SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número2Optimización Combinatoria para el incremento de la eficiencia energética en el trasiego de fluidos no newtonianosUna aproximación a la Infraestructura de Medición Avanzada en Redes Inteligentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ingeniería Energética

versión On-line ISSN 1815-5901

Energética vol.45 no.2 La Habana mayo.-ago. 2024  Epub 14-Sep-2024

 

Artículo de investigación

Evaluación de la calidad del servicio eléctrico del cliente residencial mediante la aplicación de encuesta

Evaluation of the quality of the electrical service of the residential customer through the application of a survey

0000-0001-8515-8998Nelson Alexey Castro TorresI  *  , 0000-0001-5216-2771Eduardo Sierra GilII  , 0009-0008-2179-6809Eduardo López PérezI  , 0000-0002-0174-5309Frank Grau MerconchiniI  , 0000-0002-0836-6336Héctor Damián Expósito MontoyaI  , 0000-0002-9294-9816Julio García GarayI 

I Universidad de Oriente (UO). Santiago de Cuba, Cuba

II Universidad Ignacio Agramonte y Loinaz (UC), Camagüey, Cuba

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en las redes de subtransmisión de la provincia de Santiago de Cuba en el año 2023; la investigación toma importancia y se hace necesaria dado que permite conocer los aspectos concernientes a la calidad de servicio y la satisfacción del contribuyente en las redes analizadas. El estudio es descriptivo, correlacional, con enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental, transversal, por medio de encuesta; la población estudiada estuvo constituida por un aproximado de 362,749 contribuyentes y una muestra aleatoria de 1,486 clientes, de acuerdo con los resultados se ha encontrado evidencia acerca de la existencia de una relación significativa y directa entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente, a pesar de que no ocurre lo mismo en los clientes más alejados o con menor umbral de calidad.

Palabras-clave: calidad comercial; calidad del servicio; satisfacción del cliente

ABSTRACT

The objective of this research was to determine the relationship that exists between service quality and customer satisfaction in the subtransmission networks of the province of Santiago de Cuba in the year 2023; The research becomes important and it is necessary to allow to know the worrying aspects of the quality of service and customers satisfaction in the networks analized. The study is descriptive, correlational with a quantitative approach, the design was non-experimental, cross-sectional, by a survey; The population studied was made up of an estimated 362,749 customers and finally a random sample of 1,486 clients was obtained. According to the results, it-is has founded evidence that there is a significant and direct relationship between service quality and customer satisfaction, although the same does not occur in clients that are more distant or have a lower quality threshold.

Key words: commercial quality; quality service; customer satisfaction

Introducción

En diciembre de 2010, la ONU declaró 2012 como el “Año de la Energía Sostenible para Todos” y 2014-2024 como la “Década de la Energía Sostenible para Todos”, reconociendo la importancia del acceso a fuentes de energía modernas asequibles en los países en desarrollo [1-2]. Posteriormente, en junio de 2011, estos principios fueron reafirmados en la Conferencia Río+20, en donde se sostuvo que la energía debe ser una prioridad para la erradicación de la pobreza [1].

En octubre de 2011, la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés) incluyó una sección de pobreza energética en su WorldEnergy Outlook [3-4]. A partir de entonces, diferentes académicos y diversas organizaciones han mostrado un mayor interés en visibilizar a las poblaciones pobres en energía, a través de buscar una comprensión acerca de la relación entre calidad, energía y pobreza mediante el entendimiento de la “pobreza energética” [5-6]. Si bien no existe un concepto universal de pobreza energética, en líneas generales se le puede entender como la falta de ACCESO [6], EQUIDAD y CALIDAD [7], a servicios modernos de energía.

El objetivo de la presente investigación es evaluar la calidad de la energía eléctrica mediante una encuesta de satisfacción a los consumidores de las redes de subtransmisión en la provincia de Santiago de Cuba según la UD-PG-0021-2013 [8], además, demostrar que hay síntomas de pobreza energética en: la diferencia de géneros y los consumidores más alejados en las redes objeto de estudio. Se comparan los resultados de las redes en estudio con los mostrados por el Foro Económico Mundial y con el mejor país ubicado en el Ranking de América Latina en el año 2020.

Materiales y métodos

El estudio de la calidad del servicio

El estudio de la calidad del servicio ha adquirido especial importancia en las empresas de servicios. La mayoría de los servicios son intangibles, lo que significa que muchos servicios no pueden ser verificados por el cliente antes de su adquisición para asegurarse de su calidad, ni tampoco se pueden dar las especificaciones uniformes de calidad propias de los bienes. Por tanto, debido a su carácter intangible, una empresa de servicios suele tener dificultades para comprender cómo perciben sus clientes la calidad de los servicios que presta [9-10]. Han sido numerosas las empresas que, en los últimos años, ante la entrada en la nueva era de la globalización, donde no hay límites y los nuevos mercados están liberalizados, han decidido iniciarse en una etapa de competencia superior relacionada con la mejora de la calidad del servicio, por tanto, se considera una variable estratégica en la competitividad empresarial, ya que ayuda a la organización a diferenciarse de otras empresas y crea así una ventaja competitiva [9, 11].

Sin embargo, el avance en el campo de la calidad del servicio no ha sido tan rápido como en otros sectores, debido principalmente a la naturaleza intangible de los servicios. Así, el concepto de calidad de servicio ha sido objeto de numerosas definiciones, motivada por la naturaleza difusa y compleja del concepto [9,12] [9-12]. No existe una única concepción de la calidad del servicio, sino que hay diferentes perspectivas que coexisten en la actualidad. En el sector energético, por la complejidad y ambigüedad del servicio y producto brindado, la evaluación no comenzó hasta después del 1990, como se muestra en la tabla 1, en el caso de Cuba se implementó en el año 2013 con la UD-PG-0021-2013.

Tabla 1 Principales estudios de Calidad del servicio en el sector eléctrico 

Fuente Modelo de evaluación Negocio Analizados S egmento o mercado
Bai y Ye, 2005 SERVQUAL Sector eléctrico /agua/gas en China Residencial, comercial e industria
Baida et al. 2005 ONTOLOGÍA DE SERVICIO Sector eléctrico en Noruega Residencial, comercial e industria
Blose y Tankersley, 2004 SERVQUAL Sector eléctrico en EE.UU. Residencial, comercial, y promotores e instaladores eléctricos.
Gitlow y Loredo, 1992 TQM Sector eléctrico en EE.UU. Residencial, Comercial y ventas al mercado mayorista
Hartmann y Apaolaza, 2007 SERVQUAL Sector eléctrico en España Residencial
Jannadi y Al-Saggaf, 2000 SERVQUAL Sector Eléctrico en Arabia Saudí Industrial, residencial, comercial y otros
Rekettye y Tersztyánszkym, 2001 SERVQUAL Sector Eléctrico en Hungría Residencial, comercial e industria
Royo et al, 2005 QFD Sector Eléctrico en España No especificado
Siado y Mejías (2007) SCAL Sector eléctrico en Venezuela Comercial e industrial.
Walsh y Dinnie (2006) LEALTAD DEL CLIENTE Sector eléctrico en Alemania No especificado
UD-PG-0021-2013 SERVQUAL Sector Eléctrico de Cuba Residencial y comercial

Fuente: Adaptado de Muñuzuri, et. al, 2009, [11]

A pesar de los avances en la literatura publicada sobre calidad y pobreza energética, en los últimos años, pocos investigadores se han centrado en este tema en Cuba, esta investigación no está desarrollada para determinar el índice de pobreza energética según lo cuantificado en América Latina y el Caribe, sino la relación que existe entre la percepción y evaluación de la calidad de la energía eléctrica con la diferencia de género y con respecto a los consumidores más alejados de los circuitos de subtransmisión, mostrando síntomas de pobreza energética y un aumento en las brechas de los consumidores que se encuentran por debajo del umbral permitido para los indicadores de calidad del servicio técnico y calidad del suministro.

Para poder generar un acercamiento a los hogares en situación de pobreza energética en América Latina y el Caribe, el concepto se desagrega en cinco dimensiones que permiten identificar si un hogar se encuentra en situación de pobreza energética.

  • Acceso a electricidad, [5, 8].

  • Gasto en energía y endeudamiento, [5, 8, 9].

  • Calidad de la vivienda, [5, 12].

  • Acceso a servicios energéticos de calidad, [5, 12, 13].

  • Calidad del suministro eléctrico, [5].

Si un hogar tiene acceso a electricidad, pero esta posee problemas de continuidad, tanto por la cantidad de interrupciones y/o la duración de estas, se enfrenta a condiciones de mala calidad en las prestaciones de sus servicios energéticos que utilizan la electricidad como fuente de energía. En este sentido, las personas que se encuentran en una situación de electro dependencia en términos de salud, corresponden a un caso crítico de esta condición, pero de igual forma, aunque en menor magnitud, los hogares que poseen interrupciones frecuentes y/o de larga duración pueden sufrir impactos negativos en el uso de servicios energéticos como la refrigeración, el acceso a iluminación, tecnologías de comunicación e información, entre otros.

A modo de síntesis, los indicadores que cuantifican la calidad del suministro eléctrico son los siguientes:

  • Frecuencia de interrupciones del suministro eléctrico.

  • Duración de las interrupciones del suministro eléctrico.

  • Acceso irregular al suministro eléctrico.

  • Inseguridad de las instalaciones eléctricas al interior de la vivienda.

  • Inadecuados parámetros de la energía suministrada, con valores de tensión y frecuencia.

Enfoque general relativo de los Índices de Suministro

Pueden consultarse los autores Hiluf y Goa Tella (2020) [13], De Mendonça, et al. (2023) [14], Fogliatto, et al. (2022) [15], Jain y Jain (2021), [16], Olajuyin, et al. (2022) y Gustavo (2023), [17]. Enfoque relativo a los Índices de Suministro desde la Planificación Óptima de los Sistemas de Distribución Pueden consultarse los autores (Aschidamini, 2022), [18] y Gustavo (2023), [17]. Enfoque relativo a los Índices de Suministro desde la Operación Óptima de los Sistemas de Distribución Pueden consultarse los autores Anteneh, et al. (2021), [19], Enjavimadar y Rastegar (2022), [20] y Gustavo (2023), [17]. Enfoque relativo a los Índices de Suministro considerando Generación Distribuida y Redes Inteligentes Pueden consultarse los autores Abreu y Martins (2021), [9], Ahmad, et al. (2021), [21], Gomes, et al. (2023), [22], Hakimi, et al. (2022), [23] y Gustavo (2023), [17].

Selección de la Muestra

Para el análisis y aplicación del instrumento, se tiene en cuenta la muestra a seleccionar y para que el resultado del experimento pueda ser generalizado en la provincia se tuvo en cuenta dos momentos o escenarios:

Escenario 1: El momento inicial donde se escogió una muestra aleatoria de la misma forma que lo realiza la Empresa Eléctrica, ver tabla 7 en el Anexo.

  • Se realiza la encuesta sobre la satisfacción de la calidad del servicio brindado (percepción)

Escenario 2: Se determina una muestra en los consumidores de las fronteras de los circuitos de subtransmisión de la provincia (fronteras municipales y fronteras interprovinciales)

  • Se realiza la encuesta sobre la satisfacción de la calidad del servicio brindado (percepción)

  • Se realiza la encuesta sobre la satisfacción de la calidad del servicio brindado (expectativas)

  • Se realiza la encuesta o barómetro de calidad de la energía, ver tablas 8 y 9 en el Anexo.

Recomendado por Muñoz (2015) en su tesis de doctorado [24]. Vea ecuación (1):

(1)

Donde:

NC

es el nivel de confianza

N

es la población

P

es la proporción muestral o su estimado

B

es el error permisible

q

es el tamaño de la muestra

z

es el nivel de confianza

Aplicando la ecuación (1), mostrada, con los datos correspondientes de la tabla 2, se determina que para un nivel de confianza del 98% y un error del 3% la muestra a encuestar de los clientes de la provincia de Santiago de Cuba es de 1488, para la misma se planificó una muestra de 1700 personas distribuidas por municipios como se aprecia en la tabla 2. Para realizar el análisis se planificó implementar 2320 encuestas con una efectividad de 85.9%, desechando 327 encuestas. Las principales causas de las encuestas anuladas fueron las respuestas incompletas, la anulación de las respuestas, opiniones y criterios que no eran objetivos del estudio. De la muestra estimada a estudiar se tiene una efectividad del 87.41%, excluyendo 214 clientes, 150 clientes de la muestra aleatoria provincial y 64 clientes de la muestra estimada en las fronteras de los circuitos. Después de desechar las encuestas y la población que no contribuyó con el estudio se trabajó con un universo de 1486 clientes y una efectividad del 99.87% con un nivel de confianza del 98% y un error del 3%.

Tabla 2 Distribución de clientes por sucursal y muestra encuestada 

Municipio Clientes por sucursal Clientes a encuestar/clientes encuestados
Fronteras
Aleatorios Exp Per Var 1
Santiago de Cuba 182062 120 180 180 180
Guamá 11992 120 50 50 50
Palma Soriano 40889 120 80 80 80
Mella 11982 120 50 50 50
San Luis 24951 120 50 50 50
Contramaestre 34863 120 60 60 60
La Maya 30267 120 50 50 50
II Frente 14542 120 50 50 50
III Frente 11201 120 50 50 50
Total 362749 1080-930 620-507 620-556 620
Muestra 1700-1486
Encuesta de Satisfacción 2320-1993
Total, de encuestas a realizar 2940

Fuente: elaboración propia

Objetivos por escenarios:

Escenario 1:

  • Determinar la calidad de servicio eléctrico mediante la encuesta de satisfacción del cliente en las redes de subtransmisión de la provincia de Santiago de Cuba en el año 2023.

  • Determinar la relación que existe entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente en las redes de subtransmisión de la provincia de Santiago de Cuba en el año 2023.

  • Determinar la relación que existe entre la calidad del servicio técnico y la satisfacción del cliente en las redes de subtransmisión de la provincia de Santiago de Cuba en el año 2023.

Escenario 2:

  • Determinar las brechas entre percepción y expectativas calidad de servicio eléctrico, mediante la encuesta de satisfacción de los clientes más alejados en las redes de subtransmisión de la provincia de Santiago de Cuba en el año 2023.

  • Determinar las brechas de la percepción de la calidad de servicio eléctrico mediante la encuesta de satisfacción de los clientes aleatorios con respecto a los clientes más alejados en las redes de subtransmisión de la provincia de Santiago de Cuba en el año 2023.

  • Determinar las diferencias de la percepción según el género en la evaluación de la calidad del servicio eléctrico, mediante la encuesta de satisfacción de los clientes más alejados en las redes de subtransmisión de la provincia de Santiago de Cuba en el año 2023.

Resultados y discusión

Después de realizar la evaluación de la calidad a los clientes externos mediante encuestas, se necesita validar la herramienta para determinar si sus resultados son confiables o no. Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, éstos se validaron por medio de la prueba del coeficiente Alpha de Cronbach con el objetivo de certificar la congruencia del diseño previo; comprobándose la consistencia interna y la fiabilidad de la escala aplicada, para luego confirmar la concordancia del criterio declarado por los expertos. La fórmula para calcular Alpha de Cronbach aparece en la ecuación (2):

(2)

Dónde: N es el número de elementos.

: es la covarianza promedio entre pares de ítems.

: es la varianza promedio.

Los cálculos del Alpha de Cronbach implican tomar la covarianza promedio y dividirla por la varianza total promedio.

Interpretación del coeficiente

El Alpha de Cronbach va de 0 a 1, cuanto más se acerca a 1 existe mayor fiabilidad, cuando tiende a cero indica que no hay correlación entre los elementos. Ver tabla 3:

Tabla 3 Rangos del Alpha de Cronbach. 

Alpha de Cronbach Consistencia interna
α < 0.9 Excelente
0.8 ≤ α ˂ 0.9 Buena
0.7≤ α ˂0.8 Aceptable
0.6≤ α< 0.7 Cuestionable
0.5≤ α ˂0.6 Pobre
α < 0.5 Inaceptable

Según la prueba Alpha de Cronbach, ver tablas 10, 11y 12del Anexo, de los resultados se infiere que:

El Alpha de Cronbach para la evaluación de la percepción a nivel provincial es aceptable, con un coeficiente de 0.75, todos los municipios de la provincia de estudio muestran un coeficiente entre 0.72-0.77, excepto Songo la Maya que muestra un valor de 0.67, que puede ser considerado cuestionable. Ver tabla 7 del Anexo.

El Alpha de Cronbach para la evaluación de la percepción de los clientes más alejados en las redes de subtransmisión a nivel provincial es aceptable, con un coeficiente de 0.78, todos los municipios de la provincia de estudio muestran un coeficiente entre 0.74-0.85, excepto Songo la Maya que muestra un valor de 0.69, que puede ser considerado cuestionable. El municipio con mejor fiabilidad es III Frente con un valor de 0.85, con criterio de bueno. Ver tabla 8 del Anexo.

El Alpha de Cronbach para la evaluación de las expectativas a nivel provincial es buena, con un coeficiente de 0.83, todos los municipios de la provincia de estudio muestran un coeficiente entre 0.76-0.91, excepto Songo la Maya que muestra un valor de 0.69, que puede ser considerado cuestionable. El municipio con mejor fiabilidad es II Frente con un valor de 0.91, con criterio de excelente. Ver tabla 8 del Anexo.

Al analizar los resultados según Alpha de Cronbach para todos los casos, se encontró quela fiabilidad de la encuesta es aceptable con valor superior a 0.7, demuestra que la herramienta aplicada presenta una relación entre el juicio y valoración crítica de los resultados en correspondencia con la muestra analizada.

Si se analiza la tabla 8 del Anexo, se puede apreciar el Alpha de Cronbach del barómetro con los valores más bajos obtenidos entre 0.6-0.89. Del análisis de los resultados se obtiene que el coeficiente Alpha de Cronbach, a nivel municipal es de 0.63, los hombres de 0.62 y las mujeres con un 0.61, el mejor municipio es Mella con 0.74, las mejores evaluaciones de mujeres y hombres fue en el municipio de Santiago de Cuba con 0.88 y 0.89, respectivamente.

Evaluación de la encuesta de calidad

Como se muestra en la figura 1, al aplicar el instrumento en el 2023, se encontró que ha disminuido la satisfacción de los clientes con respecto al último año de aplicación en el 2020, bajando de 74.53% a 69.83%. En el año 2020 se encontraban 5 criterios con evaluación de excelente, que en el 2023 solo fueron 3. Solo hubo un indicador en el que mejoro la opinión de los clientes con respecto al 2020, este fue el indicador medio en la pregunta 1, referida al tema de las interrupciones. Esto ocurre debido al plan que ha tomado la Empresa Eléctrica (EE) en función de establecer una planificación de las interrupciones programadas por bloque en horarios fijos.

No ocurre lo mismo con los otros indicadores que disminuyeron su evaluación. El mejor criterio de evaluación lo tiene la pregunta 3, referida la facilidad para efectuar el pago del servicio con una evaluación de 79.05% y la pregunta con peor criterio de los clientes es la 8, con 62.89%, referida a la forma de velar por la calidad de la energía eléctrica de la empresa; la pregunta que presentó un mayor descenso de 7.5% es la 10, sobre como la calidad de la energía eléctrica puede afectar el consumo de su vivienda. La aplicación de la encuesta y sus resultados se muestran en las tablas 7, 10, 11 y 12 del Anexo.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 1 Evaluación y comparación de la encuesta de calidad.  

Si se comparan los resultados entre la muestra aleatoria y los clientes que se encuentra más alejados en las redes de subtransmisión se observa que los consumidores más alejados muestran una mejor evaluación de la calidad de la energía con relación al resto de los consumidores, a pesar de estar más alejados y percibir una calidad inferior a los consumidores ubicados más próximo de la generación y la subestación. Ver figura 1 y tabla 7 del Anexo. Para validar esta afirmación, hay que realizar la prueba de contraste de hipótesis o prueba de Mann Whitney (Wilcoxon).

Estimación de las dimensiones de la calidad en la satisfacción de los clientes

Para analizar las dimensiones de la calidad en la satisfacción de los clientes se tomaron como base las definiciones y dimensiones planteadas por Parasuraman, et al, (1988), y las calificaciones por dimensiones fueron las siguientes: tangibilidad, 3.03/4.0; empatía, 3.16/4.0; seguridad, 2.87/5.0; fiabilidad, 3.6 y capacidad de respuesta 3.5/5.0 ver tabla 10 del Anexo y la tabla 4, que se muestra a continuación, donde se explican los resultados de cada dimensión:

Tabla 4 Umbrales y atributos de la UD-PG-0021-2013 

Umbrales Descripción Pregunta Atributos -Calidad
A Continuidad del servicio Tiempo que el cliente dispone de la energía eléctrica del mes 1 Fiabilidad
B Calidad del producto Calidad del valor de la tensión contratada 2
C Facilidad para efectuar el pago del servicio Variedad de formas y horarios 3 Empatía
D Eficiencia del compromiso de respuesta Necesidades de los clientes, solucionadas en el tiempo comprometido por la empresa, solución a planteamientos y respuestas a quejas. 4, 5, 6, 7, 8 Capacidad de respuesta
E Calidad de la comunicación. Vía de comunicación, calidad de información tramitada, horario de atención, trato a personas entre otras 9, 10, 11 Seguridad
12 Tangibilidad

Fuente: Elaboración Propia

Fiabilidad: es el cumplimiento de las promesas ofrecidas por parte de la empresa. El nivel de satisfacción fue de 73.04 % porque fue calificada el umbral A, rango de las respuestas entre 3.1/4.0 y el umbral B con una satisfacción, con un rango de las respuestas de 2.78/4.0. De los resultados se infiere que la variable mejor calificada es: la continuidad del servicio con respecto a calidad del producto. El umbral A muestra una evaluación de excelente o muy buena por ser superior al 75% y el umbral B una evaluación de buena con el 69.41%.

Empatía: es la atención individualizada que ofrecen las empresas de servicios públicos a sus clientes. El nivel de satisfacción fue de 79.05% porque fue calificada 3.16/4.0 De los resultados se infiere que es el atributo y el umbral mejor calificado de la encuesta, con una evaluación de excelente o muy buena para la empresa eléctrica por ser mayor que el 75%.

Capacidad de respuesta: es la disposición y voluntad para ayudar a los usuarios y proporcionar un servicio rápido. El nivel de satisfacción fue de 64.14% de los clientes, porque fue calificada 2.57/4.0 De los resultados se infiere que es el atributo y el umbral mejor calificado: rapidez en la respuesta a los reportes por falta de electricidad, 2.61 y atención y tramitación para la reparación o reposición de equipos electrodomésticos dañados por la Empresa, 2.63, aunque los clientes plantean que son rápidos en los tramites, perola mayorías de los casos siempre la culpa por los daños y perjuicios ocasionados por mala calidad son de los clientes y la empresa eléctrica nunca paga estos daños, en la mayoría de los casos. Este es el atributo y el umbral que presenta peor calificación de la encuesta, con una evaluación de buena por estar por encima del 60% de los encuestados en este rango.

Seguridad: son los conocimientos y habilidades de los empleados para inspirar credibilidad y confianza. El nivel de satisfacción fue de 71.75% porque fue calificada 2.87/4.0. De los resultados se infiere que la pregunta que mejor se evaluó fue la 11 con 2.99/4.0 en función del trato y la relación del personal, aproximándose a la excelencia.

Tangibilidad: viene dado por la presentación de las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales de comunicación. El nivel de satisfacción de 75.73% y fue calificada 3.03/4.0 De los resultados se infiere que es la segunda variable mejor calificada con una evaluación de muy buena o excelente, y además, la mejor evaluación del umbral E.

Prueba de contraste de hipótesis o prueba de Mann Whitney (Wilcoxon)

Hipótesis del investigador: mientras más baja es la calidad de la energía eléctrica, los consumidores dan una mejor valoración o nivel de satisfacción mediante encuesta de calidad (la brecha entre percepción y expectativa es mayor). En la tabla 5, se representan las pruebas de contraste de hipótesis o prueba de Mann Whitney (Wilcoxon); en esta prueba se encontró que en todos los municipios y a nivel provincial, el valor de W es menor que el valor crítico de Wilcoxon, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la del investigador, qué significado tiene el mismo:

En los dos casos que se comparan las evaluaciones de la percepción de los municipios y los consumidores de la fronteras, con respecto a la expectativas de los mismos, tiene una secuencia lógica, que en ninguno de los casos se sobre cumplen las expectativas del servicio brindado, en ninguno de estos casos se encuentran ningún valor en la sumatoria de los ranking positivos, aunque aparecen igualdad en los valores de las mediana quedando una diferencia en la suma de los ranking negativos y el valor total de 78, excepto en los municipios de II Frente y la Songo la Maya; ya que la evaluación de los ranking- es igual a 78 y en ninguna de las 12 preguntas se cumple con las expectativas que los consumidores esperan de la calidad de la energía eléctrica, brindada por la UEB de cada municipio. Para la implementación de a prueba se tomaron los datos de la tabla 10, 11 y 12 del Anexo.

Tabla 5 Prueba de Wilconxis para validar hipótesis 

Municipios Población Valor Critico Eprovincial-Eexpectativas Eprov-Eper Eper-Eexp
Σ R + Σ R- Valor W Σ R+ Σ R- Valor W Σ R+ Σ R- Valor W
Stgo de Cuba 12 15 0 1 0 0 15 0 0 15 0
Mella 12 15 0 28 0 0 55 0 0 66 0
San Luis 12 15 0 28 0 0 28 0 0 28 0
II frente 12 15 0 0 0 0 78 0 0 78 0
Songo la Maya 12 15 2 13 2 0 78 0 0 78 0
Contramaestre 12 15 0 28 0 0 28 0 0 10 0
Palma Soriano 12 15 0 6 0 0 6 0 0 45 0
III frente 12 15 0 1 0 0 10 0 0 6 0
Guamá 12 15 1 0 0 0 21 0 0 28 0
Provincial 12 15 0 3 0 0 36 0 0 21 0

Fuente: Elaboración Propia

En el caso que se comparan las percepciones de los municipios con respecto a la percepción de los consumidores de la fronteras, también se puede apreciar como los valores de W son menor que el valor crítico de Wilcoxon, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la del investigador que demuestra que los consumidores que se encuentran con peores indicadores a la hora de evaluar la calidad de la energía evalúan con índices más altos o la brecha es mayor, con respecto a los consumidores a los que se le brinda una energía con mayor calidad.

En el análisis de la prueba de Wilcoxon aparece una contradicción; pues en los municipios de II Frente y Songo la Maya, donde la evaluación de los ranking- es igual a 78 en los dos casos que se evalúa la expectativa contra la percepción, a la hora de evaluar la percepción de los clientes de la fronteras con respecto al municipio muestran valores de ranking+ en los municipios de Songo la Maya y Guama, el municipio de II Frente muestra que la sumatoria del Ranking ± es igual a cero, quedando una diferencia nula entre medianas o medias iguales, por lo que se recomienda a estos tres municipios realizar el análisis de las brechas para determinar el índice de ICS, para determinar si es positivo o negativo y corroborar la prueba de Wilcoxon realizadas.

Para evaluar con mayor exactitud y corroborar la prueba de contraste de hipótesis o prueba de Mann Whitney (Wilcoxon), se realizó la prueba de T Wilcoxon o las pruebas de los signos para determinar si las brechas son positivas o negativas y cuál, o cuáles, de las preguntas evaluadas no se corresponden con la hipótesis planteada por el investigador. A continuación, se muestran la tabla 6, con el análisis de las brechas.

Análisis de las brechas por municipios

Tabla 6 Análisis de las brechas o Prueba de los signos 

Fuente: Elaboración Propia

El municipio de II Frente: el ICS es negativo corroborando la prueba de Wilcoxon, aunque las preguntas (3, 4, 10 y 11) muestran índices positivos y el atributo 3 (facilidad para efectuar el pago del servicio eléctrico), obteniéndose como resultados que las medianas eran iguales con una diferencia nula, aunque no ocurría lo mismo con los niveles de insatisfacción y promedios obtenidos en cada una de las preguntas evaluadas a los consumidores, Songo la Maya: el ICS es negativo, lo que corrobora la prueba de Wilcoxon, aunque las preguntas (1, 6, 7 y 12) y el atributo 1 (continuidad del servicio), muestran índices o brechas positivas; el resto de las preguntas y atributos evaluados por los consumidores de la frontera con Guantánamo evalúan la calidad de la energía eléctrica mejor que el resto de los consumidores del municipio.

Guama: el ICS es negativo lo que corrobora la prueba de Wilcoxon, aunque las preguntas (9, 10, 11 y 12) y el atributo 5 (calidad de la comunicación) muestran índices positivos. El resto de las preguntas y atributos evaluados por los consumidores de la frontera con Granma evalúan la calidad de la energía eléctrica mejor que el resto de los consumidores del municipio. En el análisis provincial para los tres casos de estudios, todas las preguntas y atributos son negativos, por lo que se corrobora la hipótesis del investigador determinada con la prueba de Wilcoxon. Hipótesis del investigador: mientras más baja es la calidad de la energía eléctrica, los consumidores dan una mejor valoración o nivel de satisfacción mediante encuesta de calidad (la brecha entre percepción es mayor).

Síntomas de pobreza energética

Comparación de la evaluación de la calidad de la energía según el género, en los clientes de la frontera en los circuitos de subtransmisión. Este análisis se realizará en función de la tabla 9 del Anexo, donde se aprecia la diferencia de género en cuanto a la evaluación de la calidad. En el estudio se encontró que las mujeres mostraron mayor desconocimiento con respecto a los hombres en función de los indicadores que evalúan la calidad de la energía, en todas las preguntas excepto en la pregunta 15 donde el mayor desconocimiento fue de los hombres. Las personas de las fronteras municipales y provinciales en su mayoría se encuentran en zona rural, con difícil acceso, con un nivel de escolaridad muy bajo y, por ende, las opiniones, pueden ser las más certeras, reales o precisas, evaluando con mejor satisfacción el servicio con respecto al resto de los consumidores; aún cuando se encuentran por debajo del umbral mínimo esperado. El 41.04% mostró total desconocimiento de los aspectos a tener en cuenta en la evaluación de la calidad, 16.73% hombres y el 24.98% mujeres. El 70.86% plantea que la calidad de la energía eléctrica en su vivienda es buena.

Solo el 6.45% respondió bien la pregunta 7,31 hombres y 8 mujeres.

La satisfacción de los clientes no va acorde con la evaluación real de la calidad de la energía eléctrica debido a que es un servicio atípico, muy diferente al resto de los servicios. Este fenómeno no solo se aprecia en Cuba, en la comparación con los resultados del mejor país de América ubicado en el ranking de calidad, según el Foro Económico Mundial, que es Chile, como se muestra en la figura 2. Al comparar los valores de la calidad de la energía eléctrica en las redes de subtransmisión de Santiago de Cuba con la evaluación de Chile, para un período de 17 años, se encontró, que en los dos escenarios los clientes evalúan mejor la satisfacción que la calidad real que perciben y en los casos que más bajo tienen el umbral de calidad, las brechas son mayores que los que presentan una buena calidad; lo que demuestra síntomas de pobreza energética, no solo por no contar con el umbral mínimo esperado sino, por desconocer y evaluar los indicadores que cuantifican la calidad de la energía eléctrica.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 2 Relación entre calidad y encuesta de satisfacción entre Cuba y Chile.  

Si se analiza la tabla 7 del Anexo, se aprecia una gran diferencia entre los valores reales y los calculados por las empresas eléctricas, debido a que estas no consideran las evaluaciones de los clientes con valor cero, con una diferencia de 9.96% para los clientes provinciales y un 10.56% para los clientes de la frontera. Esto se debe a que las evaluaciones de cero disminuyen el promedio de los resultados por encuesta y el índice de satisfacción; lo que incrementa las evaluaciones negativas de los clientes debido a la crisis energética que vive el país.

La pregunta peor evaluada por los clientes fue la 6 con un 40 % de evaluaciones con cero, le siguen las 7 y la 9, con 26.51% y 24.7%, respectivamente, la pregunta con mejor evaluación con respecto a este valor (0) fue la 3, con un 3.82%, siendo el atributo y el umbral mejor evaluado en la encuesta de satisfacción. Este fenómeno no es exclusivo de Cuba, sino en casi todos los países donde se aplica esta herramienta como instrumento para evaluar la calidad de la energía eléctrica.

En la comparación de los resultados de las redes en estudio con lo mostrado por el Foro Económico Mundial y con el mejor país ubicado en el Ranking de América Latina en el año 2020. En el estudio se encontró que las grandes empresas no quieren que se sepa, que los consumidores evalúan la satisfacción de la calidad de la energía por encima de los valores reales, por lo que muchos países solo tienen en cuenta la encuesta de satisfacción para evaluar la calidad y no los valores reales que arrojan los indicadores de calidad, bonificando a un % menor de clientes afectados por concepto de mala calidad. Además, no hay un consenso universal para evaluar la calidad de la energía eléctrica. La mayoría de los países aplican ISC para evaluar la calidad del servicio.

Por otra parte, las limitaciones del instrumento también se manifiestan en cuanto a la especificidad de la información, es necesario tener en cuenta que el barómetro se realiza exclusivamente en localidades de fronteras municipales e interprovinciales, lo que implica una falta de representatividad de los sectores rurales, que son asociados con mayores niveles de pobreza energética que las zonas urbanas. Tomando en cuenta esta limitación, es posible que exista una subestimación de la pobreza energética en base a algunos indicadores, principalmente relacionados con el acceso a electricidad, la calidad de suministro eléctrico y el acceso a servicios energéticos de calidad, influidos ya sea por aspectos socioculturales, aislamiento, entre otros. A pesar que estos clientes son lo que muestran menor umbral de calidad y son asociados a mayores niveles de pobreza energética que las zonas urbanas.

A partir de os resultados obtenidos, sería recomendado que el Centro de Integración de Energía Regional (CIER) y a Chile, modifiquen el modelo matemático que cuantifica la Calidad de a Energía Eléctrica, debido a que considera el 50% de la encuesta y la misma pueden desviar el resultado del valor real que representan. Y el Foro Económico Mundial de no evaluar la calidad del suministro eléctrico con tan solo una encuesta de satisfacción porque en la misma hay indicadores que solo se pueden comprobar con las mediciones reales de las magnitudes físicas y no con el juicio de clientes, además, aclarar que la calidad puede ser objetiva y subjetiva y cambiante en el tiempo.

Sería aconsejable que las grandes empresas transnacionales, el Foro Económico Mundial y el CIER que consideren las evaluaciones de cero, por ser el juicio de los clientes a la hora de evaluar calidad de la energía eléctrica, desechando solamente las encuestas que tengan todas las evaluaciones con cero, pues es prácticamente imposible que todos los indicadores presenten estas evaluaciones.

Conclusiones

El instrumento de medida es válido y muestra resultados satisfactorios, cumpliendo con los objetivos trazados, demuestra que hay síntomas de pobreza energética en las redes de subtransmisión de la provincia de Santiago de Cuba, además, de evaluar la calidad del servicio. Se encontró una disminución de ISC con respecto a la última evaluación aplicada por la Empresa Eléctrica. Los clientes con menor umbral de calidad muestran una mejor evaluación que los clientes aleatorios, las mujeres desconocen más el tema de la evaluación de la calidad que los hombres, mostrando síntomas de pobreza energética entre género y con respecto a las zonas rurales.

Referencias

1.  UN. "International Year of Sustainable Energy for All". United Nation, 2012. Disponible en: https://www.un.org/en/events/sustainableenergyforall/1.  [ Links ]

2.  SE. "Ending energy poverty". Sustainable Energy for All. 2023 Disponible en: https://www.seforall.org/impact-areas/ending-energy-poverty2.  [ Links ]

3.  Bednar, D. J; Reames, T. G., "Recognition of and response to energy poverty in the United States", Nat. Energy, Jun. 2020, vol. 5, n. 6, p. 432-439, DOI 10.1038/s41560-020-0582-0. ISSN 2058-7546. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41560-020-0582-03.  [ Links ]

4.  Halkos, G. E; Gkampoura, E.-C., "Evaluating the effect of economic crisis on energy poverty in Europe", Renew. Sustain. Energy Rev., Jul. 2021, vol. 144, p. 110981, DOI 10.1016/j.rser.2021.110981. ISSN 1364-0321. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S13640321210027324.  [ Links ]

5.  Adom, P. K; et al. "Energy poverty, development outcomes, and transition to green energy", Renew. Energy, Nov. 2021, vol. 178, p. 1337-1352, DOI 10.1016/j.renene.2021.06.120. ISSN 1879-0682. Dipsonible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S09601481210098615.  [ Links ]

6.  Sovacool, B. K. "Defining, Measuring, and Tackling Energy Poverty", in Energy Poverty: Global Challenges and Local Solutions, Halff, A; Sovacool, B. K.; and Rozhon, J. Eds. Oxford University Press, 2014, p. 21-53. DOI 10.1093/acprof:oso/9780199682362.003.0003. ISBN 9-7801-9176-2925. Disponible en: https://academic.oup.com/book/7050/chapterabstract/151412213?redirectedFrom=fulltext6.  [ Links ]

7.  Baca, U. V; et al. "Una aproximación de la pobreza energética en Perú: aportes para la Región de Loreto". Collect. Rev. Cienc. Soc. Jan. 2023, vol. 10, n. 1, DOI 10.15648/Collectivus.vol10num1.2023.3569. ISSN 2382-4018. Disponible en: https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Collectivus/article/view/35697.  [ Links ]

8.  Durán, A. V "Procedimiento para medir la satisfacción de los clientes en el comercio minorista", Rev. Cuba. Finanz. Precios, Jun. 2019, vol. 3, n. 2. ISSN 2523-2975. Disponible en: https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/04_V3N22019_AVD8.  [ Links ]

9.  Abreu, P. S. e; Martins, A. G., "Evaluation of service quality of distribution systems with critically located generators", Int. Trans. Electr. Energy Syst., 2021, vol. 31, n. 4, DOI 10.1002/2050-7038.12852. ISSN 2050-7038. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/2050-7038.128529.  [ Links ]

10.  Arellán Yanac, L. A. "El marco regulatorio de la Calidad del Servicio Público de la Electricidad y la gestión de las empresas estatales de distribución eléctrica", Pontificia Universidad Católica del Perú, Tesis de maestría, Jan. 2022, Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/20.500.12404/2130510.  [ Links ]

11.  Muñuzuri, J; Onieva, L; Gutiérrez Moya, E; Cortés, P. ‘Un enfoque cuantitativo para valorar el servicio eléctrico por parte de sus usuarios’, indUS. 2009, vol. 374, p. 83-93. ISSN 0422-2784. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/96075/83.pdf?sequence=1&isAllowed=y11.  [ Links ]

12.  Bustamante, M. A. P; et al. "Diseño de un sistema de gestión de la calidad para mejorar la continuidad del servicio eléctrico, Huarandoza-Perú", Rev. Científica Pakamuros, 2020, vol. 8, n. 1, DOI 10.37787/xs1esk98. ISSN 2306-9805. Disponible en: https://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/90?articlesBySimilarityPage=212.  [ Links ]

13.  Hiluf, A; Tella, T. G "Reliability Assessment of Electrical Distribution Network using Analytical Method: A Case Study of Maychew City Distribution System", Int. J. Eng. Res., Agosto 2020, vol. 9, n. 08. ISSN 2278-0181. Disponible en: https://www.ijert.org/research/reliability-assessment-of-electrical-distribution-network-using-analytical-method-a-case-study-of-maychew-city-distribution-system-IJERTV9IS080075.pdf13.  [ Links ]

14.  C. de Mendonça, M. J.; et al. "Service quality performance indicators for electricity distribution in Brazil". Util. Policy. Feb. 2023, vol. 80, p. 101-481, DOI 10.1016/j.jup.2022.101481. ISSN 0957-1787. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S095717872200145X14.  [ Links ]

15.  Fogliatto, M. S. S; et al. "Power distribution system interruption duration model using reliability analysis regression". Electr. Power Syst. Res., Oct. 2022, vol. 211, DOI 10.1016/j.epsr.2022.108193. ISSN 1873-2046. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S037877962200402315.  [ Links ]

16.  Jain, T. K; Jain, N. ''Service Quality in the Energy Sector and Its Impact on Sustainability''. In Affordable and Clean Energy. 2021, p. 1156-1164. DOI 10.1007/978-3-319-95864-4_65. Disponible en: https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-319-95864-4_6516.  [ Links ]

17.  Adebayo Olajuyin, Elijah. "An overview on reliability assessment in power systems using CI approaches". Arch. Electr. Eng., Jan. 2024, vol. 71, n. 2, p. 425-443. DOI 10.24425/aee.2022.140720. ISSN 2300-2506. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/361102511_An_overview_on_reliability_assessment_in_power_systems_using_CI_approaches17.  [ Links ]

18.  Aschidamini, G. L; et al. "A Framework for Reliability Assessment in Expansion Planning of Power Distribution Systems". Energies, Jan. 2022, vol. 15, n. 14, DOI 10.3390/en15145073. ISSN 1996-1073. Disponibl en: https://www.mdpi.com/1996-1073/15/14/507318.  [ Links ]

19.  Anteneh, D; et al. "Distribution network reliability enhancement and power loss reduction by optimal network reconfiguration". Comput. Electr. Eng, Dec. 2021, vol. 96, DOI 10.1016/j.compeleceng.2021.107518. ISSN 0045-7906. Disponible en: https://dl.acm.org/doi/abs/10.1016/j.compeleceng.2021.10751819.  [ Links ]

20.  Enjavimadar, M; Rastegar, M. "Optimal reliability-centered maintenance strategy based on the failure modes and effect analysis in power distribution system". Electr. Power Syst. Res., Feb. 2022, vol. 203, DOI 10.1016/j.epsr.2021.107647. ISSN 1873-2046. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S037877962100628320.  [ Links ]

21.  Ahmad, F; et al. "A novel AI approach for optimal deployment of EV fast charging station and reliability analysis with solar based DGs in distribution network". Energy Rep., Nov. 2022, vol. 8, p. 11646-11660, DOI 10.1016/j.egyr.2022.09.058. ISSN 2352-4847. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235248472201781421.  [ Links ]

22.  de O. Gomes, T. E; et al. "Clustering Electrical Customers with Source Power and Aggregation Constraints: A Reliability-Based Approach in Power Distribution Systems". Energies, Jan. 2023, vol. 16, n. 5, DOI 10.3390/en16052485. ISSN 1996-1073. Disponible en: https://www.mdpi.com/1996-1073/16/5/248522.  [ Links ]

23.  Hakimi, S. M; et al. "Optimal sizing of renewable energy systems in a Microgrid considering electricity market interaction and reliability analysis". Electr. Power Syst. Res., Feb. 2022, vol. 203, DOI 10.1016/j.epsr.2021.107678. ISSN 1873-2046. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S037877962100659323.  [ Links ]

24.  Muñoz Gómez, R. "Análisis del suministro eléctrico, mejoras de los índices y niveles de calidad en la distribución de energía eléctrica". Universidad Miguel Hernández, Tesis de doctorado. Apr. 2015, Disponible en: http://dspace.umh.es/handle/11000/180824.  [ Links ]

Tabla 7 Encuesta aplicada por la UD-PG-0021-2013 

Preguntas PROVINCIAL EE Real
2020 2023 Frontera 2023 Frontera
1 Estabilidad en el servicio eléctrico durante el mes (exceptuando las interrupciones por reparaciones o mantenimientos) 75,99 77,41 79,34 74,33 76,98
2 Calidad del voltaje que recibe en su vivienda 74,54 69,42 73,21 66,61 71,04
3 Facilidad para efectuar el pago del servicio eléctrico (variedad de formas y horarios). 84,22 79,05 79,74 76,03 76,29
4 Rapidez en la respuesta a los reportes por falta de electricidad 67,65 65,31 69,38 59,45 64,12
5 Tiempo transcurrido entre la solicitud de un servicio en la Oficina Comercial y la ejecución del mismo 68,47 62,79 67,04 54,23 59,31
6 Atención y tramitación para la reparación o reposición de equipos electrodomésticos dañados por la Empresa 72,2 65,68 70,25 39,57 43,86
7 Respuesta a quejas y reclamaciones 71,37 64,06 69,58 47,08 48,61
8 Solución a planteamientos de Asambleas de Rendición de Cuentas 68,2 62,90 70,31 49,81 56,09
9 Información recibida del Centro de Atención Telefónica (108 ó 18888). 70,92 68,35 72,60 51,68 53,61
10 Divulgación sobre nuestros servicios a través de los Medios de Comunicación 80,04 72,53 75,44 58,93 59,01
11 Trato recibido por el personal de la Empresa con el que ha interactuado 80,79 74,71 77,54 70,80 73,71
12 Imagen de las Oficinas y sus empleados 80,05 75,73 77,69 70,04 72,62
ISC 74.53 69.83 73.51 59.87 62.93

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8 Barómetro para evaluar los indicadores que cuantifican la calidad de la energía electica mediante Encuesta en la provincia Santiago de Cuba en el año 2023 

Tabla 9 Resultado del barómetro 

Preguntas 3 2 1 0
Buena Si/Regular No/Mala Desconoce
1 Conoce en que circuito eléctrico se encuentra su vivienda. (1-2) 204 1 Hombre
153 136 Mujer
357 247 Municipio
2 Conoce a que bloque energético pertenece su vivienda. (1-2) 171 144 Hombre
133 156 0 Mujer
304 300 0 Municipio
3 Existe baja tensión (voltaje) en su vivienda. (0-1-2) 88 148 79 Hombre
118 70 101 Mujer
206 218 180 Municipio
4 Cuál(es) es el valor de tensión nominal que deben existir en una vivienda. (0-1-2) 167 46 102 Hombre
45 74 170 Mujer
212 120 272 Municipio
5 Cuál es el valor mínimo de tensión que puede existir en una vivienda. (0-1-2) 35 123 157 Hombre
8 95 186 Mujer
43 218 343 Municipio
6 Conoce cuales son los indicadores que se utilizan para evaluar la calidad de la energía eléctrica. (1-2) 81 234 0 Hombre
36 253 0 Mujer
117 487 0 Municipio
7 De conocerlos podrías mencionarlo. (0-1-2-3) 31 57 38 189 Hombre
8 29 48 204 Mujer
39 86 86 393 Municipio
8 La empresa eléctrica del territorio es la encargada de velar por la calidad de la energía eléctrica. (0-1-2) 255 26 34 Hombre
177 37 75 Mujer
432 63 109 Municipio
9 Los consumidores pueden afectar en la calidad de la energía electica en el circuito donde residen. (0-1-2) 261 32 22 Hombre
172 69 48 Mujer
433 101 70 Municipio
10 La calidad de la energía eléctrica puede afectar el consumo de su vivienda. (0-1-2) 59 195 61 Hombre
42 174 73 Mujer
101 369 134 Municipio
11 La calidad de la energía eléctrica en su vivienda es (0-1-2-3) 223 39 26 27 Hombre
205 30 17 37 Mujer
428 69 43 64 Municipio
12 Que indicadores influyen en la evaluación de la pregunta anterior
13 La EE tiene una eficiente capacidad de respuestas y compromiso para resolver los problemas de los consumidores. (0-1-2-3) 218 19 36 42 Hombre
184 26 32 47 Mujer
402 45 68 89 Municipio
14 Hay facilidad para efectuar el pago del servicio eléctrico. (0-1-2-3) 212 88 8 7 Hombre
185 78 14 12 Mujer
397 166 22 19 Municipio
15 Existe una buena comunicación entre la EE y los consumidores. (0-1-2-3) 217 72 13 13 Hombre
185 84 13 7 Mujer
402 156 26 20 Municipio

Fuente: Elaboración Propia

Nota: Respuesta Si/No (0-1)

Si/No/Desconoce (0-1-2)

Buena/Regular/Mala/Desconoce (0-1-2-3)

Tabla 10 Análisis de la calidad de la energía eléctrica mediante la encuesta de satisfacción al cliente externos en la provincia Santiago de Cuba en el año 2023. 

Tabla 11 Análisis de la percepción de la calidad de la energía eléctrica mediante la encuesta de satisfacción al cliente externos en la provincia Santiago de Cuba en el año 2023. 

Tabla 12 Análisis de la expectativa de la calidad de la energía eléctrica mediante la encuestade satisfacción al cliente externos en la provincia Santiago de Cuba en el año 2023 

Recibido: 04 de Junio de 2024; Aprobado: 02 de Septiembre de 2024

* Autor de la correspondencia: ncastro@uo.edu.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Nelson Alexey Castro Torres: Participó en el diseño de la investigación, diseño del modelo, la simulación, el procesamiento de los datos y la redacción del manuscrito, revisión crítica de su contenido y aprobación final.

Eduardo Sierra Gil: Participó en el diseño de la investigación, recolección de datos, análisis de resultados y la redacción del manuscrito, revisión crítica de su contenido y aprobación final.

Eduardo López Pérez: Participó en el diseño de la investigación, diseño del modelo, la redacción del manuscrito y el procesamiento de los datos, revisión crítica de su contenido y aprobación final.

Frank Grau Merconchini: Participó en el diseño de la investigación y la redacción del manuscrito, revisión crítica de su contenido y aprobación final.

Héctor Damián Expósito Montoya: Participó en el diseño de la investigación y la redacción del manuscrito, revisión crítica de su contenido y aprobación final.

Julio García Garay: Participó en el diseño de la investigación y la redacción del manuscrito, revisión crítica de su contenido y aprobación final.

Creative Commons License