Introducción
En el contexto del proceso de enseñanza aprendizaje PEA se generan expectativas relacionadas con las capacidades y desempeño esperados del docente. Siendo claro que el profesor es el responsable de cumplimentar estrategias que propicien la adquisición de un verdadero aprendizaje de los estudiantes para construir, en conjunto, procesos educativos intencionados (Hernández & Castro, 2020). Por lo tanto, su profesionalización se reconoce como uno de los componentes centrales para promover estos procesos efectivos en los estudiantes, sin dejar de lado que dicha formación inicial o continua es un proceso dialéctico eminentemente personal. A su vez, el entrenador deportivo o docente de educación física no es exento de prepararse académicamente para cumplir sus funciones, ya sean de enseñanza teórica o práctica.
Aunque toda práctica conlleva una teoría, esto no significa que siempre que hacemos algo lo hagamos conscientes de cuál es el encuadre teórico (o ideológico) que lo respalda. Si bien los recursos didácticos y metodológicos utilizados en las clases son fundamentales, el eje del intercambio simbólico producido en la clase o sesión es el proceso dialógico propiamente dicho, entiéndase como el intercambio de significaciones sociales y culturales entre docente/entrenador y estudiantes/deportistas, en una y otra dirección (Hernández & Castro, 2020). En ese sentido, se puede definir el perfil pedagógico como el agrupamiento de aquellos conocimientos, formas de actuar, tradiciones, destrezas y habilidades, tanto en lo personal como en lo profesional, que desarrollan y expresan durante el proceso enseñanza-aprendizaje en el cumplimiento de sus roles como docentes o entrenadores.
En el marco deportivo, esto supone que el entrenador debe superar el modelo tradicional y conductista y pasar de un enfoque parcial, en el que la técnica didáctica se caracteriza por ser reproductiva centrada en el docente/entrenador, a una concepción global e integradora, en la que se incluyen el desarrollo de todos los factores: fundamentos deportivos, procesos cognitivos de los deportistas y la transmisión o promoción de hábitos, valores y actitudes (Lledó et al., 2014). Por lo tanto, este modelo requiere entrenadores formados multidisciplinarmente (Bennie & O’Connor, 2010). Es decir, competentes tanto en habilidades profesionales específicas del deporte como en habilidades personales, educativas, sociales e interculturales.
El entrenador deportivo a través de esta práctica debe fomentar la capacidad intelectual, la capacidad físico motriz, el desarrollo socio moral, la igualdad de oportunidades, la salud, de acuerdo con las diferencias determinadas por el género, la edad, las competencias e intereses de los deportistas (Fraile et al., 2011). De esta manera, el entrenador es también un motivador, guía, pedagogo, que necesita desarrollar sus capacidades de enseñanza, utilizando modelos pedagógicos en sus sesiones de entrenamiento. Por tal motivo, en esta investigación se pretende determinar el perfil pedagógico de los entrenadores de taekwondo de la zona norte del Ecuador, basándonos en sus concepciones educativas.
El conocimiento y dominio de los fundamentos pedagógicos del docente/entrenador de taekwondo juegan un papel relevante en el ejercicio y función profesional, lo que impacta en el desarrollo de competencias y resultados de aprendizajes de estudiantes/deportistas de la disciplina en todas sus manifestaciones. Es importante reflexionar respecto a los comportamientos pedagógicos tradicional y conductista que se encuentran vigentes en la práctica del taekwondo, para incorporar y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento del taekwondo mediante modelos alternativos como humanista, constructivista y socio crítico para lograr cambios cuali y cuantitativos en los procesos educativos y deportivos.
La pedagogía deportiva presenta de forma autónoma los fundamentos teóricos del trabajo educativo y su forma de vida en la conexión de la actividad física deportiva, la manifestación particular del hecho educativo en los procesos de iniciación, formación, desarrollo y rendimiento del deporte. De esta ciencia se derivan disciplinas científicas especializadas como la Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.
Por otra parte, el pedagogo deportivo es el profesional con formación académica y científica en las áreas de las ciencias psicopedagógicas, especializado en una actividad o disciplina deportiva (Rey et al., 2012), cuyo papel se centra en no abandonar las acciones educativas, encauzándolas en el desarrollo, transformación y educación del deportista, toda vez que, toda actividad que cumple un entrenador se caracteriza por ser eminentemente pedagógica.
Dentro de la pedagogía deportiva también es importante analizar los modelos pedagógicos existentes, debido a que los modelos pedagógicos son considerados como elementos esenciales en el desarrollo de la educación y la formación de los deportistas, en tanto que estos: plantean un conjunto de habilidades idóneas que debe presentar un individuo en sociedad, se centran en la relación dentro del aula o gimnasio entre maestro y estudiante (entrenador y deportista) y en otros enfoques; buscan una formación, más que la educación, como humanos talentosos integralmente (Gómez et al., 2019). Estos modelos son la representación del conjunto de relaciones que permiten explicar un fenómeno concreto, en este caso el aprendizaje. Tener un modelo pedagógico nos permite no solo tener una explicación al respecto, sino también elaborar una serie de pautas que nos lleven a educar y potenciar determinados aspectos en función del tipo del modelo elegido.
Un modelo educativo está relacionado con la práctica e implementación educativa en un determinado contexto. De hecho, toda actividad científica o social en este caso la práctica educativa (modelo educativo) sigue ciertos parámetros de interpretación y reflexión de la realidad educativa (modelo pedagógico) (Sarmiento, 2014). En definitiva, los modelos pedagógicos son formas de estructurar el proceso de aprendizaje y enseñanza, respondiendo a unas pautas marcadas que se centran en potenciar determinados aspectos en los educandos.
En el contexto ecuatoriano se encuentran vigentes modelos pedagógicos que se basan en diferentes categorías como: concepciones en torno a enseñanza, aprendizaje, fines de la educación y el deporte, epistemología, contenidos, metodologías, relación entrenador-deportistas, formas de evaluar y actividades para potenciar cada uno de ellos unos conocimientos y valores diferentes en los estudiantes y/o deportistas.
Modelo Tradicional
En este modelo se concibe al estudiante como un ser pasivo, es decir, un receptor pasivo del conocimiento y objeto de la acción del maestro. El conocimiento se considera como algo que ya está dado y determinado por un sabedor exclusivo que es la teoría y/o el docente (Vives, 2016). En su forma más clásica, este modelo enfatiza en el papel de la educación para moldear a los sujetos a través de la voluntad, la virtud, la disciplina y la ética.
El enfoque tradicional de enseñanza en Educación Física y Deportes por años se ha caracterizado por un modelo conductista, el cual ha centrado la enseñanza en el propio profesor, manifestándose en las clases desde en un calentamiento dirigido, aplicación de test de rendimiento físico, hasta mal uso de silbato durante toda la clase para mantener la conducta de sus alumnos.
Habitualmente, el deporte ha sido enseñado mediante un modelo de enseñanza tradicional que ha desvirtuado el aprendizaje de las habilidades deportivas por medio de situaciones analíticas con predominio técnico, generando deportistas con escaso bagaje motriz, con desconocimiento de las reglas del juego, con poco compromiso y con elevados niveles de desmotivación y, en consecuencia, desmotivados hacia la práctica deportiva. (Burgueño et al., 2017)
En síntesis, puede considerarse que las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo estricto que enfatiza la formación del carácter. La relación entrenador-deportistas puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta en el transmisionismo de los conocimientos de un deporte por medio del ejemplo. El aprendizaje, por lo tanto, es logrado con base en la memorización, la repetición y la ejercitación, fomentando demasiado el formalismo y no tomando en cuenta el desarrollo social, intelectual y emocional del deportista.
Modelo Pragmático o Conductista.
Diferentes autores y expertos en el tema definen al paradigma conductista como un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos, estas conductas son observables, medibles y cuantificables (Posso et al., 2020). El autor Burrhus Frederic Skinner define que para el conductismo el objeto de estudio no es la conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos observables. Asimismo, enfatiza que, por ser una rama de la psicología, se basa en la observación de la conducta y el análisis de esta.
En este sentido, el paradigma conductista en educación y deporte se fundamenta específicamente en llevar un proceso de aprendizaje acompañado de estímulos y refuerzos para así obtener respuestas positivas por parte del estudiante y/o deportista, es decir siempre maneja una estructura rígida de aprendizaje para luego ser medible cuantificada.
Relacionado con el deporte, se centraría en el estudio de los estímulos que recibe un deportista en su práctica cotidiana. Los que tienen una orientación conductual consideran que los determinantes principales de la conducta de un deportista o practicante de ejercicio físico proceden del entorno. Lo considera un ente pasivo, otorgándole una importancia relativa a los pensamientos y a la personalidad o las percepciones: en lugar de ello, el centro de atención está en la forma en que los factores del ambiente, especialmente el refuerzo y el castigo, influyen en la conducta (Ossorio & Fernández, 2011). No obstante, se puede asumir que este modelo está vigente en la iniciación deportiva en la enseñanza-aprendizaje de fundamentos técnico-deportivos, sin embargo, es imprescindible combinar con otras perspectivas pedagógicas contemporáneas.
Modelo Naturalista o Humanista.
La educación naturalista tiene como objetivo el desarrollo personal del alumno y un mayor desenvolvimiento en las áreas del conocimiento procurando la aproximación a la perfección por parte de este. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los estudiantes atentan contra su libertad y su individualidad, dos valores fundamentales que sustentan a esta concepción. Este modelo pedagógico puede resultar especialmente útil por basarse en la experiencia y gustos de los propios estudiantes y por centrarse en una única forma de aprender muy diferente a lo tradicional, y es que aquí no se aprende estudiando, sino haciendo.
En el ámbito deportivo, este modelo se configura como una teoría verdaderamente humanista, aquí no se presentan contradicciones, consolidándose para esta forma de análisis, sin lugar a duda, en la síntesis más acabada del discurso humanista de la Educación Física. Discurso que permanentemente se va reconvirtiendo, lo que le posibilita cierto grado de movilidad y flexibilidad, que a su vez le permite la continua legitimación de sus contenidos y, en consecuencia, la permanente hegemonía en el campo de la enseñanza deportiva (Hours & De Marziani, 2015). De esta manera, el modelo naturalista se reafirma en el deporte a partir de la construcción de una teoría con basamento humanista que posibilita establecer el ideal pedagógico del deporte como vehículo facilitador y estimulante de los valores humanos.
Los valores permiten formar una cultura de paz; sin embargo, éstos sufren una crisis en su desarrollo, perjudicando la buena convivencia y los aprendizajes de los estudiantes, haciéndose necesario proyectos con estrategias que integren a los miembros de la sociedad, puede ser a través del área de Educación Física porque ésta facilita espacios adecuados por medio de los cuales se obtendrán los objetivos de la educación (Vargas & Orozco, 2003), y específicamente con la práctica de Taekwondo, por su contenido filosófico y la práctica de técnicas poderosas que garantizan la superación personal, equilibrio emocional y una condición física saludable.
Modelo Constructivista.
En el modelo pedagógico constructivista se señala que un sujeto de aprendizaje pasa de ser inactivo a activo cuando compara conocimientos previos con los nuevos, lo anterior se da cuando un sujeto (estudiante) investiga o ejecuta con autonomía una determinada tarea, permitiendo incorporar constructos teóricos y experimentales (Berni & Olivero, 2019). Esto significa que el constructivismo viabiliza la aprehensión de los saberes por parte del aprendiz sin necesariamente la presencia de un docente, aunque si es acompañado por alguien que sea capaz de facilitar en el proceso lo beneficiaría al sujeto que aprende; sin embargo, muy a pesar de contar con el acompañamiento la persona es capaz de auto gestionarse sus propios aprendizajes en cualquier circunstancia y sobre un objeto determinado, siendo esto beneficioso para el alumno, ya que la asimilación no solo incluso se puede generar por el sentido de la vista o con la práctica físico-deportiva, sino más bien se puede generar por medio de todos los sentidos.
En el constructivismo se hacen evidentes ciertos principios como lo señalan, Henao & Zapata (2002), “el papel activo del alumno en la construcción de significados, la importancia de la interacción social en el aprendizaje y la solución de problemas en contextos auténticos o reales” (pág. 16). A partir de lo anterior, para que se confirme la aplicación del constructivismo como modelo pedagógico en los procesos de enseñanza-aprendizaje, es imprescindible que el sujeto de aprendizaje evidencie un papel activo en la construcción de su conocimiento, además de ser capaz de resolver problemas reales en su contexto (Ordoñez et al., 2020). Lo que implica que el alumno juega el rol protagónico constituyéndose en el centro del proceso de la acción de educar.
El constructivismo aporta significativamente en el desarrollo de la enseñanza del deporte, y es que los principales autores del modelo hacen referencia al proceso cognitivo que se desarrolla y que permite la adquisición de un aprendizaje, ante ello, se proponen y se sustenta acciones teóricas aplicadas a la realidad cotidiana de la actividad deportiva (Macías & Barzaga, 2019). El modelo constructivista se viene utilizando en la enseñanza deportiva desde hace varios años, llegando inclusive a desarrollar dos variantes que se diferencian entre sí, pero se basan principalmente en la concepción constructivista.
El modelo constructivista horizontal siendo la principal característica la transferencia de principios similares entre unos deportes y otros, por lo que deportes con una lógica interna similar, pueden asimilar conceptos tácticos comunes (Tatis & Gracia, 2015). Normalmente, en una primera etapa, estos deportes no se deben de presentar de una manera muy compleja, modificando varios aspectos (número de jugadores, dimensión del terreno de juego, entre otros.), para que los deportistas puedan comprenderlos de una manera más sencilla.
El modelo constructivista vertical, la diferencia de este modelo con el anterior recae en el tratamiento de una sola modalidad deportiva. Podemos decir, que en este modelo el jugador se va especializando en los elementos o medios técnico-tácticos de dicha modalidad deportiva, pero siempre desde un punto de vista constructivo (Tatis & Gracia, 2015). En pocas palabras, de lo que se trata es de inducir, de manera paralela a la práctica, procesos de percepción, exploración, análisis y reflexión que vayan familiarizando a los deportistas con los aspectos estratégicos de la actividad deportiva planteada y con la búsqueda de soluciones a los problemas que surgen durante la práctica.
Modelo Socio - Crítico.
El modelo pedagógico crítico es una propuesta alternativa de solución del problema científico planteado cuya estructura está constituida por los siguientes componentes: postulados, leyes, conceptos didácticos y estrategias de enseñanza aprendizaje, razón por la cual se considera un aporte teórico conceptual y metodológico de utilidad institucional y social (Mendoza, 2014). se fundamenta en la crítica social con un marcador de carácter autorreflexivo, considera que el aprendizaje se construye por intereses que parten de las necesidades de los grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano, desde la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.
De acuerdo con Alvarado & García (2008) el modelo crítico tiene, como eje principal la reflexión de los protagonistas del proceso educativo que surgen desde las necesidades, basándose en que la sociedad se construye y transforma así misma, solo de este modo las sociedades son capaces de emanciparse y auto liberarse. Por lo que el objetivo de la pedagogía crítica es la emancipación de la opresión a través de la conciencia crítica. Esto es una idea acuñada en el término en portugués “conscientização”. Cuando se consigue este objetivo, la conciencia crítica motiva a los individuos a producir un cambio en su sociedad, a través de la crítica social como acción teórica y la acción política como acción práctica.
La enseñanza crítica del deporte es un proceso que implica desarmar la enseñanza tradicional del deporte, reducida a etapas evolutivas (iniciación-especialización-alto rendimiento), reducida a miradas institucionalizadas (formal-no formal, escolar-territorial, u otras), reducida a la lógica interna (lo que pasa adentro de la cancha). Al tomar al deporte como arena pública en la enseñanza se diluyen las fronteras, y el deporte pasa a ser analizado como un hecho social. Ya no con obturaciones tecnicistas, humanistas, biologicistas o evolucionistas, sino que todo eso se interpreta con una perspectiva crítica de la sociedad y del cuerpo (Quiroga, et al., 2019). Por ende, se construye una nueva agenda para la enseñanza del deporte a partir de la conjunción de un programa social (mediático, político, cultural) y un programa disciplinar tradicional (técnica-táctica, reglamentos, etc.), con límites borrosos o, mejor dicho, inexistentes, con la pretensión de edificar nuevas formas de pensar, sentir y hacer enseñanza del deporte.
El objetivo de la investigación es establecer la relación entre los datos demográficos y el perfil pedagógico de los entrenadores de taekwondo de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo pertenecientes a la zona norte del País.
El estudio prevé que la mayoría de los docentes/entrenadores de taekwondo se caracterizan por la regularidad de su comportamiento pedagógico tradicional, conductista y humanista, en cuyos dos primeros modelos se concibe el liderazgo del profesional de taekwondo como el instructor o condicionador de conductas y aprendizajes. Se presume que, en menor medida los sujetos investigados asumen comportamientos pedagógicos constructivista y socio crítico en el proceso educativo-deportivo para crear, facilitar y mediar entre el conocimiento y los estudiantes/deportistas.
Materiales y métodos
Diseño
La investigación tuvo un enfoque mixto al combinar los métodos cuanti cualitativo, debido a que no se manipulan variables, pero si se interpretan datos, (Hernández et al., 2014) siendo de tipo descriptiva ya que se describió el fenómeno enfocado en las variables y de corte transversal al tomar datos relacionados con las variables. Al tener variables no manipulables recopiladas en formato de cuestionario online, el diseño de la investigación fue no experimental, estas variables fueron analizadas e interpretadas con el propósito de cumplir con el objetivo de estudio.
Participantes
La población de estudio estuvo conformada por los entrenadores asociados a la Federación Ecuatoriana de Taekwondo y sus respectivas federaciones provinciales de la zona norte del País. Donde los sujetos de estudio son 35 entrenadores de taekwondo, quienes conformaron la muestra intencionada o dirigida. (Hernández et al., 2014)
El criterio de inclusión fue la aceptación de la participación en el estudio investigativo por parte de la muestra establecida. Teniendo como criterios de exclusión la no participación de los sujetos de estudio.
Instrumento
Se utilizó el Cuestionario de Perfil Pedagógico del Docente desarrollado por Villarroel (2003), adaptando sus 35 ítems en orden de asociarlos al entrenamiento deportivo. El cuestionario utiliza una escala de Likert con preguntas cerradas y cuatro opciones de respuesta, lo cual permitió establecer el perfil pedagógico que poseen los entrenadores de taekwondo utilizando la fórmula que se establece en el cuestionario. Esta fórmula consiste en otorgar puntuaciones entre 1 y 4 a cada ítem y dividir las preguntas en 5 grandes conjuntos compuestos por los modelos pedagógicos, así al sumar las puntuaciones de cada conjunto se obtuvo el perfil pedagógico de los entrenadores de taekwondo, siendo este el que mayor puntaje alcanzó. Además del cuestionario se implementaron preguntas de carácter demográfico, como la identidad de género, la preparación académica y la experiencia en el entrenamiento de taekwondo.
Procedimiento
Mediante la intervención de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo se tuvo acceso a los entrenadores de la zona norte asociados a la misma, y se solicitó su colaboración y participación en la investigación. Se estableció que el cuestionario utilizado sea anónimo y se lo implemente de manera online, utilizando la herramienta Microsoft Forms.
Se tuvo un periodo de dos semanas para que los entrenadores que aceptaron participar en el estudio llenasen el cuestionario de manera correcta y sincera, así se evita aleatoriedad en las respuestas y los resultados son más fiables. Obtenidas todas las respuestas se recopilan mediante las herramientas que provee Microsoft Forms para su posterior análisis.
Análisis de datos
La información ya recopilada se sometió a un análisis estadístico utilizando las hojas de cálculo de Microsoft Excel. En dicho programa, se codificaron los datos para que se puedan ejecutar las fórmulas de manera correcta y así determinar el perfil pedagógico del entrenador de taekwondo. Con estos resultados se procedió a relacionar el perfil pedagógico con los datos demográficos utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, el cual se recomienda utilizar cuando se manejan pocos datos y las variables son categóricas como es el caso de esta investigación. Además, se obtuvo el valor del estadístico t y sus correspondientes valores críticos para aceptar o rechazar la hipótesis nula.
Se plantearon las hipótesis:
H1: La preparación académica de los docentes/entrenadores de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo influye en su perfil pedagógico.
Ho: La preparación académica de los docentes/entrenadores de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo no influye en su perfil pedagógico.
Resultados y discusión
Como se especificó anteriormente, un total de 35 entrenadores de la zona norte afiliados a la Federación Ecuatoriana de Taekwondo completaron el cuestionario de perfil pedagógico y las preguntas demográficas, obteniendo los resultados presentados en la tabla 1.
Género | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Mujer | 2 | 5,7% |
Hombre | 33 | 94,3% |
Total | 35 | 100% |
Edad | Frecuencia | Porcentaje |
Menos de 20 años | 1 | 2,9% |
De 20 a 30 años | 3 | 8,6% |
De 30 a 40 años | 12 | 34,3% |
De 40 a 50 años | 11 | 31,4% |
De 50 a 60 años | 6 | 17,1% |
Más de 60 años | 2 | 5,7% |
Total | 35 | 100% |
Fuente: Elaboración propia
Como se observa en la tabla 1 únicamente 2 (5,7%) entrenadoras son mujeres y 4 (11,5%) entrenadores son menores de 30 años. El 65,7% de los entrenadores se encuentran entre los 30 y 50 años, edad que permite tener la experiencia necesaria para el entrenamiento de TKD y permite a los entrenadores seguir en aprendizaje continuo para mejorar su preparación.
Título académico | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Bachiller | 8 | 22,9% |
Técnico o Tecnólogo | 9 | 25,7% |
Diplomado | 2 | 5,7% |
Licenciatura | 8 | 22,9% |
Especialista | 1 | 2,9% |
Máster o Magíster | 7 | 20,0% |
Total | 35 | 100% |
Capacitaciones | Frecuencia | Porcentaje |
2 o menos | 7 | 20,0% |
De 3 a 6 | 12 | 34,3% |
De 7 a 10 | 5 | 14,3% |
Más de 10 cursos | 11 | 31,4% |
Total | 35 | 100% |
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2 se muestran los resultados en cuanto a la preparación académica de la muestra establecida. De los 35 entrenadores 8 (22,9%) son solo bachilleres sin la debida preparación en el campo del entrenamiento deportivo y la pedagogía. El 54,3% poseen títulos de tercer nivel y el 22,9% cuentan con preparación de cuarto nivel. Ninguno de los encuestados tiene grado académico de PhD o postdoctorado. Si bien el 77,2% presentan estudios universitarios, es alarmante conocer que casi la cuarta parte de los entrenadores de TKD de la zona norte no tiene la preparación académica necesaria para afrontar las actividades pedagógicas correspondientes a su función. En cuanto a las capacitaciones relacionadas con el entrenamiento deportivo y la pedagogía el 54,3% tienen menos de 6 cursos realizados, lo que es insuficiente para estos tiempos en los que la preparación continua es de suma importancia. En la tabla 3 se muestran los resultados referentes a la experiencia en el entrenamiento de taekwondo y las categorías en las que los entrenadores se desenvuelven.
Experiencia | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Menos de 3 años | 3 | 8,6% |
De 3 a 10 años | 9 | 25,7% |
De 10 a 20 años | 9 | 25,7% |
De 20 a 30 años | 6 | 17,1% |
De 30 a 40 años | 7 | 20,0% |
Más de 40 años | 1 | 2,9% |
Total | 35 | 100% |
Categorías | Frecuencia | Porcentaje |
Pre infantil | 3 | 8,6% |
Infantil | 18 | 51,4% |
Cadetes | 9 | 25,7% |
Junior | 2 | 5,7% |
Senior | 2 | 5,7% |
Para taekwondo | 1 | 2,9% |
Total | 35 | 100% |
Fuente: Elaboración propia
La experiencia que tienen los encuestados en el entrenamiento de taekwondo es variada, con la mayoría situándose entre los 3 y 30 años. En lo que respecta a las categorías que más manejan en sus entrenamientos hay una clara decantación por la categoría infantil (8 a 11 años) con un 51,4% de los entrenadores, seguido por la categoría cadetes (12 a 14 años) con el 25,7%. Cabe destacar que uno de los participantes del estudio trabaja con categorías de para taekwondo, demostrando la inclusión que tiene este deporte.
Perfil Pedagógico | Sumatoria de Puntos | Porcentaje |
---|---|---|
Tradicional | 755 | 19,8% |
Pragmático o Conductista | 806 | 21,1% |
Naturalista o Humanista | 839 | 22,0% |
Constructivista | 784 | 20,5% |
Socio Crítico | 634 | 16,6% |
Fuente: Elaboración propia
Como se explicó en la metodología, cada ítem del cuestionario tiene una puntuación entre 1 que equivale a total desacuerdo y 4 que es total acuerdo. Estos ítems se agrupan en 5 grupos correspondientes a los perfiles pedagógicos y su sumatoria establece el porcentaje de cada perfil para toda la muestra. Los resultados mostrados en la tabla 4, establecen que el 22,0% de los entrenadores presentan un perfil naturalista o humanista, es decir que dichos entrenadores sobreponen ante todo el desarrollo de valores y actitudes que permitan potencializar el aprendizaje en sus sesiones de entrenamiento. Seguidos con un 21,1% que poseen perfiles conductistas, los cuales mantienen como eje central de sus entrenamientos los estímulos y recompensas en el aprendizaje.
El 20,5% revelan un perfil pedagógico constructivista, lo que garantiza el desarrollo cognitivo de los deportistas y a diferencia del modelo tradicional, los constituye en entes activos en el PEA. Por otro lado, el 19,8% presentan perfiles tradicionales de enseñanza, este dato es conflictivo debido a que se esperaría que la pedagogía tóxica ya no sea aplicada en el deporte. Los métodos tradicionales de enseñanza convierten a los deportistas en seres pasivos y sin capacidad de réplica en el PEA, lo que limita en exceso su desarrollo integral.
Por último, el 16,6% de los entrenadores tiene un perfil pedagógico socio - crítico, siendo que este modelo reconoce el desarrollo integral de los estudiantes/deportistas como producto de su actividad y comunicación en el PEA. Es de conocimiento general que un perfil socio - crítico niega el modelo tradicionalista de la enseñanza, asumiendo que el docente/entrenador es un educador que incentiva, potencia, promueve el desarrollo de la actividad independiente en la búsqueda de nuevos conocimientos, favorece el surgimiento de nuevas y variadas motivaciones e intereses personales, la formación de valores, de sentimientos, que en sentido general promueva la formación de la cultura.
Con todos los datos obtenidos se procedió a realizar el análisis estadístico descriptivo relacionando todos los datos demográficos con los resultados de los perfiles pedagógicos. Obteniendo resultados sin relevancia estadística para la edad, identidad de género y experiencia en el entrenamiento de TKD, ya que el coeficiente de correlación de Spearman es muy cercano a cero. En cuanto a la relación entre la preparación académica y el perfil pedagógico si se obtuvieron resultados estadísticos relevantes, los cuales se presentan en la tabla 5.
Perfil Pedagógico | Preparación Académica | |
---|---|---|
Media | 3,09 | 2,87 |
Varianza | 0,61 | 1,36 |
Observaciones | 35 | |
Coeficiente de correlación de Spearman | 0,45 | |
Grados de libertad | 34 | |
Estadístico t | 2,88 | |
Valor crítico de t (dos colas) | 2,03 |
Fuente: Elaboración propia
El coeficiente de correlación de Spearman es de 0,45 lo que demuestra una correlación moderada entre la preparación académica y el perfil pedagógico de los docentes/entrenadores de la zona norte de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo. Esto implica que mientras más preparados académicamente se encuentren los entrenadores más se acercarán a un perfil pedagógico socio - crítico, que se ha establecido como el perfil más completo y actualizado dentro de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje.
De igual manera, el valor del estadístico t es mayor que su valor crítico lo que permite situarlo en la zona que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, la cual establece que la preparación académica de los docentes/entrenadores de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo influye en su perfil pedagógico.
A nivel mundial no se han desarrollado estudios similares a este, enfocados en los perfiles pedagógicos de docentes/entrenadores de taekwondo, al tratarse de un deporte con poca popularidad a nivel de masas. Por lo general, se han realizado investigaciones relacionadas con el fútbol, baloncesto y con la educación física, como se mostrará a continuación. Los estudios relacionados con el taekwondo se centran en las competencias profesionales o en los modelos educativos que desarrollan los entrenadores de este deporte, tal es el caso de Rendón et al. (2023) quienes realizaron una síntesis teórica que respalda la importancia de las habilidades profesionales de los entrenadores de taekwondo. Demostrando que el progreso observado ha revalorizado el conocimiento en los profesores, tanto en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje como en la preparación en taekwondo. La influencia directa de las ciencias aplicadas al deporte muestra una reorientación de las competencias profesionales, dividiéndolas en áreas como la pedagógica, la médico-biológica, la gestión y administración deportiva, y el entrenamiento deportivo.
A su vez, Espinoza & Moreno (2020) después de revisar la teoría, llegaron a la conclusión de que cualquier propuesta para el desarrollo de valores debe fundamentarse en teorías como la de Piaget, debido a la importancia que otorga a la división del desarrollo cognitivo en etapas, aunque sin seguir rigurosamente sus determinaciones sobre el inicio de cada etapa. También se apoya en las teorías constructivistas, las cuales sostienen que los estudiantes deben participar de forma activa en su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta sus conocimientos previos, los cuales se modificarán a medida que adquieran nuevos conocimientos.
En su estudio sobre el perfil de los técnicos del deporte escolar europeo Fraile et al. (2011), determinaron los perfiles docentes más empleados en una muestra de 345 sujetos, partiendo de los modelos tradicional, tecnológico, innovador, colaborativo, dialogador y crítico. Los resultados mostraron que los perfiles dialogador y crítico, ambos con una media de 1,82, son los más valorados y utilizados por estos docentes/entrenadores. Esto contrasta con los resultados obtenidos en esta investigación, ya que el perfil crítico fue el que obtuvo los peores resultados, demostrando que a nivel europeo la pedagogía se encuentra más desarrollada en el ámbito deportivo.
Macías & Barzaga (2019), en su estudio sobre los fundamentos teóricos del constructivismo para la enseñanza de la educación física llegaron a la conclusión de que es fundamental que los docentes dominen la aplicación del constructivismo para poder utilizar una variedad de estrategias y actividades prácticas que impulsen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto, a su vez, facilita que el estudiante adquiera conocimientos significativos y funcionales. En lo referente a esta investigación, el 20,5% de los entrenadores mostraron perfiles constructivistas que los asocia a impulsar el PEA en el entrenamiento del taekwondo en todos los niveles.
En lo que respecta a la preparación académica, un estudio desarrollado en la provincia de Huelva - España determinó que la mayoría de los entrenadores de fútbol base cuentan únicamente con estudios secundarios y de bachillerato (técnicos o tecnólogos), siendo muy jóvenes (menores de 30 años) y que no siguieron preparándose académicamente en el campo de la pedagogía deportiva. Esto provoca que sus metodologías de enseñanza sean directivas (conductistas) (Abad et al., 2011).
Como se observó en la tabla 2, el 22,9% de los entrenadores encuestados no poseen titulaciones de tercer nivel, lo que podría relacionarse con el 21,1% que presentaron un perfil conductista, llevando concordancia con el estudio realizado en Huelva.
Por otro lado, Lledó et al. (2014), comprobaron que los entrenadores que han recibido educación en enseñanzas deportivas y formación universitaria en el campo de la Educación Física y Deportiva adoptan enfoques de trabajo más contemporáneos y respetuosos con los principios pedagógicos que deben regir los procesos de enseñanza deportiva en edades escolares. Sabiendo que el 60% de los sujetos de estudio trabajan en categorías infantiles, es positivo encontrar que el 77,1% poseen educación universitaria relacionada al entrenamiento deportivo, lo que significaría una correcta aplicación de metodologías de enseñanza por parte de estos entrenadores.
Conclusiones
La encuesta demográfica determinó que el 94,3% de los entrenadores de taekwondo de la zona norte afiliados a la Federación Ecuatoriana de Taekwondo son hombres, el 65,7% tienen edades de entre 30 y 50 años, el 77,2% poseen títulos universitarios relacionados a la actividad física y el entrenamiento deportivo, el 60% dedica sus entrenamientos en las categorías infantiles y la experiencia como entrenadores es variada.
Los sujetos de estudio no presentaron un perfil pedagógico demasiado marcado, ya que las puntuaciones obtenidas en el cuestionario fueron muy parejas, situándose el perfil humanista en primer lugar con un 22,0%, seguido del conductista con un 21,1%, el constructivista en tercer lugar con un 20,5%, dejando por último a los perfiles tradicional y socio críticos con el 19,8% y 16,6% respectivamente.
La correlación entre la preparación académica y el perfil pedagógico de los docentes/entrenadores de taekwondo presentó resultados moderadamente positivos, con un coeficiente de Spearman del 0,45 que demuestra relaciones estadísticas entre las dos variables. Además, la prueba t permitió rechazar la hipótesis nula planteada: la preparación académica de los docentes/entrenadores de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo no influye en su perfil pedagógico. De esta manera, se puede aseverar que la preparación académica es de suma importancia en el ámbito de la enseñanza deportiva y permite desarrollar mejores perfiles pedagógicos en los docentes/entrenadores que a su vez mejorará el PEA.