Introducción
La vinculación con la sociedad, constituye, según diversos autores y el Reglamento de la Educación Superior del Ecuador (2022), en su artículo 5, una de las funciones sustantivas de la academia, esta desde su concepción, debe tener la finalidad de desarrollar competencias en los estudiantes a formar, a partir de la visión, misión de cada carrera, perfil de egreso y las necesidades identificadas en el contexto social. Por ello, debe ser pertinente y contextualizada que genere una mejora de la calidad de vida de sus habitantes y mayor desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes univeritarios.
En este sentido Sibaña (2017) destaca el cuestionamiento en este siglo que ha tenido la calidad educativa de las Instituciones de la Educación Superior (IES) ante la demanda creciente de la preparación profesional que refleja la sociedad, en la que, se ha evidenciado en determinadas etapas un divorcio de las IES con la sociedad, de esta manera la vinculación con la sociedad adquiere un mayor protagonismo en el ámbito social, económico, regional y local, también este autor, refleja en su obra cuando analiza el devenir histórico, la necesidad de establecer lazos entre el estado, las IES y la sociedad, retroalimentando al curriculo, que fundamenta cada plan de estudio, a través de los resultados alcanzados, sin dejar a un lado los beneficios que aporta en la formación de valores éticos, necesarios en cada profesión, al materizar de esta manera los pilares de la educación a lo largo, de la vida: Aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos (Llavador, 2015). En la actualidad estos se expresan en la Educación sostenible en el tiempo como: Saber conocer (conocimientos) saber hacer (habilidades) y saber ser (actitudes).
Más adelante los autores: Larrea et al. (2018) refieren sobre el papel que ha jugado esta función sustantiva de la academia no solo dentro de sus estatutos, sino en el proceso de categorización de las universidades en el Ecuador como A y B e incluso los planes de mejora que cada universidad asume como parte de su autonomía e infraestructura en sus entornos educativos.
Sobre la base de estas consideraciones teoricas, metodologicas y prácticas, se diseñó el primer proyecto de vinculación de la carrera de Educación Especial. Facultad de Educación de la UNEMI, el cual inició en el período de tránsito de la virtualidad a la presencialidad, (2022-2023) causado por la pandemia del COVID-19, partió de un estudio de campo, a través de un Focus groups, que permitió identificar irregularidades sobre la atención de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad en cantones y municipios de las diferentes provincias del país, según el lugar de residencia de los estudiantes de la carrera, de la Zona 4, 5, 6, 7 y 8 del Ministerio Nacional de Educación (MINEDUC). De este trabajo se pudo identificar una alta población escolarizada con las discapacidades Intelectual, Física motora y las no asociadas a discapacidad: Trastornos específicos del aprendizaje (Dislexia, Disgrafía y Discalculia), Trastornos del lenguaje y la comunicación y Trastornos por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) al evidenciar las siguientes situaciones problemáticas:
-Falta de preparación de los docentes sobre la atención a la diversidad educativa de sus estudiantes al evidenciase limitaciones de los docentes en el diseño e implementación de adaptaciones curriculares a partir del diagnóstico e intervención educativa de estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad, unido a las aulas con matrículas de estudiantes por encima de lo normado con una amplia diversidad educativa y necesidad de un personal de apoyo.
-Población de estudiantes con dificultades en el rendimiento escolar con respecto a su edad y grado, aislamiento, baja autoestima de los estudiantes en el contexto educativo,
-Desmotivación, rechazo hasta el abandono del sistema educativo de los estudiantes, así como dificultades en la preparación para la vida adulta y desarrollo de habilidades sociolaboral al generar una inclusión social limitado,
-Desconocimiento de los padres de familias del cómo abordar la diversidad educativa de sus hijos, predominando rechazo encubierto, negligencia doméstica, apatía, problemas de salud, rechazo de los padres ante el distanciamiento social generado por la pandemia y las dificultades para asumir el rol que les corresponde a través del desarrollo de aprendizajes sociales.
De lo expuesto se determinó el siguiente problema cientifico: ¿Cómo mejorar la atención a la diversidad educativa de esta población escolarizada estudiada?
Para ello se diseñó el proyecto de vinculación con la sociedad titulado: « Estrategias metodológicas restaurativas que fortalezcan la atención a la diversidad educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas o no a la discapacidad, desde el contexto educativo », tuvo una duración de un año, dirigido a tres grupos de estudios, el 1º grupo compuesto por: Niños y adolescentes con NEE asociadas o no a la discapacidad, el 3º grupo: docentes de los escolares estudiados y el grupo integrado por los padres de familias. Estuvo estructurado en dos etapas cada una con duración de seis meses.
El objetivo general, fue implementar estrategias pedagógicas restaurativas que faciliten la atención a la diversidad educativa desde un enfoque inclusivo hacia estudiantes que manifiesten NEE asociadas o no a la discapacidad en la enseñanza regular y especializada.
Para su materialización se diseñaron los siguientes objetivos específicos: valorar los procesos cognitivos y el desarrollo de la conducta adaptativa de los estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad, diseñar estrategias pedagógicas restaurativas a estudiantes, docentes y padres de familias previamente valorada en el contexto educativo, implementar las estrategias pedagógicas restaurativas a estudiantes, docentes y padres de familias previamente valorados en el contexto educativo, evaluar los resultados obtenidos con la ejecución del proyecto antes mencionado.
Materiales y métodos
La investigación se realizó a través un estudio secuencial explicativo, puesto que primero se recolectaron y estudiaron los datos cualitativos y cuantitativos en cada subgrupo y posteriormente se interpretó la información recogida, desde una visión holística para entender el problema científico, fundamentado en un enfoque mixto, que permitió triangular la información, al utilizar un muestreo intencional no probabilístico, en los centros educativos, mediante la utilización de métodos, derivados en técnicas e instrumentos tales como: el análisis - síntesis, inductivo - deductivo, histórico - lógico, modelación, la investigación acción, la observación, entrevista, encuesta, estudio documental, triangulación de fuentes y resultados de instrumentos aplicados antes, durante y al final de la investigación y la estadística descriptiva realizada .
En este estudio se utilizó el procesamiento de la variable edad de los beneficiarios, en las partes analizadas (primera y segunda) a partir del nivel de prioridades de atención educativa sustentado en el enfoque preventivo y estilo estrategico del trabajo del Ministerio de Educación. Para ello se utilizó el programa SPSS, versión 20. Se analizaron las medidas de tendencia central (moda, media y mediana) con el propósito de determinar el valor en torno al cual se agrupan los datos y describirlos ofreciendo información acerca de su posición.
La variable dependiente fue la calidad de la atención a la diversidad educativa, al tener en cuenta las siguientes dimensiones e indicadores: Prevalencia de niños y adolescentes beneficiados en cuanto a edad, sexo, niveles de enseñanza, tipos de necesidades educativas especiales, preparación profesional para la docencia del docente y ante la diversidad educativa de sus estudiantes, preparación de la familia ante la diversidad educativa que manifestaron sus hijo, el desarrollo de competencias formativas de los estudiantes de la carrera de Educación especial. A continuación se presenta análisis la muestra que se trabajó en cada parte del estudio expuestos en la tabla 1.
Indicadores | 1era parte | 2da parte |
---|---|---|
Total de estudiantes de la carrera | 27 | 51 |
Total de Escuelas vinculadas | 6 | 12 |
Total de niños y adolescentes atendidos | 93 | 249 |
Docentes intervenidos de los estudiantes con indicadores de NEE asociadas o no a la discapacidad (preparación profesional y ante la diversidad) | 46 | 133 |
Familias de los niños y adolescentes (preparación ante la diversidad educativa de sus hijos) | 93 | 249 |
Madres | 91 | 244 |
Padres | 76 | 217 |
Abuela | 1 | |
Beneficiarios directos | 120 | 300 |
Beneficiarios indirectos | 139 | 388 |
Fuente. Las autoras del estudio
El contexto utilizado fueron centros educativos de enseñanza regular y especializada, del sector estatal y privado, cada una con una duración de seis meses, ambas atravesaron cuatro etapas: la primera dirigida al proceso de acercamiento a los grupos de estudio y su valoración, le siguió la segunda en la que se diseñaron las estrategias metodológicas restaurativas, la tercera etapa le correspondió a la implementación de las actividades diseñadas y cierra la cuarta con la evaluación y sistematización.
Los estudiantes de la carrera, recibieron un entrenamiento especializado, por parte de la líder y promotores, que incluyó la elaboración de un Manual de procedimiento sobre cada una de las necesidades educativas de los escolares a valorar que va desde la conceptualización hasta las orientaciones a padres de familias, a docentes, adaptaciones curriculares, la socialización sobre los instrumentos que se aplica-rían y la elaboración de los recursos didácticos que utilizarían en cada una de las valoraciones.
Fueron seleccionados en cada parte, los centros educativos estatales y privados según el lugar de residencia de los estudiantes de la carrera que cumplieran los siguientes requisitos: matricula de estudiantes con indicadores de necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad (Trastornos del lenguaje, trastornos del habla, Trastornos específico del aprendizaje (Dislexia, Disgrafía, Discalculia), Trastornos del lenguaje y la comunicación y Trastornos por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), Trastornos del Espectro Autista, Discapacidad Intelectual, Discapacidad Física Motora) que develen limitaciones en el aprendizaje y Centros educativos que tengan Departamento de Consejería Estudiantil (DECE)pues estos estudiantes de la carrera necesitan el acompañamiento de un profesional de Psicología o Psicopedagogía durante la aplicación de las actividades del proyecto
El estudio se aplicó un primer acercamiento, mediante una carta de compromiso que de ser efectivo este acuerdo se prosigue a la emisión de un convenio, posteriormente un formato de consentimiento informado a través de la utilización de instrumentos empíricos tales como: guías de observación dirigidas a los escolares identificados, docente del centro educativo, encuestas, entrevistas a docentes y padres de familias, formato de valoración integral diseñado por áreas del desarrollo para aplicarse a los escolares estudiados para aplicarse en la primera y última etapa, formato de informe final a entregar a la institución y a la universidad, cronograma de trabajo para de manera organizada trabajar las horas que le correspondía diariamente,. La correlación establecida se realizó a partir de la triangulación de información aportada sobre los indicadores que representan a la varible dependiente : calidad de atención a la diversidad educativa.
Resultados
En esta parte del trabajo, para mayor comprensión, es oportuno partir de una revisión de la conceptualización de algunas categorías que para este trabajo fueron básicas, entre ellas:
Necesidades Educativas Especiales (NEE). Son aquellas necesidades educativas que presenta un estudiante durante un período de su escolarización o a lo largo de ella y que requieren de apoyos, adaptaciones o atenciones específicas para su atención. instituciones de educación especializada (IEE). Son instituciones educativas que cuentan con talento humano, recursos didácticos e infraestructura especializada para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad (MINEDUC Ecuador. 2019).
Los apoyos son estrategias y recursos que pretenden promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar de una persona para mejorar su funcionamiento intelectual” (AAIDD, 2012, p. 48) citado en (Muntaner, 2014, p. 7). En sus análisis destaca como estos se ubican entre el desarrollo de las capacidades de los escolares y las necesidades del entorno, con el objetivo de lograr un mejor funcionamiento educativo y social de los escolares estudiados.
Retos del proyecto durante el camino trazado
El proyecto respondió a la línea de Investigación de “Estudios biopsicosociales de grupos vulnerables de la población”, este proyecto se diseñó para aplicarse en la modalidad presencial, al tener en cuenta tres escenarios diferentes (Educación inicial, Educación básica regular o Educación especializada) en total coherencia con el currículo nacional y el modelo educativo actuante por el MINEDUD, se dirigió a fortalecer el diseño de nuevas herramientas pedagógicas que contribuyan al mejoramiento de la Educación inclusiva y social, así como educar a los padres de familias sobre funcionalidad familiar su rol en la educación de sus hijos y qué herramientas utilizar como sistemas de apoyo fundamentales para atender la diversidad educativa desde un enfoque biopsicosocial. Tuvo una duración de 96 horas, en el que los estudiantes asistieron con una frecuencia semanal, durante seis meses, en cada parte, las actividades diseñadas para su aplicación estuvieron organizadas en un cronograma de actividades en total coherencia con las asignaturas impartidas en el plan de estudios de la carrera hasta 5to semestre.
Aciertos y desafíos
Para realizar este análisis con respecto a los datos nominales de los beneficiarios se utilizó el SPSS para determinar la frecuencia, de los datos, se calcularon la moda y por último la desviación estándar a través de la precisión de los datos procesados, para sacar el nivel de error que pudo haber existido, todo sobre la base de los indicadores de la variable dependiente: calidad de la atención a la diversidad educativa, estos son: la prevalencia de niños y adolescentes beneficiarios en cuanto a edad, sexo, niveles de enseñanza, tipos de necesidades educativas especiales y sus logros, la preparación profesional para la docencia del docente y ante la diversidad educativa de sus estudiantes, en nivel de preparación de la familia ante la diversidad educativa que manifestaron sus hijos, así como el desarrollo de competencias formativas de los estudiantes de la carrera de Educación especial y sus logros, lo cual se devela en la tabla 2.
Este dato fue de gran importancia a partir de la selección del contexto educativo, el material lingüístico a utilizar, las baterías de evaluación adaptado al tipo de necesidad educativa especial y sus resultados
Como puede apreciarse en la primera parte las edades van de 3 a 21 años, la moda es de 4, la media de 6,94 y la mediana de 7 por lo que puede observarse que la mayor cantidad de niños se concentra en las edades preescolar y escolar. En la segunda etapa las edades oscilan entre 3 y 18 años. La media es de 8,29 y la mediana de 8. La moda es de 5. Nuevamente se concentran en la edad escolar. Entre las necesidades educativas identificadas que conformaron la diversidad educativa de los escolares intervenidos, se muestran a continuación mediante la tabla 3
Diversidad Educativa Identificada | 1ra Parte | 2da Parte |
---|---|---|
Altas capacidades | 0 | 1 |
Discapacidad auditiva | 0 | 3 |
Discapacidad física | 2 | 4 |
Discapacidad intelectual | 4 | 30 |
Enfermedad catastrófica | 0 | 1 |
Epilepsia | 0 | 1 |
Trastorno del desarrollo | 1 | 4 |
Trastornos por déficit de atención/hiperactividad | 19 | 14 |
Trastorno de espectro autista | 22 | 27 |
Trastorno específico del aprendizaje | 37 | 137 |
Trastorno del comportamiento | 0 | 7 |
Trastorno del habla | 1 | 6 |
Trastorno del lenguaje receptivo | 2 | 5 |
Discapacidad múltiple | 5 | 9 |
Fuente: Las autoras del estudio
De esta, se deriva la gráfica de la tabla 1, al constatar la alta prevalencia que se evidenció en ambas partes, mediante el Gráfico 1.
Las tres necesidades de mayor prevalencia fueron: la primera Trastornos específicos del aprendizaje, representado por trastornos de la lectura (Dislexia), escritura (Disgrafía) y la matemática (Discalculia), la segunda Discapacidad intelectual y como tercera Trastornos del Espectro Autista, lo cual demuestra la necesidad de realización de este tipo de proyecto.
De lo presentado se desprenden los siguientes análisis : A partir de las problemáticas actuales, se trabajó con un mayor número de centros educativos regulares en un 80%, que especializados. De los Escolares valorados con indicadores de Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociados o no a la discapacidad: los que asistian a la enseñanza especializada si estaban diagnósticados en un 100% en tanto que la enseñanza regular solo en un 60%, en ambos escenarios no se observaba un buen trabajo psicopedagogico con respecto a la satisfacción de sus necesidades educativas, con respecto a los tipos de actividades a realizar en cada clase y en otros espacios educativos, se revelaba desmotivación, unido a las problemáticas escritas al inicio.
Por ello los estudiantes de la carrera realizaron de manera planificada actividades que van desde las valoraciones de cada uno, intervención que incluyeron: diseños de adaptaciones curriculares y aplicación con una frecuencia semanal de actividades lúdicas dirigidas al mejoramiento del aprendizaje, según las áreas afectadas: tales como lenguaje y comunicación, la lectoescritura, matemática, habilidades conceptuales, prácticas y sociales de la conducta adaptativa, estrategias para el mejoramiento de la atención, memoria, procesos del pensamiento, creatividad, entre otras, lo cual contribuyó al mejoramiento de los procesos cognitivos, mayor protagonismo en las clases, realización de actividades acordes a sus necesidades, mayor comprensión de su realidad educativa con sus cohetáneos, lo que generó más motivación de éstos hacia las actividades escolares y aunque el corto tiempo de trabajo no permitió la eliminación de sus necesidades educativas si propició un mejoramiento del proceso de aprendizaje en ambas partes del proyecto, desde un enfoque inclusivo y personológico.
Por su parte los docentes en el estado inicial de la investigación en cada parte reflejaron en su mayoría poca preparación ante la realidad educativa de sus alumnos, en primer lugar por la diversidad de títulos profesionales no direccionados hacia la educación ejemplo, con dificultades de pertinencia hacia a la profesión que ejercen, de esto se derivó el desconocimiento sobre la diversidad educativa de sus alumnos, lo que trajo consigo: las problemáticas del estudio que aparecen en las tabla 4 y 5.
Grado académico de los docentes | 1ra Parte | 2da Parte | |
---|---|---|---|
1 | Licenciado en Educación o áreas afines | 16 | 53 |
2 | Magíster o Máster en Educación o áreas afines | 3 | 14 |
3 | Licenciado en áreas no afines a la Educación | 27 | 66 |
Fuente. Las autoras del estudio.
Por otro lado, los docentes intervenidos se autoevaluaron en cuanto al nivel de preparación que tenían ante la diversidad de sus escolares con evaluaciones muy bajas, a partir de la falta de entrenamiento práctico, lo cual constribuyó negativamente con el manejo pedagógico hacia sus estudiantes, expresado en la tabla 5.
Con respecto a la familia de los escolares estudiados en su estado inicial se mostraron temerosos por la condición del aprendizaje de sus hijos, evidenciaban intolerancia, negativismo hacia ellos, y el centro educativo, rechazo encubierto, en un 90% no han recibido orientación sobre el manejo de la diversidad de sus hijos, por lo que la mayoría demostraron poca preparación sobre la diversidad educativa, revelado en la tabla 6.
Familia preparación ante la NEE, estado inicial | 1ra Parte | 2da Parte | |
---|---|---|---|
1 | Muy Preparado | 16 | 48 |
2 | Medianamente | 22 | 95 |
3 | Alguna | 46 | 87 |
4 | Ninguna | 84 | 231 |
En el estado final no solo profundizó sobre la diversidad educativa de sus hijos fortalezas y debilidades, sino que conocieron un poco más sobre la funcionalidad familiar y sus indicadores, para el mejoramiento de la convivencia pacífica entre todos sus miembros, así como el formento de actividades de recreación y esparcimiento de la familia y el mejoramiento de estilos de vida más saludables teniendo en cuenta a las enfermedades crónicas.
-En cuanto a los Estudiantes de la carrera de Educación especial: la diferencia del número de incorporación, en cada parte, responde a la cantidad de estudiantes matriculados en cada nivel de enseñanza, por cuanto al estado inicial ese nivel de enseñanza develó demasiada teoria y muy poca práctica (ocasionada fundamentalmente por la formación durante la pandemia, entre otros factores) lo que fue corregido con un proceso de entrenamiento práctico con el protagonismo de cada profesor de la carrera haciendo posible que cada uno de los grupos se presentaran a este proyecto entrenados y con todos sus recursos actualizados en cada área del desarrollo, pero además se les brindó un seguimiento completo a lo largo del proceso práctico que contribuypo notablemente con sus resultados finales.
En el estado final se reflejó una evolución considerable, en cuanto a valoración e identificación de indicadores de necesidad educativa, habilidades para elaborar un informe psicopedagógico integral, diseñar adaptaciones curriculares, orientar a docentes, directivos y padres de familias a través de talleres prácticos, habilidades para elaborar recursos didácticos inclusivos y donarlos al centro educativo entre otras actividades de apoyo a la inclusión.
Discusión
Del análisis realizado se desprenden saberes ya corroborado con la base teórica que fundamentó el diseño del proyecto en cuanto al: protagonismo de la docencia conformado por las asignaturas impartidas a los estudiantes de la carrera hasta el 5to semestre, más la preparación previa a la implementación del proyecto, la organización, la operactividad del proceso utilizando herramientas educacomunicacionales tales como el whatsApp, el seguimiento oportuno del proyecto, la retralimentación del currículo fueron las claves esenciales para la realización de este trabajo alineado al desarrollo axiológico, a la misión, visión y perfil de egreso de los estudiantes de la carrera de Educación especial.
Conclusiones
La valoración psicopedagogica de los escolares estudiados, por los estudiantes de la carrera de Educación especial en el proyecto, permitió una mayor compresión sobre las potencialidades y necesidades de estos, en el contexto educativo y familiar desde un enfoque personalizado, interdisciplinario que influyó notablemente en la dinámica educativa dentro y fuera de los centros educativos.
El diseño e implementación de las estrategias restaurativas dirigida a los grupos de estudios constribuyó de manera exitosa al mejoramiento de la educación inclusiva en la enseñanza regular y aportó a la educación especializada nuevas herramientas de trabajo para el escolar estudiado, el docente, la familia al transformar sus estilos de vida para hacerlos más saludables, a su vez se ha obtenido una mayor inclusión social de estos grupos de estudios.
En cuanto a la evaluación final se puede constatar una vez más, el proyecto de vinculación con la sociedad, teniendo en cuenta las bibliografías consultadas de diversas experiencias en otros ámbitos educativos analizados (Garzón, B. et al. 2022) desde sus resultados, ha cumplido su encargo social un a vez más y servirá de experiencia en los futuros proyectos venideros de la carrera.