Introducción
El III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación ha establecido en el modelo del preuniversitario que el fin de este nivel educativo consiste en el logro del desarrollo y la formación integral de la personalidad del educando con una base cultural en correspondencia con los ideales patrióticos, cívicos y humanistas de la sociedad socialista cubana en su desarrollo próspero y sostenible. Meneses (2023) considera que los ideales expresados en las formas de sentir, pensar y actuar, de acuerdo con sus particularidades e intereses individuales, en correlación con las necesidades sociales, les debe permitir apropiarse una concepción científica del mundo y prepararse para la vida.
Para cumplir esta aspiración el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba es determinante, pues asume un papel esencial en la educación de la personalidad de los escolares, en tanto ayude a su conformación, le posibilite entender el mundo en que vive, aprecie la actividad constante de los hombres, las soluciones dadas en cada momento, incluso diferentes en lugares cercanos, y la necesidad de no olvidarla, pues en la historia están nuestras raíces y sin memoria y sin raíces los pueblos desaparecen.
La Historia de Cuba en el nivel educativo preuniversitario debe proporcionar a los estudiantes herramientas que puedan por si mismos proceder a esos nuevos conocimientos, entenderlos y sobre todo, aplicarlos a la vida. Esto significa no solo enseñar Historia, sino enseñar cómo aprenderla, trascender la adicional función de solo trasmisores de conocimientos a la de orientadores en la búsqueda de la información y elaborar de conjunto ese conocimiento con los alumnos que no implica que se deje de trasmitir, pero se trata de privilegiar el lugar que ocupa el alumno en el complejo camino del conocimiento y el razonamiento.
El razonamiento para Gonzalvez, Valero y González (2021), es la forma de mediatización de los juicios, el modo de conseguir nuevos conocimientos basados en juicios anteriormente establecidos. Con ayuda de los razonamientos se pasa de unos juicios a otros. En la construcción y el desarrollo de las teorías, el razonamiento argumenta los juicios y conceptos que los integran, constituye la vía por la cual se pasa de una teoría a otra más perfecta.
Esta interrelación dialéctica materialista que existe entre las formas del pensamiento: conceptos, juicios y razonamientos, aporta el vínculo entre el pensamiento y la actividad, esclarece el papel de la actividad para contribuir al desarrollo del pensamiento. Se debe desarrollar la movilidad de los procesos lógicos del pensamiento, la comprensión de estructuras formales, el reconocimiento de analogía y diferenciación, la rápida generalización, la observación del proceso de reflexión y la abreviación de la resolución de problemas; en fin, debe racionalizar la actividad mental y práctica de los educandos.
Al nivel educativo preuniversitario llegan, como promedio, los estudiantes habituados a reproducir la información y a no realizar un esfuerzo para profundizar en los contenidos de las diferentes asignaturas del currículum escolar. Como tendencia, son conformistas con resultados evaluativos bajos y sin motivaciones científicas para enfrentar su formación de forma integral y transformadora. La tendencia de enfrentarse a exámenes tradicionales escritos donde prevalece el uso de la memoria hace que se mantengan la falta de formación conceptual, de juicios y razonamientos, por lo general el pensamiento científico tiene un limitado desarrollado. La impartición de la asignatura Historia de Cuba crea condiciones favorables para el desarrollo de la actividad de estudio de los estudiantes; la asimilación del contenido y contribuye al desarrollo de su pensamiento científico.
Se asume que el pensamiento científico: “es una forma especial que alcanza el hombre en su desarrollo para abordar la realidad con la que interactúa desde los métodos científicos, de forma sistémica y dialéctica, al tener en cuenta las características del objeto de estudio para su representación, comprensión, ideali zación, transformación y verificación práctica. Exige del desarrollo de capacidades (conocimientos- habilidades), de valores y una actitud honesta, justa, autocrítica, flexi ble, divergente, lógica, coherente, cuestionadora, crítico, creativa, transformadora, aportadora de soluciones a los problemas. Manifestando capacidad para contextualizar, innovar y crear”. (Pla et al, 2021).
Materiales y métodos
Se aplicó un enfoque dialéctico en el proceso investigativo y se combinaron varios métodos de nivel teórico y empírico como: el analítico sintético y el histórico lógico para sistematizar el abordaje teórico sobre el desarrollo del pensamiento científico; el inductivo-deductivo en la elaboración del análisis del contenido para determinar los criterios de caracterización del desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes de preuniversitario desde el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba y el enfoque de sistema para diseñar las tareas docentes a aplicar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel educativo preuniversitario.
Resultados-discusión
Desde el punto de vista pedagógico los autores; (Hervás y Miralle, 2000; Bermúdez y Rodríguez, 2018; Estupiñan, 2018), han revelado preocupación por la forma en que los estudiantes aprenden y el lugar que ocupa el pensamiento científico en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los autores Hervás y Miralle (2000), fundamentan que existen una preocupación constante en muchos centros educativos, sobre la calidad del pensamiento de los estudiantes y sobre todo, cómo llegar a altos niveles de éste y aunque reconoce que el pensamiento deseable ha sido caracterizado de muchas formas, como el productivo, el racional, el lógico, entre los más reconocidos, los términos más usados en la pedagogía son: pensamiento crítico, creativo o inventivo y asevera que estos son los que se debe fomentar en las aulas. Estupiñan (2018) profundiza en los vínculos entre pensamiento científico, gráfico y crítico, que surgen durante el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas del pensamiento científico. Reconoce las habilidades de pensamiento crítico y científico cognitivo-lingüísticas-iconográficas.
Los autores Bermúdez, y Rodríguez, (2018) ofrecen argumentos pedagógicos desde una propuesta metodológica para condicionar la formación y el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de la enseñanza media y superior. Aporta las premisas filosóficas y gnoseológicas para la formación de este tipo de pensamiento. Profundiza en la historia del concepto del pensamiento científico. Para sumir una posición de la formación del concepto científico.
De esta forma Núñez (2018), al profundizar en los antecedes teóricos sobre el desarrollo del pensamiento científico, identifica que los estudiantes como tendencia presentan una situación del desarrollo específica que determina transformaciones importantes en los sistemas de actividad y comunicación y cambios significativos en las características psicológicas de la edad.
Un momento importante para el desarrollo del pensamiento científico, desde el punto de vista de la didáctica, es a través del diseño de las tareas docentes. Según Abreu et al. (2021), consideran que la tarea docente: “es entendida como la célula del proceso docente, en la acción del profesor y los estudiantes dentro del proceso que se realiza en ciertas circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental”.
En los estudiantes, se produce un desarrollo de la autoconciencia, la autovaloración, los intereses y los ideales que les va colocando cada vez más cerca del modo de pensar y actuar de los adultos. Se amplía su vida afectiva y la esfera de sus intereses. También el ámbito de sus relaciones interpersonales y el diseño adecuado de la tarea docente contribuye con estos elementos.
Se identifica el pensamiento científico según Martínez, (2022) bajo los preceptos de la pedagogía crítica, y se asumen los presupuestos teóricos de los conceptos de currículo, enseñanza y aprendizaje que se concretan en las representaciones de la realidad (cómo es y cómo debería ser) los que tienen efectos reales en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje.
En este trabajo se asumen también los postulados didácticos que proponen Cuesta et al. (2005) de problematizar el presente, pensar históricamente, educar el deseo, aprender dialogando, todo lo cual se ajusta con la concepción desarrolladora que se defiende en el artículo científico.
Para Meneses (2023) se necesita, entonces, pensar en una enseñanza que promueva desarrollar en el estudiante la capacidad de pensar científicamente, que sea capaz de transformar la realidad y conectar los contenidos aprendidos con sus necesidades reales, que sea capaz de seleccionar la búsqueda de la información adecuada de un tema en particular, que se pregunte sobre lo consultado, que lo contextualice y que asuma criterios como sujeto activo del proceso educativo en general.
Se asumen de la sistematización teórica sobre el desarrollo del pensamiento científico y sus implicaciones axiológicas del informe del resultado científico, Pla, et al (2021), como rasgos generales de pensamiento científicos los siguientes:
Un estudiante con desarrollo del pensamiento científico debe:
Procesar información de variadas fuentes sobre el objeto de estudio, utilizando métodos, procedimientos e instrumentos científicos, con un manejo adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.
Sistematizar información a través del sistema categorial de la ciencia para representarse los objetos de estudio desde su complejidad dialéctica, como sistema. Contradicciones, relaciones causales, contextualizaciones sociales, problemas.
Modelar nuevas maneras de representar el objeto de estudio a partir de métodos científicos, con razonamientos argumentados desde la ciencia para pronosticar hipotéticamente el desarrollo, utilizando las categorías, leyes y principios que se manifiestan en el mismo.
Gestionar la planificación de la introducción y generalización de conocimientos científicos en la práctica, con enfoque de innovación tecnológica, utilizando métodos científicos para su implementación y desde un ambiente de trabajo colectivo y participativo de los agentes de cambio.
Demostrar con argumentos y juicios científicos la significatividad de los conocimientos científicos para solucionar problemas.
Manifestar posiciones objetivas, críticas, éticas, de compromiso social, honestas, flexibles, creativas respecto a la obtención, utilización y socialización de los conocimientos científicos.
Estos rasgos del desarrollo del pensamiento científico son aplicables al proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el preuniversitario al tener un carácter de profundización, se imparte luego de haber recibido esta asignatura en el nivel educativo primaria y en la secundaria básica. Su intención es favorecer la comprensión del proceso histórico cubano desde el siglo XVI hasta nuestros días, a partir del estudio profundo de los hechos, procesos y fenómenos nacionales y locales, así como los protagonistas individuales y colectivos.
En este proceso se produce un tercer acercamiento a la historia nacional para revelar la actividad desplegada por los hombres y mujeres en el accionar económico, político y social. Se utilizan las fuentes orales, las impresas, los medios valiosos que atesoran los museos, la riqueza factual y espiritual que atesoran los lugares, los monumentos y las tarjas, pero desde lo fáctico y es para elevarse a un nivel de reflexión, de conclusiones, de apreciar la utilidad de lo que se aprende desde la historia nacional.
Para la aplicación del sistema de tareas docentes hay que lograr la creación de determinadas condiciones para el aprendizaje histórico-social integral del escolar:
Que potencie la disposición para saber (motivación).
La exploración del nivel de conocimientos, habilidades y actitudes previas.
La selección de un material histórico de alta significatividad, por su objetividad científica y porque sea capaz de adecuarse a las necesidades e intereses de los alumnos.
En correspondencia con ese contenido la selección de métodos y formas de organización que contribuyan a darle significatividad, capaz de involucrar al alumno de manera activa en el proceso de su aprendizaje y desarrollarlo integralmente: su pensamiento histórico, capacidades personales y sociales, así como afectos y valores.
Relacionar al estudiante con la actividad práctico-social, para que apoyándose en el pasado histórico y desde el presente modele su actuación en situaciones sociales, que lo prepare para el futuro.
Para la elaboración e implementación de las tareas docentes se tuvo en cuenta el Modelo Didáctico de Enseñanza de la Historia de Romero (2009) que señala: “La finalidad educativa es el desarrollo integral del estudiante, crecimiento de su personalidad, formación humanista. El papel del profesor se basa en la orientación - conducción y control flexible, solo expone y organiza su saber de manera que se relacione con el del alumno y el papel del alumno es evidenciar un ambiente reflexivo, crítico, productivo, participativo, con tendencia a la actividad decisiva, con elevado grado de implicación y compromiso”.
Durante la realización de las tareas docentes los principales métodos que se emplean son los productivos, creativos, críticos, basados en la adecuada relación entre los procesos de autoaprendizaje y de interaprendizaje, que contribuyan al desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes. Se emplean fuentes diversas, de carácter histórico y del conocimiento histórico, reforzando el valor de lo probatorio-emocional y el vínculo con la realidad y la sociedad. Las tareas docentes posibilitan la necesidad de establecer nexos empáticos y el acercamiento científico y afectivo a la Historia. La evaluación que se propone aplicar es de proceso y resultado, destacando un enfoque formativo donde se destacada la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
A continuación, se presentan las tareas docentes implementadas durante la impartición de la unidad 1 del programa de Historia de Cuba, titulada: Antecedentes del proceso revolucionario cubano. El camino hacia la nacionalidad y nación cubanas.
Tarea docente 1.
Tema 1. La sociedad colonial del siglo XVI hasta el siglo XVIII. La conformación de la sociedad criolla.
Objetivo: Caracterizar el proceso de conformación de la sociedad colonial criolla entre los siglos XVI Y XVIII.
Consulte las siguientes fuentes del conocimiento:
Callejas, O.S, Loyola, V.O, Díaz P.H, López, C.F y Rodríguez, B. JA. (2016). Historia de Cuba duodécimo grado NMS, La Habana.
Cantón, N.J. (2000). Historia de Cuba. El desafío del yugo y la estrella, Ed. SIMAR S.A, La Habana.
Torres, C.E, y Loyola, V.O. (2001). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
Centro de estudios martianos: José Martí. Obras Escogidas en tres tomos. Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1992.
Sistema de actividades:
Elabore resúmenes de contenido sobre:
Representa en una gráfica del tiempo los acontecimientos estudiados en este tema.
Determine el tiempo histórico de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Visita el museo de la localidad donde vives, dirígete a la sala de arqueología y comunidades
aborígenes. Redacta un texto en el que caracterices los objetos museables observados. Valora las principales características de estas comunidades aborígenes.
Lee el artículo martiano: “El Padre de las Casas” y valora las consecuencias del proceso de conquista y colonización española para las comunidades aborígenes. Debes analizar los datos demográficos de la Isla que se presentan en el libro de texto de Historia de Cuba en la página
¿Por qué la gran mayoría de los cubanos hoy no tenemos los mismos rasgos en el aspecto físico que nuestros antepasados?
Explica la agudización de las contradicciones de intereses entre los criollos y la metrópoli entre los siglos XVI y XVIII.
Argumenta la importancia de la defensa de la patria chica desde los inicios del siglo XVIII. ¿Cómo valoras la actitud de los criollos? ¿Consideras que en el presente estas lecciones de nuestra historia nacional tienen vigencia? ¿Qué le recomendarías a los habitantes de nuestra Isla del siglo XXI sobre la defensa de la patria chica?
Investiga en el texto de Historia Local de la provincia Ciego de Ávila sobre los principales acontecimientos, personalidades y procesos ocurridos en la localidad donde vives. Explica desde este análisis la importancia que reviste desde el presente el estudio del pasado y en qué medida nos permite proyectar el futuro.
A partir de los conocimientos adquiridos, realiza una dramatización donde caracterices el panorama cultural de la Isla entre los siglos XVI y XVIII.
Tarea docente 2.
Tema 2. La sociedad esclavista en la primera mitad del siglo XIX. Las ideas y su influencia en el proceso de formación de la nacionalidad y nación cubanas.
Objetivo: Explicar las diferentes tendencias ideológicas manifestadas en la Isla desde finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.
Consulte las siguientes fuentes del conocimiento:
Callejas, O.S, Loyola, V.O, Díaz P.H, López, C.F y Rodríguez, B. JA. (2016). Historia de Cuba duodécimo grado NMS, La Habana.
Cantón, N.J. (2000). Historia de Cuba. El desafío del yugo y la estrella, Ed. SIMAR S.A, La Habana.
López, C.F, Loyola, O y Silva, L.A. (2005): Cuba y su Historia, Ed. Gente Nueva, 2da. ed., La Habana.
Torres, C.E, y Loyola, V.O. (2001). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación, Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
Sistema de actividades.
Elabore resúmenes de contenido, esquemas lógicos, cuadros sinópticos sobre:
Las transformaciones económicas y sociales de la Isla durante la primera mitad del siglo XIX.
El auge y la crisis de la plantación esclavista y su repercusión en la sociedad.
El reformismo y su evolución a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Sus principales figuras.
El independentismo. Félix Varela y las bases del pensamiento revolucionario cubano.
El abolicionismo como expresión social de los segregados y explotados.
El anexionismo. José Antonio Saco y la defensa de la nacionalidad cubana.
Representa en una gráfica del tiempo los acontecimientos estudiados en este tema.
Determine el tiempo histórico de la primera mitad del siglo XIX.
Explica las transformaciones económicas y sociales de la Isla durante la primera mitad del siglo XIX. Valore el desarrollo económico de Cuba teniendo en cuenta El auge y la crisis de la plantación esclavista y su repercusión en la sociedad. ¿Consideras que en la actualidad se mantienen las mismas actividades económicas? Fundamenta tu respuesta.
Caracteriza la tendencia ideológica reformismo en cuanto a las diferentes etapas de su evolución, principales representantes, así como los aportes al acervo cultural de la nación en formación. Si fueras un reformista del siglo XIX: ¿Defenderías las ideas de los poderosos esclavistas?
Explica el resultado del reformismo en la Isla. ¿Consideras adecuado el principio político que defendían los reformistas? Argumenta la respuesta. ¿Si fueras un representante de los sectores oprimidos y segregados de la sociedad colonial, defenderías esta tendencia ideológica? Fundamenta la respuesta.
José Martí calificó a Félix Varela como “Patriota Entero”. Teniendo en cuenta su labor político revolucionaria, fundamenta la afirmación anterior.
Analiza los principios políticos defendidos por Félix Varela en la Isla. ¿Consideras que se continuaron aplicando por otras personalidades históricas en otros momentos de nuestra historia nacional? Fundamenta tu respuesta. Teniendo en cuenta las características del mundo actual, ¿consideras que estos principios son aplicables? Argumenta su respuesta.
Félix Varela y Morales definió el concepto de patriotismo como el deber de todos con la patria. ¿Ha mantenido vigencia en las diferentes etapas del proceso revolucionario cubano este concepto? Demuestre la afirmación anterior.
Caracteriza las principales manifestaciones abolicionistas de la primera mitad del siglo XIX. Teniendo en cuenta las enseñanzas del artículo martiano: “Mi raza”, ¿qué posición asumes ante manifestaciones de discriminación que se manifiestan en la actualidad? Fundamenta tu respuesta.
Investiga sobre las principales características de la tendencia ideológica anexionismo en cuanto a su principal objetivo, figuras destacadas, principales grupos o núcleos formados a lo largo del país, carácter así como los aportes de esta tendencia ideológica al acervo cultural de la nación en formación.
¿Consideras que las manifestaciones anexionistas se mantuvieron durante las diferentes etapas del proceso revolucionario cubano? Fundamenta tu respuesta.
La actuación de José Antonio Saco estuvo dirigida a la defensa permanente de la nacionalidad cubana. Demuestra la afirmación anterior. ¿Piensas que cobra vigencia en la actualidad el pensamiento de esta personalidad histórica? Argumenta tu respuesta.
Tarea docente 3.
Tema 3. Aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos hacia Cuba durante la primera mitad del siglo XIX.
Objetivo: Demostrar las aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos hacia Cuba durante la primera mitad del siglo XIX.
Consulte las siguientes fuentes del conocimiento:
Callejas, O.S, Loyola, V.O, Díaz P.H, López, C.F y Rodríguez, B. JA. (2016). Historia de Cuba duodécimo grado NMS. La Habana.
Cantón, N.J. (2000). Historia de Cuba. El desafío del yugo y la estrella. La Habana: SIMAR S.A.
López, C.F, Loyola, O y Silva, L.A. (2005). Cuba y su Historia. La Habana: Gente Nueva.
Torres, C.E, y Loyola, V.O. (2001). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación. La Habana: Pueblo y Educación
Sistema de actividades:
Elabore resúmenes de contenido, esquemas lógicos, cuadros sinópticos sobre:
Las aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos hacia Cuba durante la primera mitad del siglo XIX.
Principales personalidades históricas que se opusieron a las aspiraciones expansionistas de
los Estados Unidos hacia Cuba durante la primera mitad del siglo XIX.
Ideas esenciales del documento: “Contra la anexión”.
Elabora una cronología comentada sobre las aspiraciones expansionistas de los Estados Unidos hacia Cuba durante la primera mitad del siglo XIX.
Valora la actitud de los representantes del pueblo cubano en oposición a las aspiraciones expansionistas de los círculos de poder gubernamentales de los Estados Unidos contra Cuba.
¿Consideras que en el siglo XXI se manifiestan las consecuencias de la Política de la Fruta Madura y la Doctrina Monroe en las relaciones internacionales entre Estados Unidos y Cuba? Argumenta tu respuesta.
Explica la vigencia del documento: “Contra la anexión” en la actualidad. ¿Consideras que en el futuro patrio las ideas de este documento histórico pueden ser aplicables por los cubanos? Fundamenta tu respuesta.
Elabora un esquema lógico donde demuestres el diferendo histórico Estados Unidos - Cuba hasta la primera mitad del siglo XIX.
Prepara una exposición en el aula donde demuestres el diferendo histórico Estados Unidos - Cuba hasta la primera mitad del siglo XIX.
Organiza una sesión de debate sobre la exposición mostrada a partir de una disertación oral de contenido.
Tarea docente 4.
Tema 4. Panorama de la cultura, la ciencia y la educación durante la primera mitad del siglo XIX.
Objetivo: Caracterizar el panorama de la cultura, la ciencia y la educación durante la primera mitad del siglo XIX. Consulte las siguientes fuentes del conocimiento:
Callejas, O.S, Loyola, V.O, Díaz P.H, López, C.F y Rodríguez, B. JA. (2016). Historia de Cuba duodécimo grado NMS, La Habana.
Cantón, N.J. (2000). Historia de Cuba. El desafío del yugo y la estrella. La Habana: SIMAR S.A
López, C.F, Loyola, O y Silva, L.A. (2005). Cuba y su Historia. La Habana: Gente Nueva.
Torres, C.E, y Loyola, V.O. (2001). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y liberación de la nación. La Habana: Pueblo y Educación
Sistema de actividades:
Elabore resúmenes de contenido y esquemas lógicos sobre el panorama de la cultura, la ciencia y la educación durante la primera mitad del siglo XIX.
Investiga en el texto de Historia Local de la provincia Ciego de Ávila sobre los principales acontecimientos, personalidades y procesos ocurridos en la localidad donde vives. Explica desde este análisis la importancia que reviste desde el presente el estudio del pasado y en qué medida nos permite proyectar el futuro.
Las tareas docentes fueron implementadas durante la impartición de la unidad 1 del programa de Historia de Cuba de onceno grado y durante la sistematización de estos contenidos en la preparación para el examen de ingreso a la Educación Superior en el Instituto Preuniversitario Urbano: “José Martí Pérez”. Se lograron importantes transformaciones en los estudiantes evidenciadas en el desarrollo del pensamiento científico reveladas en el procesamiento de la información de variadas fuentes utilizando métodos, procedimientos e instrumentos científicos, con un manejo adecuado de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la sistematización de la información, la modelación de nuevas maneras de representar el aprendizaje de la Historia de Cuba a partir de métodos científicos, la demostración con argumentos y juicios de posiciones objetivas, críticas, éticas, de compromiso social, honestas, flexibles, creativas respecto a la obtención, utilización y socialización de los contenidos. Posibilitaron el establecimiento de nexos empáticos y el acercamiento científico y afectivo a la Historia.
Conclusiones
La sistematización los fundamentos teóricos del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba y el desarrollo del pensamiento científico posibilitó comprender la necesidad de orientar, motivar y guiar a los estudiantes del nivel educativo preuniversitario a desarrollar su pensamiento para crear una independencia cognoscitiva durante la asimilación de los contenidos históricos.
El diagnóstico realizado en la práctica pedagógica permitió identificar que a los estudiantes del nivel educativo preuniversitario les es difícil organizar, analizar, comprender, interpretar, extraer, localizar, seleccionar, comparar la información, llegar a juicios, valoraciones con independencia para transformar su aprendizaje y apropiarse de los contenidos.
Las tareas docentes contribuyen al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en el nivel educativo preuniversitario, son integradoras, creativas, exigen preparación de los estudiantes, desarrollan habilidades investigativas en los estudiantes, contribuyen al desarrollo de habilidades intelectuales, de procesamiento de la información y comunicativas, posibilitan el aprendizaje de los contenidos de la historia local y nacional así como el papel protagónico de los estudiantes de preuniversitario en la dirección de su aprendizaje.