Introducción
Según Gil, et al. (2017), se inicia el trabajo a partir de la investigación educativa y lo importante que es reconocer lo que se establece en la apropiación social en educación superior, donde el reconocer la capacidad instalada y los momentos reflejan un alto nivel de percepción, este trabajo de investigación fue concebido con el propósito de analizar los procesos de apropiación social del conocimiento de los egresados del programa de Psicología de FUNDES 2007- 2019, en términos de su coherencia con el perfil de formación ocupacional ofrecido por el programa por medio del método Analítico, para lo cual se realizó una revisión documental de 140 trabajos de grado de 2007- 2019 y la aplicación de 27 entrevistas semiestructurada de fundes.
Con la pandemia Covid 2019, se rompe paradigmas desde lo factores económicos, sociales, legales, tecnológicos, ambientales, cuando esta relación se le aplica el concepto de supervivicencia, como lo relacionan Mallah, et al. (2021), el efecto que esta enfermedad logra permear nuevos momentos de convivencia que afecto a la educación, al desarrollo y a la ciencia, para este análisis efectuado, se busca relacionar como la coherencia que existe entre el perfil ocupacional y el desarrollo laboral y profesional de los egresados, como elementos de análisis para propiciar en esta dinámica negativa procesos de apropiación social del conocimiento que se logran con la inmersión de las investigaciones en las comunidades, en las organizaciones y en las instituciones educativas, las cuales les permitieron dar respuesta a las necesidades presentadas, crear material y herramientas de evaluación, instrumentos, manuales, cartillas e incluso pruebas, así como estandarizar pruebas ajustadas a la región y a la población. Durante esta investigación se pudo observar que La Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya FUNDES, ha logrado posicionarse en la región con profesionales en el área de la psicología, permitiendo mitigar y afrontar las diferentes variables que de orden social, familiar e individual aquejan a la población, muestra de ello son los 221 trabajo de grado y sus egresados que dan testimonio de ello.
Una de las líneas de investigación de FUNDES es la apropiación social de conocimiento, en la que el profesional Fundesino, no sólo, cumple con su proyecto de vida, sino que, por medio de su desempeño personal, profesional y laboral, traduce lo recibido en la academia en los niveles de desempeño social y cultural. Para ello se hace necesario llegar a identificar el marco de realización personal y profesional de los egresados de FUNDES y su desempeño laboral en aplicación de lo aprendido, como resultado de sus procesos de gestión de conocimiento en las diferentes disciplinas.
Desarrollo
La Fundación de estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya FUNDES, crea el programa de psicología en el año 2002, liderando, como primer programa en esta área de conocimiento, en la región del sur oriente del departamento del Tolima. En el año 2007 gradúa los primeros psicólogos de la región, basados en los principios de ciencia, fe y liderazgo. En sus doce años de creado, el programa de Psicología ha graduado 383 estudiantes, la Fundación ha realizado encuentros, así como ha enviado vía correo electrónico encuestas a los egresados. Para Reitz (2017), la existencia de Jerarquías académicas genera una competencia articulada con lo que se busca en una institución universitaria, cuando esta apropiación se da cuenta en los resultados que apropian en el desempeño de sus egresados, que han sido parte o son parte de su cuerpo docente. En lo relacionado con el perfil de formación ocupacional, el egresado fundesino puede desempeñarse en los diferentes campos de la psicología, ya sea organizacional, clínica y de la salud, social comunitario, educativa y jurídica.
Para el desarrollo de una investigación desde el enfoque psicológico se establece el aporte que genera los efectos colaterales que pueden surgir en una investigación educativa con enfoque en salud, según Henrion, et al. (2020), se puede aprovechar los resultados desde la intervención psicoeducativa para prevenir problemas de ansiedad y depresión, donde se previenen suicidios y otros fenómenos que se generan, desde esta pluralidad en su perfil ocupacional el psicólogo explora los diferentes campos de la psicología. Como especialistas en evaluación e intervención Psicoeducativa se busca hacer un análisis que pueda ser el punto de partida de una intervención Psicoeducativa frente a la formulación de educación continua, a la formulación de nuevas investigaciones que permitan generar productos académicos, así como dar un primer paso a la acreditación institucional, con la participación de los egresados y la revisión documental de los trabajos de grado. Nothstein & Valente (2016), la relación de la producción que se logra generar en las instituciones como se da cuenta representan un capital que no tienen reconocimiento internacional, donde la apropiación y producción establecen un derrotero de cambios directos para el desarrollo de cada producto, para la institución el hablar de acreditación académica involucra que su apropiación social de conocimiento debe contar con un alto impacto.
NO obstante, como Alstein, et al. (2020), permite reconocer como la enseñanza y el aprendizaje fortalecer los factores endógenos y exógenos del aula que establecen elementos de toma de decisiones para lograr un mayor aporte, el estudio realizado desde la revisión documental de 140 de los 221 trabajos de grados 2007- 2019 y una entrevista semiestructurada a 27 egresados de la Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya FUNDES, los cuales se llevaron a una matriz de análisis que permitió dar una mirada a la situación de los procesos de apropiación social del conocimiento de los egresados y la coherencia con el perfil de formación, utilizando la investigación analítica como herramienta para alcanzar los objetivos propuestos.
Se efectuó de manera acuciosa un recorrido no solo por los referentes que han acuñado el término apropiación social, sino que se ha dado una revisión al interior de la institución educativa, la cual, permite evidenciar que tras la revisión documental de los trabajos de grado se pudo llegar a la conclusión que el termino apropiación social del conocimiento de los egresados del programa de psicología de FUNDES, no ha sido tomado como objeto de investigación, anterior al proceso que se fundamenta en este estudio, permitiendo abrir la puerta para profundizar en él y dar una mirada desde los diferentes campos de la psicología que orienta el programa desde su perfil de formación ocupacional, orientando a formular estrategias que permiten el desarrollo y el crecimiento de la Fundación y la visión que poseen sus egresados, así como el impacto que el programa deja en El Espinal y la región.
Universidades como la universidad de Antioquia en el 2013 realiza un foro de apropiación social y uso del conocimiento en el cual la discusión se centró en la aclaración conceptual sobre lo que significa la apropiación social del conocimiento. En la que los participantes del foro llegaron a concluir que:
“La apropiación social del conocimiento no puede pensarse sólo desde lo que la investigación le aporta a las personas y a la sociedad, sino también en la vía de cómo el conocimiento de la gente común puede involucrarse y nutrir la investigación”. “La universidad propone la interacción de la investigación con la sociedad pero administrativamente lo obstaculiza. Hay un desgaste de los investigadores cuando se proponen realizar trabajos que involucren a las comunidades”. Este foro permitió ver que la apropiación social del conocimiento representa el compromiso y la responsabilidad con la sociedad promoviendo la apertura de diferentes formas de conocimiento desde la investigación al interior de las universidades, no solo como una obligación para optar por un título sino con el compromiso con un país, en el desarrollo y crecimiento del mismo. Así mismo demarca la importancia de que la ciencia, la tecnología y la sociedad deben ser un engranaje para seguir avanzando para alcanzar a estar al nivel de las exigencias mundiales.
En Colombia las universidades están comprometidas con desarrollar estrategias pues dentro de sus líneas de investigación la apropiación social del conocimiento es una parte básica que se fundamenta en la interrelación universidad sociedad, “percibida como una de las falencias del sistema en primer lugar, por la restricción para el acceso al conocimiento de parte de ciertas comunidades y regiones del país, y en segundo lugar, porque la secretaria técnica del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en Colombia piensa que los resultados de investigación no son apropiados debidamente por la sociedad o el sector productivo”, según lo expone Acevedo, et al. (2005).
La educación Superior como bien público hace parte fundamental en el desarrollo social, económico, y cultural del país, su responsabilidad social es un hito que debe estar presente en cada una de las instancias en la que la educación superior se desenvuelva. Las universidades generan innumerables investigaciones que suelen quedarse en los anaqueles de las bibliotecas, investigaciones en las que se ha trabajado con grupos sociales, pero que su proyección e impacto se queda solo para optar por un título y no para hacer una verdadera apropiación social del conocimiento. No se trata en este apartado de hablar de una realidad que parece negativa, es una realidad que requiere de la intervención de los semilleros y equipos de investigación de las Universidades comprometidos con el desarrollo y el avance de una sociedad que lo solicita a gritos, tomando una verdadera conciencia social que permita dar pasos gigantes que Colombia requiere para crecer.
Para Acevedo, et al. (2005), “el concepto capital social toma relevancia en cuanto que en la sociedad y en la economía de conocimiento la capacidad de generar, acopiar, usar y difundir nuevos conocimientos y tecnologías se encuentra en cualquier situación y ámbito del ser humano, representado en el talento, la inteligencia, el deseo de crecer de investigar e innovar, teniendo que en ocasiones este talento humano salir del país para encontrar apoyo en su quehacer investigativo, científico y tecnológico”. (p.130)
En el informe del Banco Mundial (2003), concluyeron que “el progreso social y económico se logra primordialmente mediante el desarrollo y aplicación del conocimiento. 2. La educación terciaria (superior, técnica, tecnológica) es necesaria para crear, divulgar y aplicar el conocimiento de una manera eficaz y para construir capacidad técnica y profesional. 3. Los países en desarrollo y transición corren el riesgo de marginarse más en una economía mundial altamente competitiva debido a que su sistema de educación terciaria no está suficientemente preparado para capitalizar la creación y el uso del conocimiento. 4. El estado es responsable de establecer un marco favorable que impulse a las instituciones educativas a ser más innovadoras y a responder mejor a las necesidades de una economía de conocimiento globalmente competitiva; así como a las exigencias del mercado del capital humano”. (p.19)
Cada uno de los puntos expuestos por el Banco Mundial (2003), dejan ver la importancia que tiene la investigación la innovación y la tecnología en el desarrollo y crecimiento de un país, va más allá de la construcción de vías y grandes edificios, está en la capacidad que tienen sus habitantes en investigar, crear, soñar, ello como parte de un todo relacionado, comunidad estado, sociedad, Educación superior (Valencia, et al., 2016).
Ello hace necesario desplegar políticas, planes, proyectos y programas que cumplan con la función de ampliar las perspectivas metodológicas hacia una construcción y apropiación social del conocimiento atendiendo los desafíos del trabajo con egresados, ya que estudios efectuados por áreas del saber generan un aporte sustantivo al país por que dejan ver la realidad actual de los egresados de las universidades tanto públicas como privadas, y su perspectiva al mundo actual y hacia el futuro. Es la universidad la que requiere recuperar el compromiso con el estudiante, en la medida que su propuesta formativa sea coherente, consistente con la realidad nacional, debe ser incluyente desde lo espiritual, académico y social, ello permitirá al egresado tener razones suficientes para mantenerse vinculado a la institución desde la educación continua y a desarrollar su trabajo con un perspectiva más amplia y acorde a las necesidades actuales de su entorno y del mundo.
A lo largo de la historia del hombre son diferentes las variables que circundan en su desarrollo social, cultural y cognitivo hasta la época actual, la adquisición de conocimiento, su apropiación y su divulgación se enfrenta a variables individuales, culturales, sociales, económicas, políticas y emocionales. Para Pabón (2018), las trasformaciones que ha tenido el mundo a partir de la sociedad industrial y postindustrial, han generado cambios significativos desde las diferentes esferas de la actividad humana, el arte, la economía, la educación y la política. Ninguno de ellos está exento a sufrir un cambio, jalonados por la innovación tecnológica. Ahureada & Miranda (2003), por su parte, conciben que el conocimiento no debe ser solo de los científicos sino debe compartirse al mundo a la sociedad. “El mundo del conocimiento se mueve en la lógica de la racionalidad científica, la cual ya no puede estar solamente en las cabezas de los científicos, sino que debe ser patrimonio común de la gente”. (Citados por Pabón, 2018, p. 26)
El rol que juega el conocimiento desde el siglo XX, está enmarcado desde las diferentes realidades humanas física, espiritual y socialmente, es competencia ya no de unos pocos sino de la sociedad en general. Resulta lógico comprender que el individuo como ser social está sujeto a su entorno a sus procesos de adaptación y a las estructuras biológicas con las que cuenta. La educación como el vehículo en el proceso de trasformación de la sociedad, el cual parte de la misión de dar una visión de ser humano acorde a las necesidades del mundo actual de ahí la gran importancia del binomio educación sociedad y sus interrelaciones, teniendo en cuenta que “las culturas no existen independientemente de las relaciones sociales, que son siempre relaciones desiguales” (Citado por Moreno. 2012, p.257). Se puede señalar que es la interacción de los grupos humanos y su quehacer cotidiano quienes marcan el desarrollo social de la humanidad.
Beltrán (2003), por su parte expone que para concebir un buen aprendizaje y un buen desarrollo académico se requiere de estrategias. Esto lleva a que se presenten procesos de apropiación de forma significativa, elaborada y ordenada de cada uno de los contextos curriculares. “Evaluar su uso en los estudiantes universitarios resulta fundamental, al encontrar que estas se relacionan directamente con la calidad del aprendizaje, permitiendo identificar y diagnosticar las causas de alto y bajo rendimiento académico”. (Citado por Visbal, et al., 2017, p. 73)
Lima (2009), relaciona que las estrategias de aprendizaje parten de unas características que buscan promover el aprendizaje efectivo como mecanismo de apropiación e interiorización del conocimiento.
“Permiten secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un mejor aprovechamiento. Evitan la improvisación. Dan seguridad a los actores (educando, educador). Favorecen la autoconfianza. Fomentan el trabajo cooperativo. Dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Favorecen la participación y socialización. Evitan la memorización mecánica del material docente. El alumno deja de ser receptor para ser actor de sus propios aprendizajes, gestor de sus conocimientos”. (Citado por Visbal, et al., 2017, p. 73)
Las estrategias de aprendizaje con las diversidades de técnicas que estas poseen son una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje, permiten que el conocimiento recibido se aplique y sea de más fácil manejo para que el estudiante las utilice. “De acuerdo al tipo de conocimiento es preciso utilizar alguna técnica para el aprendizaje que mejora la receptibilidad hacia el mismo y, por consiguiente, contribuye a su mejor aprovechamiento”. (Visbal, et al., 2017, p. 73)
Para llegar a la frase apropiación social es menester definir que es apropiación, empecemos por definir apropiar la cual es la manera de hacer suyo un objeto, idea, práctica social, o tecnología entre otros, personalizarlo, adquiriendo unas competencias que le permiten aplicar el conocimiento (Jaillier, et al., 2015).
Leontyev (2009), es quien por primera vez acuña el termino apropiación, en relación al aprendizaje debatiendo que este el aprendizaje no es solamente por mecanismos biológicos innatos, es el resultado de un proceso de alineación unidireccional que bombardea al individuo de forma constante, es decir, el aprendizaje es el resultado de la inmersión del individuo por las personas de su contexto y estas son las que lo guían en él.
Visto desde la sociología apropiación es tomado como “propiedad en el sentido de estabilidad de generación de significado o de valoración del objeto en relación con otros”Jaillier, et al., 2015, p.45), no la concibe como propiedad en relación con un objeto en particular, es decir, es un objeto que se particulariza con el fin de llegar a otros dependiendo de su contexto. No se queda solo en la particularidad del objeto como tal. Para Foucault (1991), la apropiación es formación, trasformación y correlación. Haciendo referencia en cuanto a la formación a la creación de significados con respecto a un objeto, en la trasformación a las condiciones socio-históricas de un momento dado en el que se le da una resignificación, y a la correlación refiriéndose a la forma en que el objeto se relaciona con otras ramas del conocimiento, nutriéndose, pero a su vez diferenciándose. Es pues, crear significados mediado por las condiciones sociales, culturales del sujeto dándole un significado que pueda ser llevado a la comprensión desde las diferentes ópticas del conocimiento que le servirán como nutriente, pero dando su toque original (Pabón 2018).
A finales del siglo XX el gobierno nacional, propone un cambio de actitud frente a la ciencia, la tecnología la investigación y el conocimiento, ya no será más voluntario de instituciones académicas o empresariales será una prioridad del estado y de la ciudadanía, crea la misión de sabios en septiembre 1993 llamada misión de ciencia, educación y desarrollo. Para ello tomo como bandera la apropiación social de la ciencia y la tecnología como premisa para un nuevo país (Domínguez, 2021).
Partiendo de esta misión de sabios como fue llamada por los medios de comunicación del país, se empezó a acuñar el término apropiación social de la ciencia y la tecnología. Allí se construyeron y se hicieron populares los términos de ciencia y tecnología, divulgación científica y tecnología, comunicación pública de la ciencia.
Para concluir, la apropiación social del conocimiento es la herramienta que las IES poseen no solo para generar espacios de aprendizaje y formulación de investigaciones, sino como herramienta para generar espacios de cambio a nivel social cultural y tecnológico. La apropiación social del conocimiento como un indicador de la producción y divulgación de la ciencia, la tecnología producida por la IES como garantes en el proceso de formación de Capital humano para el desarrollo del país (Campo, et al., 2019).
En el estudio se permitió identificar los procesos de apropiación social del conocimiento de los egresados de FUNDES 2007 - 2019. Partiendo del análisis de 140 trabajos de grado de los 221 que reposan en la biblioteca de la Universidad tomando como base el Catálogo biblioteca FUNDES / Data. Y de la realización de 27 entrevistas semiestructurada de los 383 egresados, de los cuales atendieron el llamado y accedieron a ser parte del proceso de investigación y a quienes se les tomo el consentimiento informado.
Las oportunidades exploradas en las que se centran los procesos de apropiación social del conocimiento en coherencia con el perfil de formación ocupacional se reflejan, a través de una comparación con los objetivos generales de cada uno de los 140 trabajos y se hace un paralelo con el perfil de formación (Tabla 1).
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válidos | si | 135 | 96,4 | 96,4 | 96,4 |
no | 5 | 3,6 | 3,6 | 100,0 | |
Total | 140 | 100,0 | 100,0 | - |
Nota. El 96% equivalentes a 135 de los trabajos de grado son coherentes con el perfil de formación ocupacional demostrando coherencia y cohesión con los procesos de apropiación social de conocimiento, el 3,6% (5) de ellos presentan incoherencia.
Metodológicamente existe tendencias que se pueden relacionar como se aplica en el estudio de Vega, et al. (2020), donde la relación numérica permite determinar el impacto de estos elementos que en los 140 trabajos de grado, el 96,4 % presentan coherencia con el perfil de formación ocupacional de FUNDES, ello indica que la formación recibida por los estudiantes es pertinente y coherente, se encontró una relación significativa entre las temáticas y los trabajos de grado con el desempeño actual de los egresados, la gran mayoría de los entrevistados mencionaron que el trabajo de grado le sirvió como apalancamiento para desarrollarse laboralmente y seguir un campo de la psicología, siendo estos casos de éxito . El 3,6 % pertenece a trabajos de grado que no cuentan con un objetivo general y no tiene una coherencia definida con el perfil de formación de FUNDES, en su gran mayoría son revisiones documentales frente a un evento y no relacionan los campos de la psicología en los cuales dichos trabajos puedan ser aplicados en un contexto real (Tabla 2).
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válidos | ENCUESTASCUESTIONARIOSFICHASDECARACTERIZACION | 54 | 33,8 | 33,8 | 33,8 |
ENTREVISTASESTRUCTURASYSEMIESTRUCTURADAS | 19 | 11,9 | 11,9 | 45,6 | |
INSTRUMENTOPRUEBAELABORADO | 4 | 2,5 | 2,5 | 48,1 | |
DIARIODECAMPOOBSERVACIONPARTICIPANTE | 7 | 4,4 | 4,4 | 52,5 | |
PRUEBASCOMERCIALESESTANDARIZADAS | 72 | 45,0 | 45,0 | 97,5 | |
REVISIONDOCUMENTAL | 4 | 2,5 | 2,5 | 100,0 | |
Total | 160 | 100,0 | 100,0 |
Nota. el 45% de los instrumentos utilizados son pruebas comerciales estandarizadas, el 33,8% son encuestas, cuestionarios, fichas de caracterización, el 11,9% se relacionan con entrevistas estructuradas y semiestructuradas, el 2,5% son pruebas elaborados por los investigadores validadas con la población objeto y el 4% son revisiones documentales.
Se demarca una clara tendencia a utilizar pruebas ya estandarizadas con un 45%, pero también deja ver que las entrevistas, encuestas, fichas de caracterización son un insumo que permite evaluar en el contexto real las situaciones objeto de las investigaciones con un 33,8%. Las entrevistas estructuradas y semiestructuradas son de elaboración de los investigadores y son herramientas utilizadas como parte del proceso de investigación que permite ver de una manera más particular las diferentes variables que se encuentran en los procesos de investigación con grupos sociales, así como en el trabajo individual este se presenta con un 11,9%. La revisión documental con un 4% la cual permite hacer una revisión de documentos dando visión de las problemáticas de una manera más global y por último la elaboración de pruebas y la validación de las mismas por parte de los investigadores con un porcentaje de 2,5 %, demuestra que, aunque es bajo el porcentaje se percibe una línea base en el proceso de construcción de pruebas ajustadas al contexto cultural y social de la región y del país.
Frente a la descripción de los procesos de apropiación social del conocimiento y su relación con el perfil de formación ocupacional en el desarrollo laboral de los egresados de fundes a partir de una entrevista semiestructurada que se muestra en tabla 3.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válidos | Si | 27 | 19,3 | 100,0 | 100,0 |
Perdidos | Sistema | 113 | 80,7 | - | - |
Total | 140 | 100,0 | - | - |
Nota. El 100% de los egresados entrevistados relacionan que el perfil de formación profesional de FUNDES ha contribuido con su desarrollo laboral.
Frente a si el perfil de formación profesional y ocupacional ha contribuido para su desarrollo laboral, los egresados en un 100% relacionan que ha contribuido en su desarrollo profesional y laboral, algunas de las respuestas relacionan “todas las áreas de formación me han permitido desarrollarme a nivel personal y profesional para poder orientar al personal” “conjunto de articulación proceso de formación académica. Le permite Retroalimentarse” Dando una muestra que no solo la coherencia con los trabajos de grado sino el sentir de los egresados indica una clara apropiación social del conocimiento, por medio de la adquisición de conocimientos y la puesta en el ámbito laboral y profesional (Tabla 4).
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válidos | Educativa, social comunitaria | 9 | 6,4 | 33,3 | 33,3 |
Clínica organizacional social comunitaria | 1 | ,7 | 3,7 | 37,0 | |
Educativa | 4 | 2,9 | 14,8 | 51,9 | |
Educativa organizacional social comunitaria | 2 | 1,4 | 7,4 | 59,3 | |
Social comunitaria educativa | 1 | ,7 | 3,7 | 63,0 | |
Social comunitaria | 3 | 2,1 | 11,1 | 74,1 | |
Clínica educativa social comunitaria | 3 | 2,1 | 11,1 | 85,2 | |
Jurídica social comunitaria organizacional | 1 | ,7 | 3,7 | 88,9 | |
Social comunitaria organizacional | 3 | 2,1 | 11,1 | 100,0 | |
Total | 27 | 19,3 | 100,0 | - | |
Perdidos | Sistema | 113 | 80,7 | - | - |
Total | 140 | 100,0 | - | - |
Nota. Los egresados de FUNDES, se ha desempeñado en los diferentes campos de la Psicología. EL 33% en educativa-organizacional, el 14,8% en educativa; el 11.1% en clínica-educativa-social comunitaria, el 11,1% social comunitaria-organizacional, el 7,4% en educativa-organizacional-social comunitaria, 3,7% social comunitaria-educativa, 3,7% clínica-organizacional-social comunitaria y el 3,7% en jurídica-social comunitaria - organizacional.
Como reza el perfil de formación ocupacional de FUNDES “el psicólogo de FUNDES, podrá desempeñarse profesionalmente en los campos de la psicología: Clínico y de la Salud, Organizacional, Social Comunitario, Educativo y Jurídica” este resultado denota una clara coherencia con el perfil, al igual que con la pluralidad de los trabajos de grado, los 27 entrevistados se han desarrollado en las áreas a los cuales apuntaron su trabajo de grado, y han trabajado igualmente en el resto.
Con relación al campo de la psicología en la que se desempeña en la actualidad los resultados se muestran en la tabla 5.
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válidos | Clínica salud | 1 | ,7 | 3,7 | 3,7 |
Organizacional | 1 | ,7 | 3,7 | 7,4 | |
Social comunitaria | 10 | 7,1 | 37,0 | 44,4 | |
Educativa | 8 | 5,7 | 29,6 | 74,1 | |
No trabaja | 4 | 2,9 | 14,8 | 88,9 | |
educativa social | 2 | 1,4 | 7,4 | 96,3 | |
Educativa organizacional | 1 | ,7 | 3,7 | 100,0 | |
Total | 27 | 19,3 | 100,0 | - | |
Perdidos | Sistema | 113 | 80,7 | - | - |
Total | 140 | 100,0 | - | - |
Nota. Los 27 egresados entrevistados relacionan que se encuentran desempeñándose en las áreas de social comunitaria con un 37% Educativa un 29,6%, No trabaja 14%, en educativa y social comunitaria 7,4%, educativa-organizacional 3,7%, Clínica 3,7%, y organizacional 3,7%.
FUNDES presenta en su perfil de formación ocupacional, le permite a los egresados un extenso espectro de desarrollo profesional y laboral, su formación en los diferentes campos de la psicología, le permite tener una mejor óptica, para su desarrollo profesional y laboral sin limitarlo a uno específico, sino que le orienta a que aplique sus conocimientos con unas bases sólidas, como ellos lo refieren en las entrevistas.” a nivel profesional me ha permitido abrir puertas y sostenerme en los campos donde me he desarrollado y a nivel personal desarrollar habilidades sociales”.
En relación con a la educación continuada se les preguntó a los egresados si ha seguido estudiando, haciendo especializaciones, maestrías y/o doctorados (Tabla 6).
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válidos | No | 10 | 7,1 | 37,0 | 37,0 |
Especialización | 10 | 7,1 | 37,0 | 74,1 | |
Maestría | 4 | 2,9 | 14,8 | 88,9 | |
especialización maestría | 3 | 2,1 | 11,1 | 100,0 | |
Total | 27 | 19,3 | 100,0 | - | |
Perdidos | Sistema | 113 | 80,7 | - | - |
Total | 140 | 100,0 | - | - |
Nota. El 37% de los egresados entrevistados se ha especializado, un 37% no se ha especializado hasta el momento, el 14% tiene maestría, un 11,1% tiene especialización y maestría.
Frente a la educación continua Existe un porcentaje significativo de egresados que se han especializado y tienen maestría, pero es relevante ver que un 37% de ellos no han seguido postgrado en ninguna de las áreas. Cabe anotar que, si se compara con la tabla 7, un 14,8% de ellos no está laborando actualmente el cual puede ser un indicador que podría estar afectando este ítem.
Nota: esta tabla relaciona que el 53% de los egresados no han efectuado ponencias ni artículos hasta el momento, el 25% ha hecho investigaciones desde la especialización o maestría, el 17,9% ha efectuado ponencias y un3,6 % ha publicado.
Este ítem Investigaciones artículos ponencias nos menciona que el 57% de los egresados no ha realizado ninguna investigación, ponencia, articulo, marca una notable baja producción en lo relativo a los procesos de investigación. Solo un 3,6 % ha publicado en una revista es un llamado a generar espacios de reflexión frente a como se está viviendo dentro de la academia los procesos de investigación cabe resaltar que 17,9% han presentado ponencias, sin dejar de notar que el 25 % de ellos solo ha efectuado procesos de investigación por que han sido requeridos para optar por un título en una especialización o maestría.
Conclusiones
Para alcanzar el objetivo de esta investigación se hizo la exploración del perfil de formación ocupacional de FUNDES, por medio de la revisión del documento de Condiciones de Calidad Registro Calificado Programa de Psicología 2013, el cual, dio una orientación clara del perfil de formación ocupacional de la universidad. Permitió analizar las oportunidades de los procesos de apropiación social del conocimiento, los cuales son extensas, teniendo en cuenta que el perfil es amplio en sus campos de acción que va desde la psicología clínica, organizacional, educativa, social comunitaria y jurídica. La revisión efectuada a los 140 trabajos de grado de 2007 a 2019, dejo ver que 96,4% de ellos son coherentes con el perfil de formación ocupacional.
Para realizar el análisis se contó con una matriz tanto de las entrevistas, como de la revisión documental de los trabajos de grado, La cual permitió revisar los trabajos de grado desde su objetivo general, método, participantes y población objeto de las investigaciones. La revisión de los trabajos de grado, partió de la base de datos de la biblioteca de la Institución educativa, se adaptó y se evalúo el objetivo general de las investigaciones, así como la población objeto, y el tipo de investigación, ello permitió identificar los tipos de investigación, las metodologías.
En cuanto a la población objeto las investigaciones abarcan todos los grupos de edad, y van desde problemáticas individuales, familiares y sociales. Permitió analizar el objetivo general con el perfil de formación ocupacional el cual arrojó la pertinencia y coherencia del perfil de formación ocupacional con el desarrollo laboral y profesional de los egresados.
Así mismo, las revisiones de los trabajos de grado muestran que la producción de encuestas, entrevistas y fichas de caracterización son los instrumentos más utilizados, estos son creados en su mayoría por los investigadores, después de hacer un análisis conceptual y según lo requerimientos de la población objeto o de la situación problemática que atendieron con las investigaciones, igualmente sucede con la creación de las entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Es demostrado que las utilizaciones de pruebas comerciales ya estandarizadas son de un 45%; esto indica que la formación le ha permitido hacer un proceso de discernimiento en cuanto a la elección de la prueba, lo cual, requiere de conocimiento frente a las pruebas y si se ajustan o no al tipo de problemática o población que va a intervenir.
La elaboración y validación de instrumentos dentro de los procesos de investigación es del 2,5 %, evidenciando que se requiere incentivar la creación y validación de instrumentos de recolección de información por parte de los investigadores institucionales.
En la aplicación de las entrevistas semiestructuradas, se realizó una prueba piloto con 7 egresados en el proceso de validación el cual fue avalado, una vez efectuada la prueba piloto, se aplicó la entrevista donde se evidencio que la gratitud con la institución por ofrecer programas de posgrado (especialización) en el campo educativo, sabiendo que el 29,6%, se desempeñan laboralmente en instituciones educativas. Se trabajó por medio de una matriz de análisis en la que se evaluaron las posiciones de los egresados frente a su desempeño laboral, campos de la psicología en los que se han desempeñado y desempeñan actualmente, así como si el aprendizaje construido y el conocimiento adquirido lo ha desarrollado personal y laboralmente, si los conocimientos construidos en su formación como psicólogo ha aplicado y ha dado sentido a su rol profesional, si se ha especializado y si ha escrito ponencias, artículos o ha hecho investigaciones ya como profesional.
Se identificó que el 37% han desarrollado estudios de posgrado, especializaciones y maestrías, es significativo de los entrevistados se ha especializado, en organizacional, social comunitaria y educativa. El 14,8% tiene maestría y un 11,1% especialización y maestría. Se afirmó que un 37% de los egresados participantes en la investigación no se han especializado lo que puede ser una puerta de acceso para que FUNDES, teniendo en cuenta esta investigación logre orientar un post grado en áreas relevantes para ellos como en el campo educativo, social comunitaria y/u organizacional.
La percepción de los egresados de la Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya FUNDES, frente a los procesos de apropiación social del conocimiento y su relación con el perfil de formación ocupacional en el desarrollo laboral, es coherente y pertinente con relación al perfil de desarrollo profesional y laboral, les ha abierto las puertas en diferentes entidades, organizaciones, empresas tanto públicas como privadas. Representan los procesos de apropiación social con el desarrollo de su trabajo en las comunidades y entidades, desempeñándose sin temores.
Se encontraron casos de éxito donde los egresados lograban seguir el mismo campo de la psicología profundizado en su trabajo de grado. Igualmente, la pluralidad en el perfil de formación de FUNDES es una herramienta que orienta al psicólogo de la institución a optar por el campo de su elección, abriendo una oportunidad frente a la vida laboral y a la educación continua que la Fundación puede ofrecer.
Se reconoce el estado actual de los procesos de apropiación social del conocimiento de los egresados de la IES, permitiendo evaluar y replantear procesos de formación y de investigación de impacto social, político, cultural y académico, estrategia que llevaría a difundir y fortalecer los procesos de gestión de conocimiento.
Para último, los trabajos de grado de FUNDES aportan significativamente a la apropiación social de conocimiento, es decir, al quehacer investigativo, a beneficiar a las diferentes comunidades y personas intervenidas. La apropiación social de conocimiento, a través de prácticas de comunicación y trasferencia de conocimiento, tendría que generar mayores espacios de investigación llevando a la formulación de proyectos que logren tener un impacto político, social, cultural y económico.