Introducción
Construir el trabajo de titulación es una tarea ardua y compleja que muchos estudiantes no logran concretar con éxito. El mismo es un texto que debe estar apegado a los estándares académicos y a los referentes institucionales, además, tiene que responder a las necesidades de las realidades profesionales en las que se enfoquen las temáticas y explicitar la intervención de solución, cuando el caso lo requiera; todo ello con una clara fundamentación en la relación teoría-praxis; lo cual involucra la necesidad de reflexionar y vincular los conocimientos construidos durante la carrera. ¿Cómo encaminarse hacia esa dirección? Utilizando los recursos discursivos adecuados para la presentación de resultados dentro del género trabajo de grado; asimismo, es menester que los graduandos fundamenten teórica y metodológicamente los proyectos, los cuales deben exhibir el uso de técnicas e instrumentos de investigación y someterlos a aplicaciones, evaluaciones, talleres y socializaciones, con el fin de que respondan a los requerimientos y, en muchas ocasiones, llevarlos a cabo durante las prácticas preprofesionales.
Indudablemente que los obstáculos enfrentados por los estudiantes tienen que ver con la complejidad que reviste el texto, este responde a lo que Van (1991) llama las reglas de la textualidad, las mismas se convierten en principios constitutivos que definen la forma de comportamiento de la comunicación textual, por su parte, los principios regulativos como eficacia, efectividad y adecuación regulan las formas y la actividad comunicativa. De manera que las reglas de textualidad y los principios regulativos que determinan el modelo del texto se integran en los componentes fundamentales de la gramática comunicativa en sus tres componentes: componente sintáctico, componente semántico y componente pragmático Van (1991). Asimismo, es fundamental, conocer las tipologías textuales.
Las universidades, centros de investigación, las organizaciones vinculadas al conocimiento sistemático-socializado representan las academias, es decir, los espacios donde predominan los textos académicos. Es por eso por lo que el texto académico, presentado en variados soportes, es eminentemente institucional, se incluyen en un tipo de comportamiento formal y altamente regulado socialmente.
La elaboración del trabajo de grado es motivo de constante preocupación para los estudiantes y para los docentes, lo cual se explica por las debilidades textuales y metodológicas predominantes en este tipo de texto científico, aun cuando el interés por encontrar soluciones al respecto sigue siendo motivo de investigación todavía no hay soluciones efectivas.
En este contexto se analiza un corpus de 15 trabajos de grado elaborados por estudiantes de pregrado en la universidad 1UDA, carrera de Derecho y se persigue como objetivo general describir los rasgos de cohesión presentes en los tipos de textos expositivos utilizados en el desarrollo del proyecto de titulación.
La importancia de este estudio radica en abordar el empleo del texto expositivo como tipología predominante en los textos científicos (proyecto de titulación) y aportar datos empíricos que propicien encontrar métodos de enseñanza para facilitar el uso adecuado de los mismos. Asimismo, debido a la complejidad que revisten los procesos de lectura y escritura, es pertinente discutir sobre aspectos esenciales que repercuten en el estudiante-autor al construir el texto académico escrito, como son: concretar de manera apropiada la interacción dinámica con su texto, relacionar coherentemente las disciplinas involucradas, así como tomar en cuenta los rasgos sociales y culturales del entorno. En fin, la finalidad es contribuir para mejorar la competencia discursiva, orientando los procesos de creación y producción textual para la comunicación científica.
(Disla, et al, 2019), comparan las estrategias de escritura empleadas por estudiantes de Filosofía para resumir textos expositivos, hallando como resultado que el modo de organización secuencial y descriptivo fue más difícil de comprender, mientras que el de causalidad y problema solución resultó más sencillo. Ñañez & Lucas (2017), reportan las dificultades de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso para elaborar textos académicos; especialmente en lo relativo a la no aplicación de las fases de la escritura, desconocimiento de vocabulario técnico y desestimación de la importancia de los procesos de redacción.
Por su parte, Garrán & Garrán (2017) analizan las dificultades en el uso de textos orales y hacen propuestas de intervención para mejorar conocimientos y habilidades empleadas en situaciones formales de comunicación. Desde luego que las actividades pedagógicas permiten relacionar las competencias investigativas con las habilidades comunicativas, ya que texto y conocimiento están interrelacionados. Mientras que Cassany (2021), aporta para esta investigación una serie de consejos prácticos que facilitarán desarrollar las estrategias pedagógicas que se plantean para fomentar la lectura y escritura como basamentos de la elaboración del texto científico (trabajo de titulación).
En cuanto a los principios teóricos, es relevante referir lo siguiente:
Los textos se estructuran para que sean comprendidos, esta es una realidad irrefutable Marzabal & Izquierdo (2017). Un modelo básico para comprender el texto es el que alude a los componentes como coherencia y la cohesión, que son elementos de índole lingüística Van (1991), y los procesos de emisión y recepción de la lengua en correspondencia con aspectos psicolingüísticos como la intencionalidad y la aceptabilidad, que a su vez interaccionan con aspectos de corte sociolingüístico. También este modelo toma en cuenta el entorno físico mediante la categoría situacionalidad, el plano contextual mediante la intertextualidad, la relevancia o pertinencia de corte discursivo o la calidad con la informatividad y lo comunicativo, es decir, la eficacia, la efectividad y la adecuación Beaugrande & Dressler (1981).
En síntesis, el texto es una unidad comunicativa, semántico, pragmática y también un evento comunicativo, intencional y de interacción, en el cual intervienen tanto el productor como el lector. Como unidad comunicativa, el texto ha de cumplir con las siete normas de la textualidad: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad Beaugrande & Dressler (1981); al reagruparlas en un esquema comunicacional discursivo-textual, o lo que es lo mismo considerando los aspectos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y discursivos. Asimismo, es una instancia física, representa una totalidad en la cual la consideración del receptor encarna el aspecto unificador de los rasgos de informatividad, aceptabilidad y situacionalidad que se perfilan desde la perspectiva comunicativa. Coherencia y cohesión, son caracteres estrictamente textuales Van (1991), se rigen por los elementos comunicacionales obligatorios en la transmisión de mensajes pertinentes y adecuados.
En cuanto al texto académico se debe puntualizar que para caracterizarlo se consideran tres criterios: discursivo, como actividad intelectual de razonamiento; social, como producto que tiene en cuenta los elementos contextuales y epistemológicos, y del ser, que comprende la producción del texto académico como expresión de sí mismo a partir de lo cognitivo y de los retos que le determina el entorno.
Sobre las características que podrían presentar los diferentes tipos de textos generados en el ámbito académico con distintas intenciones pragmáticas, se concibe a este tipo de texto como manifestación de alcance social y se relaciona con la red pragmática en la que se ubica; también se asume como género discursivo y es producto de los procesos sociales complejos implicados en hacer ciencia. Por su parte, Fumero (2008) aborda el prototipo de texto académico y perfila su función social; caracterizándolo como fuertemente contextualizado.
De modo que la producción de textos académicos es un proceso en el cual el autor demuestra el dominio de la competencia discursiva gracias a la cual el escritor, miembro de una comunidad sociocultural, puede escoger el discurso más adecuado a sus intenciones y a la situación comunicativa. Son actividades cognitivas involucradas en el proceso de escritura que permiten elaborar conocimiento y difundirlo (Rodríguez, Izquierdo, & Faubel (2018); Pérez & Rosado, 2019)
En síntesis, los textos científicos son los productos lingüísticos característicos de un cierto contexto sociocultural conocido como academia. La macro acción fundamental de las academias consiste en producir, contrastar, aplicar, almacenar y difundir conocimientos sistemático-socializados, estos constitu yen el patrimonio de una sociedad y son transmitidos por el sistema educativo, debido a que esa macro acción es, básicamente, de carácter lingüístico, se puede decir que su producto concreto son los textos académicos científicos.
En cuanto al texto expositivo es preciso señalar que posee un carácter informativo, hay abundancia de lenguaje técnico, es claro y objetivo, ordenado y coherente (introducción, desarrollo, cierre), son preferidos para comunicar conocimiento científico Vega & Moreno (2017) mediante síntesis de conceptos e ideas, predomina la función referencial del lenguaje y el tiempo presente. Sostienen González, Zambrano, & Molina (2019) que su enseñanza constituye una ayuda interdisciplinar, pues facilita formar esquemas mentales para la adquisición de nuevos saberes. Dada su complejidad es común que los mismos presenten falencias en su escritura, por lo que en muchas ocasiones su calidad es cuestionable Silva (2019).
Sobre el trabajo de grado señala Fumero (2008) que es una investigación con requerimientos metodológicos muy rigurosos, en el que se demuestra dominio profundo del tema escogido y se relaciona con el área de formación laboral, lo cual permite proponer soluciones a problemas cotidianos; como género de escritura académica requiere la aplicación de propiedades discursivas, lingüísticas y pragmáticas del texto en cuestión.
Materiales y métodos
Tipo de investigación. Se usó la investigación descriptiva, complementada con el Análisis del discurso, herramientas que permitieron describir los rasgos textuales y contextuales de la tipología expositiva. Se empleó el análisis-síntesis como método del nivel teórico, ya que descompusieron los textos expositivos en sus elementos textuales para conocer las particularidades de los recursos de cohesión utilizados, lo cual permitió caracterizar los textos referidos que componen el trabajo de grado. El corpus lingüístico se integró por 15 trabajos de grado, presentados en la carrera de derecho (2020-2021) en la universidad 1UDA y se seleccionaron de manera intencional. Los criterios considerados para escoger los trabajos de grado son los siguientes:
Como método del nivel empírico se usó la observación y el instrumento de recolección de datos fue una matriz descriptiva (11 criterios observados) que recogió los rasgos de cohesión textual del texto expositivo establecidos por Álvarez & Ramírez (2010).
Los datos se interpretaron mediante la técnica del análisis de contenido, la misma facilitó codificar sistemáticamente las propiedades de cohesión que estructuran los textos en estudio.
Resultados
Marcas lingüísticas y textuales | Presencia o ausencia de las marcas lingüísticas en los Trabajos de grado |
---|---|
Organizadores del texto (títulos, subtítulos, epígrafes, mapas, planos, gráficos, esquemas, mapas conceptuales) | Todos los trabajos presentan títulos, subtítulos, letras o números para enumerar, Muy pocos contienen mapas conceptuales, gráficos, esquemas |
Reformulaciones | Paráfrasis Todos los trabajos presentan paráfrasis, la mayoría no son bien logradas. |
Uso de aposiciones explicativas. Introduce en el texto información nueva | Todos los trabajos presentan aposiciones explicativas, muchas no bien logradas. |
Orden de palabras estable | Predomina el orden de palabras estable, hay pocos casos en los que se altera ese orden. |
Precisión léxica | En todos los trabajos, en general, se puede decir que si hay precisión léxica cuando se usan los conceptos textuales, mientras que cuando se trata de expresar conceptos a partir de lo que cada estudiante entiende se observan imprecisiones y ambigüedad. |
Marcas de modalización o modalizadores. | Se observan pocos modalizadores en los textos propios, estos si aparecen en los textos que sirven de antecedentes referenciales. |
Uso endofórico de los deícticos. Se trata de marcas o indicadores que refieren a otros elementos del texto que pueden ir delante (anafó- ricos) o detrás (catafóricos); |
Su uso se puede calificar de equilibrado, no son tan abundantes ni tan escasos En general, se usan anáforas y catáforas que pueden considerarse las más elementales. En muchas ocasiones se emplean inapropiadamente. |
Abundancia de conectores lógicos | Predominan los conectores de adición, de explicación y el adversativo, pero. |
Predominio del presente y del futuro de indicativo. | La mayoría de los trabajos usan presente y futuro de indicativo, así como la cópula ser; predominan igualmente las formas verbales no personales o impersonales, por tratarse de textos que persiguen la universalización y la cientificidad. |
Adjetivación específica, pospuesta y valorativa | La adjetivación pospuesta abunda en los parafraseos que son muy similares al planteamiento del autor original, aparece en menores porcentajes en textos originales del estudiante. |
Frecuente recurso a definiciones, citas y referencias, descripciones, formulación de hipótesis, justificaciones causales, inducciones y deducciones | Abundan las citas, referencias y descripciones. Menor índice de aparición de justificaciones causales, inducciones y deducciones. |
Escaso empleo de valores estilísticos y ausencia en la variedad de matices | Abundante uso de valores estilísticos en las ideas propias, ausencia de estos en los textos tomados de los autores de apoyo. |
Fórmula de cierre. Aparece expresada generalmente mediante un resumen o una conclusión. | En general, aparecen conclusiones en el apartado correspondiente a este aspecto, pero a lo largo del desarrollo, en todos los trabajos, hay escaso número de fórmulas de cierre. |
Como se puede observar en la Tabla 1 se presentan las características lingüísticas y textuales tomadas de Álvarez & Ramírez (2010) de los textos expositivos utilizados en los 15 trabajos de grado en estudio. Al respecto es relevante puntualizar que se enfatiza en las características del texto expositivo como género discursivo, de modo que se analizan realizaciones enunciativas, composicionales y sintácticas particulares, así como el uso de un léxico específico.
En este análisis se privilegió la observación de la presencia o ausencia de los rasgos de la propiedad de cohesión textual, cuya concreción otorga al texto la coherencia. Es así que, en lo referente al uso de organizadores del texto, orden de palabras, uso de conectores, preferencia por el presente y del futuro de indicativo, abundancia de citas y descripciones, son empleados como rasgos característicos del texto expositivo. Mientras que los recursos de reformulaciones y aposiciones explicativas no son bien logrados, en la mayoría de los trabajos. En cuanto a la precisión léxica, adjetivación pospuesta y valorativa y modalización, aparecen mejor realizadas en textos que son muy similares a las fuentes de donde se toma la información (referentes teóricos), mientras que en aquellos que son originales del estudiante esos aspectos evidencian algunas debilidades. Sobre el empleo de fórmulas de valores estilísticos precisa aclarar que las mismas abundan en la redacción propia del estudiante y no aparecen en los textos de terceros autores.
Asimismo, el empleo de fórmulas de cierre es escaso a lo largo del desarrollo del texto, pero la elaboración de conclusiones generales si se observa en todos los trabajos en el apartado correspondiente. Referente al uso de conectores predominan los de adición, de explicación y el adversativo, pero, sobre los recursos endofóricos y catafóricos, su uso es elemental y en ocasiones inadecuado. Por último, en general, los modalizadores, no abundan.
Los textos expositivos pueden asumir variados procedimientos expositivos, de modo que enfatizan en definiciones, clasificaciones, comparan, contrastan, buscan soluciones, establecen incógnitas, plantean causas-consecuencias, entre otros, esta amplitud de posibilidades complejiza la superestructura del texto expositivo (Disla, et al, 2019). De masubtipo seno poseen una superestructura única, sino que cambian atendiendo al contenido y a los organizadores estructurales.
Los datos mostrados en la Figura 1 indican que el subtipo expositivo predominante en los trabajos de grado analizados es pregunta-respuesta, lo que conduce a encontrar soluciones. Este subtipo se origina en una incógnita relacionada con teorías-hechos particulares y construyen representaciones que aportan un valor a la interrogante. Concretar este subtipo expositivo a su vez asume otras subclases, en los trabajos de grado estudiados predomina la subclase que busca aplicar el conocimiento.
Discusión
Discusión sobre las marcas lingüísticas y textuales del texto expositivo usado en los trabajos de grado.
En lo que atañe a las marcas lingüísticas y textuales del texto expositivo usado en los trabajos de grado (tabla 1), se puede puntualizar lo siguiente:
Los rasgos analizados de modo específico corresponden a la propiedad de cohesión textual, la cual según Van (1991) es un atributo del texto que permite la unión de la cláusula, la oración y el párrafo mediante el uso de recursos gramaticales.
Como la finalidad es describir las características del texto expositivo, se hizo énfasis en los siguientes rasgos:
Organizadores del texto, se evidenció que todos los proyectos de titulación constan de estas marcas. Todos los trabajos presentan títulos, subtítulos, letras o números para enumerar, estos también son llamados facilitadores de lectura pues propician que el lector se oriente espacialmente en el discurso escrito. Los mapas conceptuales, gráficos y esquemas cumplen la función referida, además de resumir y clarificar contenidos, los mismos son muy poco utilizados en estos trabajos de grado.
Sobre el empleo de las reformulaciones, concretadas en el parafraseo se evidenció que en todos los trabajos hay paráfrasis, pero la mayoría de ellas no son bien logradas porque hay dificultad para interpretar la idea del autor original y ejecutar los procesos textuales requeridos para dar origen a un nuevo conocimiento que conserva la idea original del texto, resultados similares encontraron (Delgado, et al, 2017). En el siguiente ejemplo de paráfrasis, tomado de uno de los trabajos en estudio, se puede observar que el uso inapropiado de los mecanismos de cohesión y el poco conocimiento del tema discutido generan una paráfrasis ambigua. “Conforme a lo mencionado, la situación actual del alcoholismo en Ecuador muy poco se ha tomado en cuenta por la simple razón de que, al ser un problema visible y normal, el consumo de alcohol en los adultos mayores recae la responsabilidad solo en la familia”.
El uso de aposiciones explicativas aparece en todos los trabajos porque la finalidad de este mecanismo es incorporar información nueva, sin embargo, en muchos de los ejemplos analizados no se ligan correctamente las proposiciones, hay dificultad para usar los mecanismos anafóricos que recuperan información referida previamente, también carecen de una disposición sucesiva adecuada de las proposiciones que haga progresar la información de manera clara. Así como la omisión de algunos signos de puntuación dificultan la comprensión del mensaje. Lo señalado se evidencia en el siguiente ejemplo: …en el presente no estaríamos hablando de igualdad porque las mismas condiciones de conocer la ilicitud de la norma tiene una persona que debido a su cultura, por sus costumbres desconoce lo que se encuentra estipulado por la ley, así como lo que se encuentra prohibido frente a una persona que por lo menos tenga algún grado de instrucción, por lo que se debe hacer un análisis objetivo de la imputación de una pena.
Referido al rasgo orden de palabras estable, todos los trabajos hacen uso de este recurso, es decir, predomina el orden canónico del español sujeto-verbo-objeto (SVO), lo cual es comprensible debido a la necesidad de redactar con claridad y sencillez el lenguaje científico. Sin embargo, la cualidad de relevancia del texto obliga a que en muchas ocasiones sea necesario alterar el orden SVO por cualquiera de sus alternativas (OVS: Objeto, Verbo, Sujeto; VSO: Verbo, Sujeto, Objeto) con la intención de jerarquizar la información y focalizar en lo que el emisor considere pertinente.
El empleo de la precisión léxica en el texto expositivo da cabida a la función metalingüística, por cuanto se usa el lenguaje técnico de la disciplina particular para explicar el tema en discusión, al respecto afirman Jímenez, Cancio, & Hernández (2021) que las actividades del ámbito científico-técnico, no solo ha hecho más compleja la forma en que el lenguaje representa la realidad, sino que genera nuevas reglas y funciones lingüísticas.
Lo hallado al respecto en los trabajos de grado permite afirmar que los estudiantes mantienen la precisión léxica cuando usan conceptos textuales, pero al intentar expresar los significados de los términos utilizando su nivel de comprensión y su propio vocabulario, aparece la ambigüedad y la imprecisión. Lo cual concuerda con los hallazgos de Jiménez & Manzanal (2017) al afirmar que las dificultades en el procesamiento de la información y escaso análisis crítico, genera poca asimilación de conocimientos y limita las habilidades escritoras.
El empleo de conceptos textuales abunda en los trabajos analizados, como el siguiente: asesinato “es un delito de homicidio contra la inviolabilidad de la vida, consistente en quitarle la vida a una persona.“
Respecto de los modalizadores, hay pocos debido a que el emisor no hace propio el discurso, hay reducida implicación personal del escritor, lo que limita que se logre textualizar la intención del emisor al querer informar, dar conceptos, formular teorías, sobre el tópico discutido. El uso apropiado de los modalizadores es fundamental, pues evidencian la objetividad o subjetividad del autor ante su texto; la ausencia de los mismos en los trabajos estudiados se explica porque al estudiante le cuesta asumir personalmente lo que está comunicando y le resulta más cómodo dejar la responsabilidad del contenido emitido a terceros, lo cual se logra usando marcas lingüísticas específicas.
Sobre el uso endofórico (anáforas, catáforas), se observó la presencia de pocos de ellos, así como importantes debilidades al usarlos debido a la transgresión de algunas reglas gramaticales que norman su funcionamiento. Estos recursos facilitan establecer las relaciones intratextuales entre oraciones y párrafos, lo cual es determinante para que el lector infiera los significados, por esa razón los recursos para hacer referencias explícitas abundan en los textos bien elaborados. Los siguientes son ejemplos del empleo de catáforas: A continuación, se detallan las características de este delito…, … se mencionan a continuación varias definiciones en la palabra de varios autores.
En lo que respecta a los conectores lógicos, se observan algunos usos inapropiados, lo que impide el logro de la cohesión porque como señalan (Barreiro, et al, 2017), los vínculos causales determinan la elaboración de una representación coherente, lo cual es fundamental para la comprensión. En los trabajos analizados se observan algunos conectores de adición Ej.…de su conducta y que esta es una conducta que se encuentra prohibida y sancionada por la ley; conectores consecutivos. Ej. Desconocen su normal aplicación es así como se ha definido... también aparecen pocos explicativos y adversativos. Ej. Desconoce sobre la ilicitud de su acto, es decir no sabe si se encuentra prohibido, mientras que de forma indirecta el conoce de la ilicitud, pero piensa que…
El uso apropiado de los conectores lógicos es fundamental ya que los mismos enlazan las oraciones dejando claro el hilo argumentativo a partir del orden lógico de las ideas, lo cual es imprescindible para comunicar conocimientos científicos.
Las formas verbales no personales aparecen en elevados porcentajes en los textos expositivos tomados de los antecedentes (Bases teóricas) pues la necesidad de exponer, explicar o transmitir información requiere que predominen marcas de objetividad como lo es la despersonalización, rasgo propio del lenguaje científico, ello se puede evidenciar en este ejemplo: Se aplicó la metodología cualitativa en la investigación ya que se profundizo en un tema específico.
Se observa predominio del presente de indicativo ya que este modo pone en evidencia la actitud del hablante ante la información aportada, es comprensible que el texto expositivo abunde el indicativo porque expresa acciones que el hablante considera reales o posibles de realizar, los recursos lingüísticos para expresar conocimiento científico prefieren ese modo verbal, ejemplo La Constitución de la República del Ecuador, establece como un derecho fundamental para la armonía y buen vivir del Estado.
La cópula ser también aparece en altos porcentajes debido a la predominancia de definiciones en el texto expositivo, su función como verbo es ligar el sujeto y el complemento del verbo de un modo especial, ejemplo. El hígado es dañado drásticamente por el consumo de alcohol, el alcohol es una droga y el factor adictivo…
Aparece profusamente la adjetivación específica y valorativa, ello facilita ampliar la información sobre un elemento en la oración, los adjetivos agregados hacen más precisa la información, aspecto necesario en los textos científicos, ejemplo, respecto a que la participación e igualitaria, dos mujeres militantes, con la democracia vigente, decisiones trascendentales.
La necesidad de reportar el desarrollo del estado del conocimiento en los textos expositivos obliga a usar abundantes citas y definiciones, son recursos que concretan la intertextualidad a través de la voz de otros autores con la intención de comparar, polemizar, concordar o debatir. Ambos recursos ocupan la mayor parte del texto en los trabajos analizados, sin embargo, debido a la inadecuación en el uso de algunos mecanismos de cohesión, abundan ideas arbitrarias, literales y falta la labor de razonamiento y transformación, también está ausente el diálogo activo entre los diversos textos.
En cuanto a los valores estilísticos se evidencia abundante uso de estos en las ideas propias, ausencia casi total de los mismos en los textos tomados de los autores de apoyo. Es así que los recursos estilísticos y medios expresivos aparecen en los textos de autoría de los estudiantes, por ejemplo, abundante empleo de la primera persona del plural: Este método nos ayuda a identificar los antecedentes…, … resultado del que partimos asegurando. El uso de fórmulas estilísticas que comunican el sistema de emociones o ideas propias del autor se contraponen a la objetividad y neutralidad del texto expositivo (científico), por lo que restan precisión y lógica a las oraciones, así como las personalizan.
Las fórmulas de cierre son escasas en la mayoría de los trabajos abordados, a excepción de la presencia del apartado correspondiente a las conclusiones generales. No establecer cierre, resúmenes o conclusiones al finalizar cada capítulo del trabajo de grado resta claridad organizativa ya que el texto expositivo necesita enfatizar en la información más relevante y lograr que el receptor lo comprenda mediante la característica de claridad. Ejemplo de fórmula de cierre dentro del desarrollo del trabajo: Se concluye que la mayoría de encuestado.
Discusión sobre los subtipos expositivos predominantes en los trabajos de grado
Los textos expositivos muestran el desarrollo objetivo de un tema y adecúan su estructura a las necesidades particulares, así pueden preguntar-responder, establecer causas-consecuencias, entre otras. El subtipo expositivo pregunta-respuesta, inicia con una incógnita que incita la búsqueda, aborda los temas con mucha precisión y detalles, puede aportar abundantes respuestas a la pregunta base, lo cual facilita la comprensión.
Los trabajos de grado en análisis como textos académicos responden a una serie de convenciones que funcionan como guías para la escritura y a la vez como limitantes que obligan al escritor a restringirse a los requerimientos establecidos , es por ello que estos textos aunque responden a la organización pregunta-respuesta deben cumplir con una superestructura, es decir a un esquema predeterminado que le da una estructura global particular(organización por capítulos, cada uno de ellos con sub apartes que cubren el proceso lógico de la aplicación del método científico ). Es así que en esos subcapítulos se da respuesta a la pregunta establecida o a los objetivos planteados, asimismo, aparece la aplicación del conocimiento mediante propuestas de acción (solo planificadas o aplicadas) que aprovechan los conocimientos para transformar el entorno.
La mayoría de Los trabajos de grado en estudio siguen la organización pregunta- respuesta-aplicación de conocimientos para llegar a la solución porque la superestructura exigida por la universidad es esa. En consecuencia, deben predominar las relaciones temporales, haber vínculos causales, claridad en las ideas que presentan el problema y relación causal con las que se expone la solución. En ese sentido, casi todos los trabajos plantean objetivos y preguntas directrices, de modo que una vez logrados los objetivos y respondidas las incógnitas, siguiendo relaciones causales darán lugar a propuestas. Debido a que las investigaciones se contextualizan en el área disciplinar del derecho abundan las propuestas de creación de políticas públicas, de modificaciones-actualizaciones de las leyes, de creación de instituciones reguladoras, entre otras. El siguiente es un ejemplo de ello:
Cabe recalcar la importancia que tienen la práctica y conservación de la medicina tradicional, no obstante a pesar de su reconocimiento y practica no existe una institución encargada de la regulación y supervisión las mismas, por ende, es menester…, que se profundice en el estudio y análisis jurídico critico de las posibilidades de conformación de una institución encargada del control y supervisión de las prácticas de medicina tradicional.
Como se ha comentado en estos trabajos de grado, los textos expositivos utilizados presentan algunas debilidades en el logro del subtipo pregunta-respuesta porque al no cumplir con algunos mecanismos de cohesión y coherencia, se pierde la organización interna que otorga la unidad y el equilibrio informativo a las unidades jerárquicas que componen el texto. Estas dificultades, aunque son reconocidas por los estudiantes, se presentan debido al poco entrenamiento que tienen en las tipologías textuales y en los procesos de escritura en general, lo cual concuerda con los resultados de (Domínguez, 2020; Zárate, 2017).
Conclusiones
Las dificultades confrontadas en la educación superior con respecto a la escritura académica y particularmente, con la textualización del trabajo de grado, sigue siendo una preocupación y ocupa muchos esfuerzos investigativos.
Elaborar los textos de acuerdo con las características tipológicas constituye una de las habilidades más difíciles de consolidar, aun en la educación universitaria. Si se trata del texto expositivo es muy complejo debido a su necesidad de presentar de forma clara y lógica la información (progresión temática esencial.
En los trabajos de grado que sirvieron de muestra, se puede puntualizar lo siguiente:
La mayoría presentan debilidades en el empleo de reglas como: reformulaciones, aposiciones explicativas, precisión léxica, empleo de modalizadores, recursos endofóricos. Asimismo, abundan las fórmulas con valores estilísticos y hay pocos recursos de cierre. También habría que agregar que son bien logrados rasgos como el uso de los organizadores del texto, empleo del orden de palabras canónico, del presente de indicativo y de la adjetivación específica.
Presentan poco logro al usar conectores, concordancias y correferencias, lo cual repercute directamente en la cualidad de coherencia textual, así hay dificultades para alcanzar la continuidad del sentido y que el texto se convierta en una unidad significativa. Como textos expositivos cumplen la función de transmitir información textual, la cual es tomada de los autores referentes, pero hay pocas explicaciones, ejemplificaciones y analogías. Muchos de los mecanismos de cohesión (precisión léxica, modalizadores, adjetivación específica) son usados correctamente cuando los textos empleados son muy apegados al original (aproximadamente el 60% de los textos con los que se desarrollan estos trabajos de grado son textuales o casi textuales), pero en los textos que son de autoría de los estudiantes, un alto número de esos recursos sintácticos se emplean inapropiadamente o no aparecen.
De manera que en general, los textos expositivos con los que se elaboran los trabajos de grado en estudio, evidencian debilidades en el nivel microestructural, ya que no se emplean adecuadamente las reglas que relacionan las estructuras locales y superficiales que otorgan al texto la cohesión (sustitución, elipsis, deixis textual, proformas lexicales y gramaticales), como consecuencia, tampoco se concreta con éxito la coherencia (guías para que el lector infiera los significados que constituyen el texto ).