Introducción
Hoy el aprendizaje de un idioma, atiende a factores afectivos, cognitivos, situacionales y fomenta la competencia comunicativa intercultural. (Arrieta, 2018). De manera que la interculturalidad debe tomar lugar en el contexto de la enseñanza y aprendizaje del inglés en Cuba hoy. Un idioma se enseña y se aprende para interactuar interculturalmente en diferentes contextos de la vida personal y profesional.
Es necesario entonces potenciar el desarrollo de la competencia intercultural en el contexto de la enseñanza de lenguas. Se requiere preparar al estudiante de lenguas extranjeras para interactuar interculturalmente en un contexto en el que, a pesar del impacto de la crisis económica que vive el mundo actualmente, se mantienen encuentros interculturales, ya sea de modo presencial o virtual.
Pérez, Hernández y Sánchez (2019) sostienen que hoy se vive en un escenario cada vez más multicultural y se precisa enseñar lengua y cultura de forma integrada.
Para estudiantes de la carrera Lenguas Extranjeras en la Universidad de Pinar del Río se incrementan estos contactos interculturales por razones de intercambio estudiantil, profesional y personal. Se requiere por tanto desarrollar en ellos, la competencia intercultural que, según Martínez-Lirola (2018) consiste en saber conducirse comunicativamente de manera flexible frente a acciones, actitudes y expectativas de representantes de culturas extranjeras.
Enseñar lenguas extranjeras lleva implícito los contenidos lingüísticos y los aspectos culturales de los países que la hablan, desde un enfoque de lengua enmarcada en la cultura. (Pérez, Hernández y Sánchez, 2019, p. 5). Hoy se considera que los estudiantes de lenguas deben tener conciencia de la diversidad lingüística y cultural que existe en el mundo.
El inglés se extendió con el imperio británico a todos los continentes, pero igualmente dejó de ser solo la lengua materna de aquellos pueblos que así la usan para convertirse en lengua franca. Canto-Reyes (2023) sostiene, ya nadie pone en duda que el inglés es el idioma más utilizado para la comunicación (…) alrededor del mundo.
Así, profesores y estudiantes de lengua inglesa deben ser consciente de las diferentes variantes del inglés con las que se puede interactuar, de los diversos rasgos culturales que se expresan con el lenguaje, para enseñar y aprender a ser mejores comunicadores. Wu y Marek (2018) afirman, "...los niveles más altos de comprensión cultural hacen que los estudiantes sean más competentes y tengan mayor probabilidad de lograr éxito en futuras relaciones internacionales" (p.16)
Para los profesores de la carrera Lenguas Extranjeras en la Universidad de Pinar del Río se convierte en un reto preparar a los estudiantes para que interactúen con hablantes de diferentes grupos culturales. Este reto implica desarrollar en los estudiantes la competencia intercultural que, según Barrett, Byram, Lazar, Mompoint-Gailard y Philippou, (2014) "permite entender y respetar a las personas de diferentes grupos culturales, facilita las relaciones positivas y constructivas y permite responder apropiada y respetuosamente a encuentros interculturales." (pp. 16-17)
La competencia intercultural se define también como "un conjunto integral de factores cognitivos, afectivos y conductuales que influyen en la comprensión de la diversidad y en la interacción con ella en un sentido amplio, y que pueden desarrollarse mediante la educación y/o la experiencia". (Borghetti, 2017, p.3)
Según Byram, Gribkova, y Starkey (2002), los componentes de la competencia intercultural son las actitudes, el conocimiento y las habilidades. Estos mismos autores añaden un cuarto elemento, los valores que los individuos manifiestan como grupos sociales o culturales (p. 11).
Para entender el concepto de competencia interculturales requiere aclarar conceptos como identidad, cultura, encuentros interculturales y competencia. La identidad "es un concepto abstracto, dinámico y multifacético que juega un rol importante en la interacción comunicativa y en particular en la comunicación intercultural." (Samovar, Porter, McDaniel & Roy, 2009, p. 243).
Según Hofstedes (2011), "Cultura es la concepción colectiva que distingue a los miembros de un grupo de personas de otro" (p.3). Por otro lado, "…un encuentro interpersonal se hace intercultural cuando las diferencias culturales se perciben en una situación concreta…" (Barrett y otros., 2014, p. 16) asimismo competencia, según Pérez, Sánchez y Hernández (2019) consiste en saber integrar, movilizar y adecuar conocimientos, capacidades y habilidades.
En el contexto internacional la competencia intercultural no ha sido estudiada con frecuencia. Wu & Marek (2018) plantean "el conocimiento intercultural está poco presente en el currículo de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Consecuentemente, la competencia intercultural ha recibido menos estudios que las habilidades de la lengua." (p.2). En el contexto de la enseñanza del inglés en Cuba la competencia intercultural tampoco ha sido ampliamente tratada desde la investigación pedagógica.
En el currículo de la carrera de Lenguas Extranjeras en Cuba se aprecia un enfoque que aporta una comprensión científica del mundo sustentada en la dialéctica materialista y en los programas se concreta este enfoque mediante el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés. Se aprecia una amplia variedad de acciones, dirigidas a potenciar en los estudiantes lo comunicativo, lo cultural, lo lingüístico, lo discursivo y lo estratégico en la enseñanza de la comunicación en inglés.
También se aprecia un accionar hacia la potenciación de la competencia socio-cultural, pero no se concibe la atención necesaria al desarrollo de la competencia intercultural. Entonces se asume como problema científico ¿Cómo contribuir al desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes de la carrera Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río?
Un medio para potenciar la competencia intercultural en los estudiantes de la carrera Lenguas Extranjeras es el empleo de la literatura en inglés, y ella es contenido en las asignaturas de la disciplina Historia de la cultura de los pueblos de habla inglesa. Una obra literaria posee múltiples cualidades para la interacción intercultural. En una obra literaria se puede interactuar con personajes que reflejan individuos de los más diversos grupos sociales y culturales en las más diversas situaciones de la vida.
El empleo de una obra literaria como recurso de aprendizaje facilita la cultura como contenido. De manera que la obra literaria es fuente de conocimiento sobre la identidad cultural de quien la produce. Keshavarzi (2012) plantea, "...el aprendizaje de un idioma tiene que ver fundamentalmente con la cultura, con la comprensión social y es esta característica la que demanda materiales relacionados con la cultura de la lengua que se aprende y la literatura es la cultura de los pueblos expresada en el lenguaje" (p. 555). Una obra literaria revela las costumbres y normas sociales de la cultura que refleja.
Permite interactuar con la psicología, el comportamiento y los puntos de vista de esas culturas. El texto literario nacido en una cultura extranjera permite adquirir conocimientos sobre esa cultura y desarrollar actitudes para la interactuar en ella. Por tanto, el empleo de la literatura puede incorporar al proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés un enfoque intercultural y este enfoque, sostienen Pérez, Hernández y Sánchez (2019), hace más atractivo los contenidos y las tareas que a su vez se traduce en aprendizaje significativo.
La experiencia que se muestra en este artículo se desarrolla en el contexto de la enseñanza y aprendizaje de la Historia de cultura de los pueblos de habla inglesa III en la carrera de Lenguas Extranjeras en Pinar del Río. Esta asignatura contiene como contenidos aspectos culturales, históricos y literarios de los pueblos caribeños. Por tanto, se facilita la interacción con textos literarios de autores del Caribe anglófono. De esta manera, el objetivo de este artículo es mostrar cómo el empleo de la literatura contribuye al desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes de tercer año de la carrera de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Pinar del Río.
Materiales y métodos
Se diagnosticó el proceso de enseñanza aprendizaje de la competencia intercultural y el empleo de textos literarios para el desarrollo de la misma. A partir de este diagnóstico se elaboró una estrategia con acciones metodológicas para poner en práctica la utilización de la literatura como recurso para contribuir al desarrollo de la competencia intercultural en estudiantes de la carrera Lenguas Extranjeras. Se propone entonces como parte de esta estrategia un conjunto de tareas interactivas con textos literarios en inglés de autores caribeños.
La investigación desarrollada fue de tipo mixto, utilizando los enfoques cuantitativo y cualitativo, con investigación acción participativa. La muestra seleccionada de forma intencional fue de 26 estudiantes de 4to año del curso diurno de la carrera de Lenguas Extranjeras en el curso 2022.
Se asumió el método dialéctico-materialista como método general y sobre la base de este, se emplearon los siguientes métodos de nivel teórico: el histórico-lógico, el sistémico estructural y la modelación. Como métodos de nivel empírico se emplearon: la observación, la revisión documental, la entrevista, la prueba pedagógica, el pre-experimento y para el procesamiento de la información se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva.
Para evaluar el desarrollo de la competencia intercultural en la muestra seleccionada en la carrera de Lenguas Extranjeras se asumió la operacionalización de la competencia intercultural expuesta por Campos Cardoso L. M., Urbay Rodríguez, M.& Gallardo López, T. (2018). Para estos autores la interculturalidad se expresa en tres dimensiones fundamentales: cognitiva, procedimental y actitudinal.
Dimensión cognitiva:
Nivel de conocimientos del sistema cultural propio y del caribeño.
Nivel de conocimientos de los elementos comunicativos y lingüísticos del inglés caribeño.
Dimensión procedimental:
Nivel de desarrollo de habilidades para conducirse en un sistema interpretativo intercultural donde confluye el propio y el caribeño.
Nivel de desarrollo de habilidades para evaluar críticamente el sistema cultural propio y el caribeño.
Dimensión actitudinal
Nivel de flexibilidad y tolerancia para la aceptación de diferencias culturales.
Nivel de empatía hacia otras personas a pesar de las diferencias culturales.
Para cuantificar los resultados se utilizó la técnica porcentual. Se establecieron los siguientes rangos de porcientos para clasificar los resultados de los indicadores, las dimensiones y la variable competencia intercultural. Estos rangos fueron: nivel alto de desarrollo de la competencia intercultural: entre 85% y 100%; nivel aceptable de desarrollo de la competencia intercultural: entre 70% y 84,9 % y nivel bajo de desarrollo de la competencia intercultural: entre o % y 69,9%. Para establecer un criterio positivo según los rangos establecidos se tendrá en cuenta la suma de los resultados en cada tabulación de alto y aceptable.
Resultados
Se procesaron los resultados de la prueba pedagógica y la observación a clases. Ambos instrumentos fueron orientados a diagnosticar el nivel de desarrollo de competencia intercultural en la muestra seleccionada. Se integraron los resultados de estos instrumentos aplicando el criterio de media aritmética. El resultado final obtenido de ambas mediciones se muestra a continuación: De la muestra seleccionada, se diagnosticaron 30 estudiantes con un alto nivel de desarrollo de competencia intercultural, representando un 19,2 %. De igual modo, fueron diagnosticados 58 estudiantes con un aceptable nivel de desarrollo de la competencia intercultural, para un 37,1 %. Ambos grupos constituyeron 88 estudiantes, es decir el 28,2 % del total de la muestra con un desarrollo alto o aceptable de la variable competencia intercultural. Este valor se ubica en el rango de 0 a 69,9%, rango establecido por el trabajo para diagnosticar la competencia intercultural de bajo nivel de desarrollo.
La dimensión1 (cognitiva) resultó con un 11,5% del total de la muestra evaluada de alto nivel de desarrollo, mientras que el 32,6 % se diagnosticó como de nivel aceptable. Estos dos grupos representaron el 22,1 % del total de la muestra. Este valor se encuentra en el rango de 0 a 69,9%, rango establecido por el trabajo para evaluar la dimensión cognitiva de bajo nivel de desarrollo.
La dimensión 2 (procedimental) resultó con un 13,4% del total de la muestra evaluada de alto nivel de desarrollo, además un 36,5 % de esa misma muestra es diagnosticado de un nivel aceptable. Los dos grupos representan un 22,8%. Este valor se encuentra en el rango de 0 a 69,9 %, establecido por el trabajo para evaluar la dimensión procedimental de bajo nivel de desarrollo.
La dimensión 3 (actitudinal) resultó con un 32,6% del total de la muestra evaluada de alto nivel de desarrollo. El 42,3%resultó diagnosticado de aceptable. Ambos grupos representan un 37,5%. Este valor se encuentra en el rango de 0 a 69,9% establecido por el trabajo para evaluar la dimensión actitudinal de bajo nivel de desarrollo.
Como se puede apreciar las dimensiones más afectadas fueron la cognitiva con un 22,1% del total de la muestra diagnosticado con niveles altos y aceptable de desarrollo y la procedimental con un 22,8%. Los resultados por indicadores se manifestaron como se muestra en tabla 1.
Dim/Ind | Estudiantes. | % alto | Estudiantes | % aceptable | Estudiantes | % bajo |
---|---|---|---|---|---|---|
D1. 1.1 | 4 | 15,3% | 9 | 34,6% | 13 | 50% |
1.2. | 2 | 7,6% | 8 | 30,7% | 16 | 61,5% |
D2. 2.1 | 3 | 11,5% | 11 | 42,3% | 12 | 46,1% |
2.2. | 4 | 15,3% | 8 | 30,7% | 14 | 53,8% |
D3.3.1 | 9 | 34,6% | 10 | 38,4% | 7 | 26,9% |
3.2. | 8 | 30,7% | 12 | 46,1% | 6 | 23,0 |
Como se puede apreciar los indicadores más afectados en la medición inicial fueron el 1.2, referido al nivel de conocimientos de los elementos comunicativos y lingüísticos del inglés caribeño, con solo 10 estudiantes diagnosticados con niveles alto o aceptable para un 38,4%. El 2.2, referido al nivel de desarrollo de habilidades para evaluar críticamente el sistema cultural propio y el caribeño, con solo 12 estudiantes diagnosticados con niveles alto o aceptable para un 46,1% y el 1.1, referido al nivel de conocimientos del sistema cultural propio y del caribeño, con solo 13 estudiantes diagnosticados de alto o aceptable nivel de desarrollo para un 50%.
Como parte de la medición inicial en este trabajo se realizó una entrevista a los estudiantes con el objetivo de profundizar en el diagnóstico de la competencia intercultural. Esta entrevista arrojó los siguientes resultados.
Los estudiantes entrevistados:
Reconocen las posibilidades que ofrece la interculturalidad para el fomento de la identidad, la cultura y la comunicación.
Conceden valor a las relaciones interpersonales interculturales para el mejor desempeño personal y profesional.
Reconocen en el respeto y valoración hacia los demás una fuente esencial de desarrollo de la competencia intercultural.
Reconocen la aceptación a las diferencias, pero no forma parte consciente de su actuar cotidiano.
Consideran insuficiente el conocimiento de la cultura propia y caribeña.
Consideran que prevalece en cierta medida el xenocentrismo, se valora más lo foráneo en detrimento de lo autóctono, sin ver la necesidad del equilibrio en la valoración de ambos como necesario.
Igualmente, se desarrolló la revisión documental de programas, preparación de asignaturas y planes de clases. Se pudo constatar que no se planifican acciones para incidir en el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes de Lenguas Extranjeras. Se utiliza un enfoque basado en el contenido donde el tratamiento didáctico va encaminado a reproducir elementos paisológicos, culturales, históricos y literarios de la cultura caribeña.
Se potencia la competencia sociocultural a través de textos auténticos, pero no se explota el contenido para potenciar la interculturalidad en los estudiantes. No se aprecian acciones para concientizar a los estudiantes de qué es la interculturalidad, cómo desarrollarla y porqué.
Posterior al diagnóstico de la competencia intercultural, se implementaron las siguientes etapas de la estrategia: planificación de acciones, implementación práctica y la evaluación de los resultados. En la etapa de implementación práctica se utilizaron acciones metodológicas y tareas con textos literarios caribeños en el contexto de la asignatura Historia de la cultura de los pueblos de habla inglesa III. Estas acciones se desarrollaron durante el segundo semestre del curso 2022.
Principales acciones tenidas en cuenta durante la implementación de la estrategia.
Identificación del nivel de desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes.
Selección de textos literarios que permitan propiciar el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes.
Elaboración de tareas interactivas a partir de textos literarios que contribuyan al desarrollo de la competencia intercultural.
Planificación del tratamiento a la competencia intercultural en los subsistemas de clases.
Implementación de los textos literarios con sus tareas en las clases de HCPHI I (Reino Unido); HCPHI II (Los Estados Unidos); HCPHI III (Canadá, el Caribe anglófono y África anglófona)
Implementación de acciones para estimular la interacción intercultural, el respeto y la tolerancia a las diferencias culturales.
Evaluación de la utilización de los textos literarios y las tareas en el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes.
A continuación, se presentan dos ejemplos de tareas con textos literarios que forman parte del conjunto de tareas elaboradas para la estrategia propuesta. La primera tarea corresponde al cuento Hunters Hunted del escritor guyanés Jan Carew. La segunda tarea se deriva de otro cuento titulado Aunt Gold Teeth, del escritor trinitario V.S. Naipaul.
Tarea 1
Text: Hunters Hunted by Jan Carew. (Ferracane, K. K., 1999)
Pre-reading
In small groups discuss:
What is the English-speaking Caribbean community? Where is it located? What countries belong to this community?
Do you know any Caribbean actor, athlete, songwriter, playwright or writer? Are they representative of the Caribbean culture? Why?
Look at the short-storyHunters Huntedby the Guyanese writer Jan Carew and check the title, structure and length of the text, its date of publication and writer. Comment.
Read this brief biographical information about Jan Carew and comment.
Jan Carew was born in The Cooperative Republic of Guyana, an English-speaking country located in South America, coast of the Caribbean Sea. He was a noticeable novelist, poet and short-story writer. He is a representative exponent writer of the Guyanese cultural identity. Most of his books depict life and culture of the Guyanese people. He also treats universal themes in his literary works.
While-reading
Read to answer and discuss in the group.
Who are the characters and what is the relationship among them?
Where does the story take place? What do they do there? Why?
How do you describe these people and their way of life?
Find a fragment in the short story where the ethnic origin of these people is revealed. Comment on it.
Find in the short-story information about the geographical characteristics of Guyana.
Do the characters express folkloric references during the story? Exemplify.
Do they express their culture through the way of speaking? Exemplify.
Find in the text the way Tonic asked how long he had still to go: ___________
Find these phrases in the text and determine what father Doorne means when he says:
...why you crying out with strain: ____________________
...save your breath for the walk: _____________________
...let the boy walk on he owns: _______________________
...I don´t want no rice-pap mother´s boy under me roof: _________________
... "We better start fixing up camp before a tiger snatch-up one of we tonight: ___
Analyze the grammatical constructions in the above expressions and discuss regularities and differences with other English variants. Find more examples.
What characteristics of the language used in the short story identify these people? Exemplify.
What happened to these people at the end of the story? Do you see now the relation of the text and the title? Explain.
B. Follow up
Discuss in small groups
Are the people in the short story culturally different or similar to the people in your country? Refer to the main differences and similarities in terms of ethnicity, cultural identity, way of life, living conditions, customs, family relations, cultural level, language use.
How did you react before the cultural differences when interacting with the text? How would you react before cultural differences when interacting with people from other culture?
What is your opinion about the existence of cultural differences between people?
Tarea 2
My Aunt Gold Teeth by V. S. Naipaul (https://www.theparisreview.org/fiction/4803/my-aunt -gold-teeth-v-s-naipaul)
Pre-reading
In small groups:
Read and comment. Add more information if possible.
Trinidad and Tobago; homeland of the writer V.S. Naipaul, is a Caribbean country constituted by two small islands. Port Spain is the capital city of this tropical country where tourism is an important economic activity. Culture is rich and diverse due to the presence of European, African, Hindu and other cultural influences in the Trinitarian identity today.
Look at the short-story My Aunt Gold Teeth by the Trinitarian writer V.S. Naipaul and check the title, structure and length of the text, its date of publication and writer. Comment your observations.
Read this brief biographical information about writer V.S. Naipaul and comment. Add information if it is considered
V.S. Naipaul is a British-Trinitarian writer. He is a representative exponent of the Trinitarian literature. He was a winner of the Nobel Prize of Literature in 2021. Naipaul´s literary works depict the Trinitarian culture and society. Satire, irony and a pessimistic tone are present characteristics in Naipaul`s works. Naipaul is a Hindu descent. So, the Hindu cultural influence within the Trinitarian society is also present in many of Naipaul´s literary works.
Check this fragment from the short-story and predict what is going to happen.
While-reading
Read to answer and discuss in the group
Who are the main characters and what is the relationship among them?
Where does the story take place? When does it take place?
How do you describe these people´s way of life?
What is Aunt Gold Teeth like? What does she look like?
What are Gold Teeth´s conflicts? What is Gold Teeth´s main conflict in the short story?
What is the significance of religion for the main characters?
Do they express their culture through the way of speaking? Exemplify.
What is the meaning of Hindu? What is Hinduism?
Find in the text this phrase and say what it stands for according to the context? ...she prayed for the curse to be removed.
Find in the text this phrase and say what it stands for according to the context? ...feeling like an explorer in land of cannibals.
Find in the text this phrase and say what it stands for according to the context? ...this man, is bewitched
What did Aunt Gold Teeth do when she concealed crucifix from her husband?
What characteristics of the language used in the short story identify these people? Exemplify.
What happens to these people at the end of the short story?
Follow-up
In small groups
Are these people in the short story culturally different or similar to the people in your country? Refer to the main differences and similarities in terms of customs and traditions.
Do you think Aunt Gold Teeth´s culture influenced her actions? Why?
How did you react before Aunt Gold Teeth´s actions in the short story? Explain. How would you react before cultural differences when interacting with people like Aunt Gold Teeth?
Share in the group what you learned about this foreign culture in the story. Compare with your own culture.
Como parte del pre-experimento pedagógico se procesó la información que aportaron la prueba pedagógica y la observación a clases en una medición posterior a la implementación práctica de la estrategia. De la muestra seleccionada, se diagnosticaron 39 estudiantes con un alto nivel de desarrollo de competencia intercultural, representando un 25%. De igual modo, fueron diagnosticados 68 estudiantes con un aceptable nivel de desarrollo de la competencia intercultural, para un 43,5%. Ambos grupos constituyeron 107 estudiantes, es decir el 34,2% del total de la muestra con un desarrollo alto o aceptable de la variable competencia intercultural. Este valor se ubica en el rango de 0 a 69,9%, rango establecido por el trabajo para evaluar la competencia intercultural de bajo nivel de desarrollo. Sin embargo, existe un avance significativo entre una medición y otra, dado que de la muestra de 26 estudiantes 19 experimentaron un avance en el desarrollo de la competencia intercultural en el ámbito caribeño, representando un avance de 6 puntos porcentuales.
La dimensión 1 (cognitiva) resultó con un 28,8% del total de la muestra evaluado de alto y aceptable nivel de desarrollo. Este valor se encuentra aún en el rango de 0 a 69,9%, rango en el que se evalúa la dimensión de bajo nivel de desarrollo. Sin embargo, la medición final de esta variable (cognitiva) arrojó un avance en ella de 6,7 puntos porcentuales con respecto a su medición inicial. De haber sido la variable más afectada en la medición inicial, experimentó el mayor avance luego de la intervención con la estrategia propuesta, aspectos que demuestran un avance significativo de la dimensión.
La dimensión 2 (procedimental) resultó con un 30,3% del total de la muestra evaluado de alto y aceptable nivel de desarrollo. Este valor se encuentra aún en el rango de 0 a 69,9%, rango en el que se evalúa la dimensión de bajo nivel de desarrollo. Sin embargo, la medición final de esta variable arrojó un avance en ella de 5,3 puntos porcentuales con respecto a su medición inicial, lo cual demuestra un avance significativo de la dimensión procedimental.
La dimensión 3 (actitudinal) resultó con un 43,2% del total de la muestra evaluado de alto y aceptable nivel de desarrollo. Este valor se encuentra aún en el rango de 0 a 69,9%, rango en el que se evalúa la dimensión de bajo nivel de desarrollo. Sin embargo, la medición final de esta variable arrojó un avance en ella de 5,7 puntos porcentuales con respecto a su medición inicial, lo cual demuestra un avance significativo de la dimensión actitudinal.
Los instrumentos en medición final arrojaron los resultados por indicadores que se presentan en tabla 2.
D./I. | Estudiantes | % alto | Estudiantes | aceptable | Estudiantes | % bajo |
---|---|---|---|---|---|---|
D1.1.1. | 6 | 23,0% | 10 | 38,4% | 10 | 38,4% |
1.2. | 5 | 19,2% | 9 | 34,6% | 12 | 46,1% |
D22.1. | 5 | 19,2% | 13 | 50% | 8 | 30,7% |
2.2. | 4 | 15,3% | 10 | 38,4% | 12 | 46,1% |
D33.1. | 10 | 38,4% | 12 | 46,1% | 4 | 15,3% |
3.2. | 9 | 34,6% | 14 | 53,8% | 3 | 11,5% |
A partir de los resultados en la medición final se pudo determinar que en todos los indicadores hubo avance. Los indicadores más afectados en la medición inicial, el 1.2, referido al nivel de conocimiento del sistema lingüístico y comunicativo del inglés caribeño, manifestó un avance de 15.4 puntos porcentuales al avanzar en este indicador a niveles alto y aceptable 14 estudiantes de la muestra. Igualmente, en el indicador 2.2, referido al nivel de desarrollo de habilidades para evaluar críticamente el sistema cultural propio y el caribeño 14 estudiantes avanzaron a niveles de desarrollo alto y aceptable. Esto representó un avance de 7.7 puntos porcentuales. En el indicador 1.1, referido al nivel de conocimientos del sistema cultural propio y del caribeño 16 estudiantes de la muestra avanzaron a niveles alto y aceptable, para un avance de 11, 5 puntos porcentuales con respecto a la medición inicial.
El avance experimentado por la muestra en la variable competencia intercultural en el ámbito caribeño, sus dimensiones e indicadores hizo factible la intervención con la estrategia propuesta. Se observa en la tabla 3 un discreto avance que resulta significativo para el trabajo con la competencia intercultural en el contexto docente-educativo.
Discusión
El proceso de investigación científico desarrollado corrobora el bajo nivel de desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes de la carrera de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Pinar del Río. Este trabajo revela como la competencia intercultural está marcada por un pobre tratamiento metodológico en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje del inglés en estudiantes de la carrera de Lenguas Extranjeras en Pinar del Río.
Se propone en este trabajo una vía para contribuir al desarrollo de esa competencia intercultural en los futuros profesionales de lenguas extranjeras. El presente trabajo revela la literatura como una vía para aprender a interactuar desde la interculturalidad en el contexto educativo. Plantea Montiel, (2023) que la literatura, desde sus distintas manifestaciones, es el camino que puede acercar al ser humano a la cultura y a apropiarse de su identidad.
El uso de la literatura en el presente trabajo permite que los estudiantes, a través de tareas interactivas elaboradas desde textos literarios caribeños, interactúen con la interculturalidad analizando, reflexionando, comparando y accionando hacia las diferencias interculturales, lo cual revierte un mejor tratamiento a la competencia intercultural desde el trabajo con la competencia comunicativa, interactiva e intercultural. También contribuye de manera específica este trabajo a elevar el nivel de información sobre la cultura caribeña y la materna.
Igualmente, se aporta una estrategia que contribuye al desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes de la carrera de Lenguas Extranjeras en Pinar del Río. La estrategia propuesta cuenta en su implementación práctica con un conjunto de textos literarios de escritores caribeños y tareas interactivas que permiten fomentar conocimientos, habilidades y actitudes para respetar valorar con empatía una cultura extranjera y la propia.
En el cuerpo del artículo se exponen dos tareas modelo; las cuales derivan de la lectura y análisis de dos cuentos caribeños. Estos cuentos, de una extensión corta reflejan la vida, los valores, los sentimientos, la idiosincrasia y la cultura de los pueblos caribeños.
Se describe en ellos las relaciones interpersonales intrafamiliares, la religiosidad como aspecto cultural de cada sociedad. Estos cuentos contienen un lenguaje coloquial. Se aprecia el uso real del inglés caribeño, lo cual resulta interesante al estudiante que en pocos espacios interactúa con esta variante del inglés. A su vez, el empleo de términos muy locales, informales constituye un reto para la comprensión del estudiante que debe enfrentar este aspecto.
La primera tarea se diseña a partir del cuento Hunters Hunted del escritor guyanés Jan Carew. Este cuento describe específicamente la vida de una familia rural en Guyana. El cuento expone el funcionamiento de esta familia en su quehacer cotidiano. Se revelan patrones culturales en torno a la educación de los hijos. A través de la trama el cuento revela las duras condiciones de la naturaleza donde padre y tres hijos de una familia pobre se enfrentan a muy difíciles circunstancias para subsistir, con un desenlace fatal. Se refleja la calidez del ser caribeño en su medio, aspectos del clima, la vegetación, la comida y el tratamiento cultural al tema de la muerte.
El segundo ejemplo se deriva también de otro cuento. Este segundo cuento se titula Aunt Gold Teeth del escritor trinitario V.S. Naipaul. En este cuento se aprecia igualmente la riqueza cultural de los pueblos del Caribe. Se revela aquí el rol de la religiosidad, la coexistencia de varias creencias religiosas como resultado de la diversidad cultural. El cuento describe aspectos de la idiosincrasia caribeña, la gente, sus formas de vida, sus creencias, sus costumbres y tradiciones.
Durante el desarrollo de las tareas se conduce al estudiante a tomar conciencia de las diferencias culturales, aspecto primordial del desarrollo de la competencia intercultural. De manera interactiva el estudiante debe contextualizar la obra literaria que se emplea como recurso para fomentar la interculturalidad. Se lleva a reflexionar en torno al sistema cultural caribeño. Se introduce al estudiante en un sistema interpretativo cultural, diferente al suyo. El estudiante interactúa en estas tareas con personajes culturalmente diferentes, realiza su evaluación crítica de ese sistema cultural y de lo lingüístico-comunicativo. Además, se dirige a reconocer la existencia de diferencias culturales, fomentar actitudes de comprensión, tolerancia y empatía hacia los personajes de las obras literarias, sus comportamientos marcados por diferencias culturales.
Cada tarea elaborada para este trabajo se estructura en tres fases: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Esto permite avanzar por niveles de asimilación desde la familiarización hasta la producción y evaluación crítica. En la primera fase de la tarea, antes de leer la obra seleccionada, se activa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la cultura caribeña de manera general. Igualmente, se activa el conocimiento previo de los estudiantes sobre la obra y su autor. Se realizan acciones para la contextualización de la obra literaria y la vida y obra del autor. Así se logra una preparación previa en los estudiantes que favorece una mejor comprensión de la obra literaria después.
En la segunda fase, durante la lectura, el estudiante comprende la trama del texto e interactúa con formas lingüísticas nuevas, propias de esa cultura y variante dialectal. Luego, en la tercera fase, después de la lectura del cuento, el estudiante reflexiona críticamente, valora, evalúa y expresa sus puntos de vista sobre las diferencias culturales. En todo caso las actividades fomentan el respeto, la tolerancia y la empatía con personas de diferentes culturas, a la vez que contribuyen a la formación de un profesor mediador de la cultura propia con la extranjera.
La estrategia propuesta permite que los estudiantes accedan al conocimiento de la lengua inglesa a partir de la comprensión de la cultura anglófona caribeña. Se genera motivación al encontrar formas lingüísticas propias de la variante caribeña y se estimula la lectura de obras originales. Se logra la valoración de las expresiones culturales foráneas en franca comparación con la propia.
Se presentan similitudes y diferencias con respecto a otros estudios similares. Permite, al igual que otras investigaciones como Byram, Gribkova, and Starkey, (2002); Samovar, Porter and McDaniel, (2009); Martínez-Lirola (2018); Wu y Marek (2018); Pérez, Hernández y Sánchez (2019) contribuir al desarrollo de la competencia intercultural. Muchos de estos autores, al igual que en el presente trabajo, tratan la competencia intercultural a partir de la construcción de conocimientos, habilidades, valores y actitudes ante lo culturalmente diferente. Fomentan el respeto, la tolerancia y la empatía a partir de mostrar la existencia de la diversidad lingüística y cultural. Igualmente, se emplea la literatura desde una perspectiva crítica con enfoque interactivo aprovechando la riqueza cultural y lingüística que se expone en un texto literario. Otro aspecto a considerar es que muchos de estos autores desarrollan sus estudios en grupos docentes donde existe una multiculturalidad marcada. Esta condición incide positivamente en el desarrollo de la competencia intercultural y constituye una diferencia en este trabajo pues no se da este fenómeno de la multiculturalidad en el contexto educativo donde se desarrolló.
La utilización de la literatura como recurso para contribuir al desarrollo de la competencia intercultural es una perspectiva factible en el contexto de la formación de profesores de inglés en la Universidad de Pinar de Río. No se necesita ser especialista en Literatura para emplearla en función de potenciar la competencia intercultural, pues no se aspira a desarrollar una competencia literaria. Los profesores de inglés pueden abordar una obra literaria identificando mediante su lectura y análisis los elementos de la vida y obra del autor, la época y el contexto social en que se desarrolla, los personajes, la trama, el desenlace y el uso del inglés que contiene. La definición de estos elementos resulta necesaria para realizar un análisis inicial de una obra literaria por parte del profesor que la utilizará no para potenciar en los estudiantes la competencia literaria, sino como recurso para el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes.
En opinión de los autores el presente trabajo contribuye además de potenciar la competencia intercultural, a fomentar sentimientos de amor por la cultura e identidad propias de los futuros profesionales de la educación cubana. Demuestra que no se pondera la cultura extranjera por encima de la materna y tampoco a la inversa cuando se estudia desde una perspectiva intercultural, por el contrario, se orienta al estudiante hacia el conocimiento y el sentir por esa cultura identitaria. No se pondera la cultura extranjera cuando se resaltan valores de respeto, tolerancia, consideración y empatía hacia las diferencias culturales y se aprende a revelar la identidad cultural en el proceso de comunicación.
También presenta como limitación fundamental la ausencia de encuentros interculturales posterior a la implementación de la propuesta donde se pueda observar el nivel de desarrollo de competencia intercultural de la muestra. El estudio desarrollado expone la posibilidad de aplicarlo en el contexto de otras asignaturas dentro del currículo de Lenguas Extranjeras y en diferentes años. Se sugiere su perfeccionamiento, el desarrollo de otros trabajos que aprovechen las posibilidades de la literatura para contribuir al desarrollo de la competencia intercultural en estudiantes de la Universidad de Pinar del Río.