisual Production Research como una nueva forma de actuación del profesional de la información. El criterio anterior parte de que el profesional de la información no solo cumple con el rol de videotecario, sino que también participa en la producción del audiovisual. De lo anterior se deriva que la comunidad de profesionales de la información de Cuba también es favorecida, así como las asociaciones profesionales de este gremio: Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI) y Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCIT).

  • Actividades desarrolladas en el pregrado:

Para llevar a cabo el objetivo fundamental del proyecto fue necesario involucrar profesionales y estudiantes del pregrado, fundamentalmente de la especialidad de Licenciatura en Ciencias de la Información. Resultó un imperativo la preparación de profesionales especializados en los medios locales, por lo que en el pregrado se diseñaron una serie de actividades y asignaturas que permitieran el cumplimiento de la misión fundamental del proyecto de investigación. Lo anterior devino a que se identificaran otras problemáticas que debieron ser solucionadas en el ámbito académico y científico para la formación de profesionales competentes.

Los problemas identificados en la academia fueron:

Ausencia de asignaturas especializadas en el pregrado para la formación de profesionales especializados en los medios locales, el audiovisual y la multimedia en general; limitaciones en el cubrimiento bibliográfico básico de las asignaturas propuestas en torno a la formación de profesionales especializados en los medios locales, el audiovisual y la multimedia en general; insuficientes publicaciones nacionales e iberoamericanas sobre la investigación en los medios locales, el audiovisual y la multimedia en general; sucinto debate teórico y metodológico sobre la investigación en los medios locales, el audiovisual y la multimedia en general; falta de organización en los estudiantes interesados en la producción, tratamiento, apreciación e investigación sobre los medios locales, el audiovisual y la multimedia en general; escasas propuestas de investigaciones en el pregrado y en el postgrado sobre los medios locales, el audiovisual y la multimedia en general. Por último, las líneas o temáticas de investigación poco consolidadas en los departamentos para el estudio de los medios locales, el audiovisual y la multimedia en general.

Durante el desarrollo del proyecto, se tuvo que intercambiar con asociaciones y organizaciones que dieron cuenta de otras problemáticas. Constituyó un aliado el Cine Club Universitario “José Antonio González” que estableció la Política Audiovisual de la UCLV. El departamento de Extensión Universitaria tuvo un desempeño protagónico para llevar a cabo varias acciones del proyecto. Con la interacción del cine club universitario y el Departamento de Extensión Universitaria se identificaron las siguientes problemáticas: Limitada producción audiovisual universitaria; la producción audiovisual de estudiantes y profesores de la UCLV carecía de calidad en cuanto a criterios estéticos y aspectos técnico-formales; poca presencia de estudiantes en los Festivales Nacionales de Artistas Aficionados; escasos premios obtenidos en Festivales Nacionales de Artistas Aficionados y otros eventos de creación audiovisual; insuficientes espacios habituales para la creación, apreciación e investigación sobre el audiovisual, y consumo audiovisual de factura, criterios estéticos y educativos cuestionables.

A partir de los objetivos mencionados anteriormente por el proyecto, relativos a la formación de pregrado se realizaron las siguientes actividades:

  • Objetivo 1: Diagnosticar el procesamiento de la información audiovisual en televisoras locales del centro de Cuba.

  • Se defendieron dos trabajos de diploma en la especialidad de Ciencias de la Información para el diagnóstico del procesamiento de la información audiovisual en la televisión provincial Telecubanacán y en la televisión local CNTV.

  • Objetivo 2: Fundamentar el rol del profesional de la información como Audiovisual Production Researcher en el ámbito audiovisual. Se identificaron las limitaciones asociadas a la epistemología del profesional de la información encargado al procesamiento y tratamiento del documento audiovisual. Se fundamentó el rol del Audiovisual Production Researcher. Se diseñó un ciclo de vida de la información audiovisual y las actividades de este objetivo fueron cumplidas a partir de la defensa de una tesis de pregrado conjunta entre un estudiante de Ciencias de la Información y otro de Comunicación Social. Varias de estas actividades mencionadas serán socializadas en revistas científicas. Las instituciones ejecutoras fueron: Departamento de Ciencias de la Información y Departamento de Comunicación Social. Los beneficiarios: televisoras locales cubanas y extranjeras; comunidad científica internacional que se relaciona con el análisis del documento audiovisual; comunidad científica profesional que se relaciona con el análisis del documento audiovisual, y productores, directores de televisión y personal encargado de la producción televisiva y fílmica.

  • Objetivo 3: Potenciar la producción audiovisual universitaria. Se realizaron actividades de superación con los estudiantes con el fin de realizar, apreciar, consumir y debatir en torno al audiovisual. Se inscribió la asignatura del currículum electivo “Consumo y análisis audiovisual". Se instituyó el premio “José Antonio González” a través del Cine Club Universitario. Se presentaron las producciones audiovisuales de la comunidad científica universitaria en eventos y festivales nacionales y locales. Se diseñaron espacios de creación, debate y apreciación de audiovisuales a través del Cine Club Universitario “José Antonio González”. Se impartieron conferencias de destacados profesionales que laboran en el cine entre los que se destacan: Manuel Herrera y dos premios nacionales, Eslinda Núñez y Raúl Cabrera. Se fortalecieron relaciones con el centro provincial para sumar a sus profesionales en los debates generados durante la realización del Festival de Artistas Aficionados. Se incorporó a un miembro del tribunal en el Festival Universitario de Artistas aficionados proveniente del Departamento de Ciencias de la Información. Ejecutaron: Departamento de Ciencias de la Información; Departamento de Extensión Universitaria; Federación Estudiantil Universitaria; Movimiento de Artistas Aficionados; Centro Provincial de Cine de Villa Clara; Cine Club Universitario “José Antonio González”; Cinemateca de Cuba; Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas; Federación Nacional de Cine Clubes. Los beneficiarios: Federación Estudiantil Universitaria; Movimiento de Artistas Aficionados y Cine Club Universitario “José Antonio González”

  • Objetivo 4: Contribuir a la formación de habilidades para la producción televisiva local, por parte de realizadores de los medios de comunicación. Se defendió un trabajo de diploma correspondiente a los Departamentos de Ciencias de la Información y Comunicación Social (investigación conjunta de dos estudiantes) para el diseño de una oferta de información para la formación de habilidades en el procesamiento de la información audiovisual en televisoras locales cubanas. Además, se inscribió un tema de investigación en la maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información para el diseño de un procedimiento para el procesamiento de la información audiovisual en televisoras locales. Se diseñó un manual que permita el procesamiento de la información audiovisual en televisoras locales cubanas. Actualmente el manual se encuentra en proceso de edición. Los ejecutores: Departamento de Ciencias de la Información; Departamento de Comunicación Social; Universidad de la Habana; CNTV; Telecubanacán; Editorial Universitaria Feijó, y el Grupo Científico Estudiantil Investigación Multimedia. Por su parte los beneficiarios fueron: televisoras locales, cubanas y extranjeras y estudiantes de Ciencias de la Información y de Comunicación Social.

  • Objetivo 5: Contribuir a los procesos educativos en el pregrado relacionados con el audiovisual y la multimedia en general. Se diseñó la asignatura Experiencia de Usuario que forma parte del currículo propio de la especialidad de Licenciatura en Ciencias de la Información en el nuevo plan de estudios. Se incorporó la asignatura Análisis Audiovisual al currículo optativo de la especialidad de Licenciatura en Comunicación Social. Se impartieron e incorporaron las asignaturas: Procesamiento de la Información Audiovisual; Procesos Editoriales y Comunicación Visual al currículo optativo de la especialidad de Licenciatura en Ciencias de la Información. Se defendieron varios trabajos de diploma para la culminación de estudios en las especialidades de Licenciatura en Ciencias de la Información y Licenciatura en Comunicación Social. Se creó también el Grupo Científico Estudiantil Investigación Multimedia. De la mano, los departamentos ejecutores fueron los departamentos de Ciencias de la Información y Comunicación Social. Por su parte los beneficiarios, los estudiantes correspondientes a las especialidades mencionadas.

  • Objetivo 6: Formar profesionales especializados en la realización audiovisual y la producción televisiva Se introdujeron las asignaturas: Procesamiento de la Información Audiovisual; Comunicación Visual; Procesos Editoriales en el currículo optativo de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Información. Se introdujo la asignatura, Análisis Audiovisual en el currículo optativo de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social. Se diseñó un nuevo plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Información donde se introdujo la asignatura Experiencia de Usuario en el currículo propio. Se creó el GCEIM. Se realizaron spots por parte de los estudiantes para la orientación profesional de las especialidades universitarias con menor matrícula. Se defendieron trabajos de diploma para la obtención de títulos en las especialidades de Licenciatura en Ciencias de la Información y Comunicación Social. Los participantes fueron: Departamento de Ciencias de la Información; Facultad de Ciencias Sociales, y la Facultad de Humanidades. Los beneficiarios, los estudiantes de las especialidades mencionadas.

    • Actividades desarrolladas en el postgrado.

  • Objetivo 7: Diseñar una revista científica electrónica para socializar las investigaciones generadas sobre la temática multimedia El cumplimiento de este objetivo se inició con la defensa de un trabajo de diploma en Ciencias de la Información relacionado con el diseño de la revista Investigación Multimedia. Se realizó un estudio de necesidades de información de los usuarios potenciales de la revista. Se presentó la propuesta a los consejos científicos de las facultades implicadas, al vicerrector de investigación y postgrado y al Consejo Científico Universitario. Actualmente la revista se encuentra en proceso de implementación, para lo cual el consejo editor se encuentra recepcionando propuestas para el primer número. Las instituciones ejecutoras fueron: Departamento de Ciencias de la Información; Facultad de Matemática, Física y Computación; Facultad de Humanidades; Facultad de Ciencias Sociales; Facultad de Ingeniería Eléctrica; Facultad de Construcciones; Facultad de Enseñanza Infantil; Facultad de Enseñanza Media; Centro de Estudios Comunitarios, y el Centro de Estudios de la Informática. Los beneficiarios, las propias instituciones ejecutoras y la comunidad científica internacional que desarrolla estudios sobre la temática multimedia.

  • Objetivo 8: Contribuir a la formación postgraduada relacionadas con el audiovisual y la multimedia en general Se diseñó y ofertó el curso de postgrado “Documento audiovisual: consumo, procesamiento y análisis” en varias ediciones. El postgrado de igual forma fue impartido en el Festival Provincial de Cine Clubes “4ta Villa” de Sancti Spíritus. Se realizaron convenios con catedráticos de otros centros de educación para la superación de los miembros del proyecto SSTv. Dentro de las instituciones implicadas se destaca la Universidad Complutense de Madrid, España; de esta el profesor Alfonso López Yepes impartió un curso de postgrado sobre patrimonio audiovisual para profesores de Ciencias de la Información. Se asociaron un tema de maestría y dos de doctorado al proyecto. Actualmente se trabaja en el diseño de un proyecto colaborativo internacional para la creación de una red iberoamericana de archivos audiovisuales universitarios. Ejecutaron: Universidad Complutense de Madrid, España; Universidad de la República, Uruguay; Universidad Técnica de Manabí, Ecuador; Universidad de la Habana; Centro de Estudios Comunitarios, UCLV; Dirección de postgrado de la UCLV, y la Dirección de Ciencia y Técnica, UCLV. Los beneficiarios fueron: televisoras locales cubanas; comunidad científica que realiza estudios sobre el audiovisual y la multimedia en general; universidades iberoamericanas, y miembros del proyecto SSTv.

  • Objetivo 9: Formar profesionales especializados en la realización audiovisual y la producción televisiva Se inscribieron temas de tesis para optar por los títulos de Máster en Bibliotecología y Ciencias de la Información y Doctor en Ciencias Sociológicas. Se ofertaron cursos de postgrado con líderes científicos a nivel nacional e internacional en el tratamiento de audiovisual o la multimedia en general. Sobre el aspecto anterior, destacó un curso de postgrado sobre patrimonio audiovisual para profesores de Ciencias de la Información impartido por Alfonso López Yepes de la Universidad Complutense de Madrid, España. Los participantes fueron: Universidad de La Habana; Universidad Complutense de Madrid, y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficas. Los beneficiarios: miembros del proyecto SSTv; ICRT; Centro Visión Yayabo; Perlavisión; Telecubanacán; EncVisión; CNTV; Sagua Visión; Fomento Visión; Tagua Visión, y comunidades científicas de Ciencias de la Información, Comunicación Social y Sociología.

    • Principales resultados del proyecto SSTv:

    CNTV constituyó el primer acercamiento a la problemática que tiene lugar en las televisiones locales cubanas. Las políticas mencionan que debe reflejarse el contenido local, sin embargo, las programaciones se asemejan a televisoras nacionales, imposibilitando el cumplimiento de su objeto social. La identificación del aspecto mencionado favoreció que se investigara en otras televisoras como Telecubanacán de Villa Clara y Centro Visión Yayabo de Sancti Spíritus. Los resultados permitieron generalizar aspectos que tienen lugar en las televisoras locales cubanas.

  • Objetivo 10: Fortalecer los procesos de gobernabilidad desde la televisión local Se realizó un diagnóstico de la participación de CNTV en la implementación de la estrategia de desarrollo local. De igual forma se efectuaron talleres de intercambio entre gobernantes locales y profesionales de CNTV. Las instituciones ejecutoras fueron CNTV, UCLV y la Asamblea Municipal del Poder Popular. En este caso constituyeron beneficiarios tanto el gobierno municipal, el canal de televisión, como los habitantes de Caibarién

  • Objetivo 11: Contribuir al proyecto de desarrollo local desde las televisoras locales Se caracterizaron los lineamientos que rigen la programación local en Cuba. Se realizó una identificación de los valores patrimoniales, costumbres, tradiciones, historia y aspectos susceptibles de representar por la televisión local. Se analizó la correspondencia entre la función social de la televisión local y los contenidos que producen. Las instituciones ejecutoras fueron la Facultad de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Comunitarios (UCLV). Los beneficiarios fueron CNTV, la Asamblea Municipal del Poder Popular, los habitantes del municipio de Caibarién y las televisoras locales cubanas en general.

  • Objetivo 12: Conservar el patrimonio audiovisual universitario. Se identificaron los fondos documentales audiovisuales de la UCLV. Se examinaron las potencialidades para la implementación de un repositorio audiovisual con vistas a conservar el patrimonio audiovisual universitario. Ejecutaron: Grupo Multimedia de la Dirección de Información Científico Técnica y archivo universitario de la UCLV. Los beneficiarios fueron: Archivo universitario; Movimiento de Artistas Aficionados, y Cine Club Universitario “José Antonio González” de la UCLV.

  • Objetivo 13: Resolver problemas teóricos y metodológicos relacionados con el audiovisual y la multimedia en general. Se publicaron los siguientes estudios: “VISUAL METRIC: guía metodológica para el análisis métrico de materiales audiovisuales” (Paz y Hernández, 2017); “Propuesta documental para la realización televisiva comunitaria” (Hernández y Paz, 2017); “Oferta de Información, acercamiento a su fundamentación teórica y epistemológica” (Paz, Hernández y Tamayo, 2017); “PARTv: guía metodológica para diagnosticar la participación en la producción televisiva” (Hernández, Paz y Alonso, 2019). Los participantes: Editorial Feijóo y las revistas científicas como Revista Comunicación, Cuadernos de Documentación Multimedia y Revista Ciencias de la Información. Los beneficiarios: ICRT; televisoras locales cubanas; carreras de Licenciatura en Ciencias de la Información, Comunicación Social y Periodismo, y comunidades científicas de Ciencias de la Información, Comunicación Social y Sociología.

  • Objetivo 14: Potenciar la investigación científica sobre el audiovisual y la multimedia en general. Se capacitaron estudiantes miembros del GCEIM. Se diseñó la revista investigación multimedia que actualmente se encuentra en proceso de implementación. Participaron con 20 ponencias en eventos científicos internacionales. Se publicaron 17 artículos científicos sobre la temática multimedia en revistas de alto impacto, así como seis libros sobre el audiovisual y la multimedia en general. Se inserta la línea de investigación multimedia en la estrategia de ciencia y técnica del Departamento de Ciencias de la Información. Se proponen llevar a cabo proyectos de investigación para la obtención de diplomas y grados científicos. Los participantes: Editorial Feijóo; Departamento de Ciencias de la Información; Consejo Científico Universitario, y la Dirección de Ciencia y Técnica. Los beneficiarios: Departamento de Ciencias de la Información; Facultad de Ciencias Sociales, y Comunidades científicas de Ciencias de la Información, Comunicación Social y Sociología

  • Objetivo 15: Sistematizar los resultados obtenidos por el proyecto en torno al tratamiento del audiovisual, la multimedia y la producción televisiva local.

Se publicaron cuatro libros: “Documento audiovisual. Consumo, procesamiento y análisis” (Hernández, Paz, Alcívar, Martínez y Marrero, 2018) y su segunda edición. También, “Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y acciones para su diagnóstico " (Paz et al. 2018), y su segunda edición “Principios para la creación y difusión de recursos de aprendizaje” (Paz et al. 2021).

Se impartió el curso de postgrado: “Documento audiovisual: consumo, procesamiento y análisis” a las asociaciones profesionales como la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI), Asociación Hermanos Saíz (AHS) e Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Se realizaron talleres de socialización de los resultados del proyecto con estudiantes, profesores y realizadores. Actualmente se realiza la coedición del texto: “Experiencias sobre el medio televisivo en Latinoamérica” por parte de la UCLV y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Además, se realizaron talleres de socialización en diversos espacios para mostrar los resultados obtenidos a directivos de la UCLV.

Los participantes: Editorial Feijóo; Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y el Centro de Investigaciones en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión, Argentina. Los beneficiarios: ICRT; Centro Visión Yayabo; Perlavisión; Telecubanacán; EncVisión; CNTV; Sagua Visión; Fomento Visión; Tagua Visión; especialidades de Ciencias de la Información, Comunicación Social, Periodismo, Sociología y Gestión Sociocultural para el Desarrollo; comunidades científicas cubanas de Ciencias de la Información, Comunicación Social y Sociología; ASCUBI; AHS; Movimiento de Artistas Aficionados; Federación Nacional de Cine Clubes; Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas, y la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Conclusiones

La formación de profesionales a partir de la generación de proyectos de investigación con enfoque de desarrollo local favorece que los estudiantes visualicen los aportes que desde su especialidad pueden hacer en una comunidad o territorio específico. El proyecto SSTv permitió actualizar la preparación de los profesionales de la televisión local CNTV y potenció el Proyecto de Desarrollo Local del municipio. Se facilitó fortalecer la gobernabilidad local y la relación de la televisión local en la representación del proceso de implementación de la estrategia de desarrollo local. Permitió crear condiciones óptimas a nivel local para la asesoría, la capacitación y el acompañamiento de los gobernantes municipales y profesionales de la comunicación y los medios masivos por profesionales de la universidad. Se rediseñó la estrategia comunicativa del telecentro CNTV y se potenció la producción televisiva a partir de la construcción colectiva entre la institución y las audiencias.

A nivel nacional se identificó la carencia de una revista especializada en la investigación en multimedia en contraposición a las estrategias planteadas para la informatización del país. El proyecto se propuso la implementación de una publicación de tipo científico bajo el nombre Investigación Multimedia, con el fin de favorecer la divulgación de experiencias en la producción audiovisual, el desarrollo local y comunitario. Como parte de los resultados de mayor relevancia para el proyecto se encuentra la publicación de una metodología para el análisis de contenido de audiovisuales. Se han publicado un total de seis libros, dos capítulos de libros, 17 artículos de revistas científicas arbitradas, y más de 20 ponencias en eventos científicos internacionales.

Se han defendido un total de cinco tesis de pregrado, y se pretende que para el año 2020 sea defendida una tesis de maestría y dos tesis doctorales. El proyecto ha generado impacto en la conformación del plan de estudios E de la carrera Ciencias de la Información, de la facultad Matemática, Física y Computación de UCLV. Con el propósito de diseñar asignaturas para el currículum propio y optativo de los profesionales en formación, como las asignaturas Procesamiento de la Información Audiovisual, Diseño Visual y Procesos Editoriales.

El proyecto establece relaciones de colaboración con el Cine Club Universitario “José Antonio González” que han posibilitado la realización de cursos y talleres a profesionales y artistas aficionados en la manifestación de audiovisual en diferentes provincias cubanas. A partir de las acciones realizadas con el cine club universitario se potenciaron las habilidades de apreciación, producción e investigación del audiovisual; logrando obtener premios otorgados por la Federación Nacional de Cine Clubes. Las proyecciones futuras del proyecto se encaminan hacia la investigación, la formación en pregrado, posgrado y la publicación de dos metodologías que complementen la superación de los profesionales de los medios locales de comunicación, a través de la producción, procesamiento y análisis del audiovisual.

Referencias

Fernández Salmerón, M. (2013). La televisión local en España. Análisis evolutivo de un exponente de ineficacia reguladora. Revista de Administración Pública, (191), 383-419. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2023-02/36678manuelfernandezsalmeronrap191.pdf. [ Links ]

García Castillejo, A. (2016). Radio y televisión local. Ciudad y ciudadanía en los medios audiovisuales. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(4). https://revistas.usc.gal/index.php/ricd/article/view/3478. [ Links ]

Hernández Alfonso, E. A. (2014). Propuesta de spots de bien público de temática medioambiental para el telecentro municipal: Centro Norte Televisión. Tesis de maestría, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. https://dspace.uclv.edu.cu/items/ef22d209-96f0-42a7-b108-fe737cccd8e6. [ Links ]

Hernández Alfonso, E. A., Paz Enrique, L. E. y Jara Solenzar, D. (2016). Retos de la participación comunitaria en la producción televisiva local. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 147-152. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200019. [ Links ]

Hernández Alfonso, E. A. y Paz Enrique, L. E. (2017). Propuesta documental para la realización televisiva comunitaria. Revista Comunicación, 26(1), 78-89. https://doi.org/10.18845/rc.v26i1-17.3325. [ Links ]

Hernández Alfonso, E. A., Paz Enrique, L. E., Alcívar Molina, S. A., Martínez Veitía, Y. y Marrero Martínez, M. C. (2018). Documento audiovisual. Consumo, procesamiento y análisis. Feijóo. https://www.researchgate.net/publication/330764515_Documento_audiovisual_Consumo_procesamiento_y_analisis. [ Links ]

Hernández Alfonso, E. A., Paz Enrique, L. E., y Alonso Fereire, J. (2019). PARTv: guía metodológica para diagnosticar la participación en la producción televisiva. Cuadernos de Documentación Multimedia, (30), 106-128. https://doi.org/10.5209/CDMU.62808. [ Links ]

Herrera Barreda, D. (2013). Apuntes para el estudio de la televisión local en Cuba Ponencia. Instituto Cubano de Radio y Televisión. [ Links ]

Herrera Barreda, D. (2015). La televisión local en Cuba, un sistema en desarrollo. Razón y Palabra, (89). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199536848023.pdf. [ Links ]

Herrera Barreda, D., Saladrigas Medina, H. y Garcés Corra, R. (2015). Modelo de televisión local en Cuba. Una aproximación pionera a sus rasgos distintivos. Razón y palabra, (92), 1-41. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199543036020.pdf. [ Links ]

Paz Enrique, L. E. y Hernández Alonso, E. A. (2017). VISUAL METRIC: guía metodológica para el análisis métrico de materiales audiovisuales. Cuadernos de Documentación Multimedia, 28(1), 38-61. https://doi.org/10.5209/CDMU.55519. [ Links ]

Paz Enrique, L. E., Hernández Alonso, E. A. y Tamayo Rueda, D. (2017). Oferta de Información, acercamiento a su fundamentación teórica y epistemológica. Ciencias de la Información, 48(3), 3-10. https://www.redalyc.org/pdf/1814/181457243001.pdf. [ Links ]

Paz Enrique, L. E., Jalil Vélez, N.J., Cedeño, E. y Zambrano Sornoza, J. (2021). Principios para la creación y difusión de recursos de aprendizaje. Feijóo. https://www.researchgate.net/publication/357934975_Principios_para_la_creacion_y_difusion_de_recursos_de_aprendizaje. [ Links ]

Paz Enrique, L. E., Jalil Vélez, N. J., García Salmon, L. A., Mera Leones, R. M. y Mawyin Ceballos, F. A. (2018). Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y acciones para su diagnóstico. Feijóo. [ Links ]

Suing Ruiz, A. (2011). La Televisión Local en Loja - Ecuador. Estudio de las características de servicio, participación y contenidos propios, entre julio y agosto de 2009. Razón y Palabra , (75). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706067. [ Links ]

Recibido: 20 de Enero de 2023; Aprobado: 11 de Noviembre de 2023

*Autor para la correspondencia: eahernandez1990@gmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Eduardo Alejandro Hernández Alfonso: conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, validación, visualización, supervisión, redacción, revisión.

Luis Ernesto Paz Enrique: análisis formal, metodología, validación, redacción, revisión.

Creative Commons License