SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Impacto del modelo constructivista para gestionar la innovación universitaria en el deporteMedio de enseñanza para el desarrollo de habilidades motrices básicas en niños de sexto año de vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.15 no.2 Pinar del Río mayo.-ago. 2020  Epub 03-Ago-2020

 

Artículo original

Análisis de las competencias ciudadanas en estudiantes de Licenciatura en Educación Física

Análise das competências de cidadania em estudantes de Bacharelato em Educação Física

0000-0001-5119-8916Jayson Bernate1  *  , 0000-0002-3042-140XIngrid Fonseca1  , 0000-0003-4184-4878Milthon Betancourt1  , 0000-0002-7831-5123Edwin Romero1 

1Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las competencias ciudadanas en estudiantes universitarios de la sede principal Uniminuto, de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, ciudad de Bogotá, Colombia. Se aplicó una encuesta práctica pedagógica para el desarrollo de competencias ciudadanas. Esta constó de 29 ítems que incluye las habilidades integradoras (tres ítems acciones), comunicativa (nueve ítems ambientes democráticos), emocionales (siete ítems emociones y empatía) y cognitiva (tres ítems pensamiento crítico), con un alfa de Cronbach de 0.73 para la escala total. La muestra incidental estuvo conformada por 264 estudiantes de último semestre. La metodología es de carácter cuantitativo y alcance descriptivo. Para el estudio se utilizó el software SPSS. El análisis estadístico se realizó con técnicas de estadística descriptiva. Los principales hallazgos reflejan que las variables de pensamiento crítico en los tres ítems arrojaron puntuaciones bajas respecto a la media aritmética, mientras en las variables de acciones, emociones, empatía y ambiente presentaron puntuaciones aceptables. Se concluye que las competencias ciudadanas van más allá de un simple entendimiento ciudadano y que hace parte de un fin ético, moral, profesional y carácter especial que abarca diversas miradas y formas de actuar en este caso con relación a la formación académica del educador físico; ello permite formar ciudadanos con principios, valores y sentido de pertenencia institucional.

Palabras-clave: competencias ciudadanas; Educación Física; Educación Superior.

Resumo

O objetivo deste artigo é analisar as competências de cidadania em estudantes universitários da sede da Uniminuto, com diploma de Educação Física, Recreação e Esporte, na cidade de Bogotá, Colômbia. Para isso, a pesquisa foi aplicada a práticas pedagógicas para o desenvolvimento de competências de cidadania. Consistiu em 29 itens que incluem as habilidades integrativas (três itens ações), comunicativas (nove itens ambientes democráticos), emocionais (sete itens emoções e empatia) e cognitivas (três itens pensamento crítico), com um alfa de Cronbach de 0,73 para a escala total. A amostra incidental consistiu de 264 alunos no último semestre. A metodologia é quantitativa por natureza e descritiva no seu âmbito. O software SPSS foi utilizado para o estudo. A análise estatística foi realizada utilizando técnicas estatísticas descritivas. As principais constatações refletem que as variáveis de pensamento crítico nos três itens indicam pontuações baixas em relação à média aritmética, enquanto as variáveis de ações, emoções, empatia e ambiente mostram pontuações aceitáveis. Conclui-se que as competências de cidadania vão além de uma simples entendida cidadã e que fazem parte de uma finalidade ética, moral, profissional e de caráter especial que inclui diversas visões e formas de atuação neste caso em relação à formação acadêmica do educador físico; isto permite formar cidadãos com princípios, valores e senso de pertença institucional.

Palavras-Chave: competências de cidadania; Educação Física; Ensino Superior.

Introducción

La vida educativa está ligada a procesos y procedimientos complejos del sistema educativo estatal, y con respecto a los debidos seguimientos generados dentro de una comunidad educativa, se valora el comportamiento ciudadano del estudiante de Educación Superior donde se relacionan las diferentes formas, métodos, estrategias, conductas e interacciones que se puedan impartir en la clase entorno a un determinado tema; esto con el seguimiento se genera para dar respuesta ante los diferentes comportamientos y conductas adoptadas en la participación dentro de diversos ambientes educativos de clase en la Educación Superior (Borgobello, Sartori y Sanjurjo, 2018).

En la presente investigación, se consideran diferentes conductas adoptadas en diversas aulas de clase de Educación Superior, siendo más preciso bajo la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto); los diferentes ambientes estructurados de clase permite afianzar una perspectiva e identificar el comportamiento, conducta y reflexión frente a diversas actividades, temas, trabajos y conocimientos que requieran de su participación; esto expresa el sentido natural de las competencias ciudadana, por tanto, el (Ministerio de Educación Nacional, 2014) sustenta que,

"Las competencias ciudadanas son un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre sí hacen que el ciudadano democrático esté dispuesto a actuar de manera constructiva y justa en la sociedad".

La competencia ciudadana adicional de ser un hilo conductor de un procedimiento que afiance en la construcción y aporte a la sociedad, entra en valoración la participación ciudadanía. Lo anterior pone en manifiesto la necesidad de comprender al ciudadano como un ser ético-político, es decir un ser con participación; ello entrelaza a relación con (Ospina, 2008) quien afirma que,

"La ciudadanía, que es un derecho constitucional, necesita ejercitarse desde el respeto a la ley y a las normas, eje fundamental de la convivencia" (p. 30).

Comprendiendo lo anterior, se puede inferir que el ciudadano hace parte del mundo de reflexión de sentido normativo que lo lleve a tomar decisiones de carácter ético que le permita afianzar una sana convivencia, asimismo es de comprender esta situación bajo los ambientes educativos de la Educación Superior (Urrea, Bernate, & Fonseca, 2019).

De acuerdo al apartado anterior, es necesario entender la participación de la universidad dentro del papel de las competencias ciudadanas, por ende, se expresa la función de un establecimiento educativo la cual afirma Cardona (2016) que,

"la universidad tiene como función formar la masa crítica del país, objetivo que solo se logra con procesos abiertos, flexibles e interdisciplinares," (p.53).

Esta afirmación propone dar un sentido de reflexión crítica que dé como resultado la formación de ciudadanos con fines de participación y análisis en todo ámbito de su vida natural. Las competencias ciudadanas en relación van más allá de un solo análisis de comportamiento y perspectiva que se fundamenta en un bien social, según García Rodríguez, & González Hernández (2014),

"las competencias ciudadanas van más allá, apuntando a la formación de sujetos conocedores de una realidad social concreta, que interiorizan y comprenden las dinámicas particulares de su contexto" (p. 380).

Esto lo sitúa con el fin de generar un bien general, con respecto a la necesidad de ubicar una perspectiva estudiantil, las competencias ciudadanas adicionales buscan formar personas participes con sentido de análisis y sentido crítico de transformación y del actuar constructivo en su contexto social, emocional, personal y político como ciudadanos (Padilla, 2011).

Es de centralizar y traer a relación el comportamiento y la visión que se tenía en los establecimientos de Educación Superior en el territorio colombiano; esto con el fin de comprender las situaciones, los medios de participación y las normatividades en las que se desenvuelve una clase, de lo anterior Martínez & Yara, (2012) sustentan que,

"en Colombia, la educación cívica fue una preocupación muy temprana de nuestra historia, y los estudiantes han debido aprender, desde hace casi 200 años, en buena parte como un catecismo que se memoriza, las reglas de conducta cívica, mientras las prácticas reales en la escuela o la sociedad contradecían esas reglas (p. 125)".

Esto pone en relación la posibilidad de tener una mirada global de un componente importante en la sociedad colombiana y educativa, más claramente en la universidad, por tanto, la competencia ciudadana posee diversos elementos puestos en marcha para ejecutar y desarrollarse en el aula de clase como las acciones y las habilidades donde las acciones corresponden al actuar respetando los principios estatúales (MEN) y las habilidades se fundamentan en el desempeño promovidas mediante herramientas las cuales están relacionadas con el aprendizaje y la debida educación de una persona, utilizadas con el fin de ubicar un sentido ético-político y participativo en la sociedad y el transcurso de su vida (Zambrano, 2018).

Para finalizar este apartado, cabe citar los antecedentes investigativos en torno a las estrategias pedagógicas aplicadas al desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes universitarios; según Gonçalves y Marcos (2016) comprenden la competencia ciudadana como un proceso complejo y medible que le permita al ser humano trabajar habilidades sociales basados en la experiencia de la educación, lo anterior propone identificar las competencias ciudadanas bajo el análisis como eje principal de comportamiento como ciudadano en el ámbito educativo superior, comprendiendo habilidades integrados de acciones, pensamiento crítico, empatía, emoción y ambiente donde el ser humano se desenvuelve, interactúa, y por ende, proporciona una ejecución.

Por otro lado, Carvajal (2016) evoca el enfoque praxeológico frente al desarrollo de competencias ciudadanas y formación ciudadana, a partir de un mecanismo incipiente e incidente en el quehacer pedagógico, formulado desde la Educación Superior y desarrollado en las aulas infantiles. Esta es una estrategia pedagógica muy aterrizada al reconocimiento de necesidades sociales de manera no convencional, que invita en doble vía a la inclusión, la innovación y al desarrollo de competencias de tipo social.

Igualmente, Maussa y Villarreal (2015) resaltan la importancia que los estudiantes brindan a los procesos de formación de cultura política, en contextos curriculares interdisciplinarios orientados al fortalecimiento del compromiso ciudadano en la construcción de una cultura de participación, convivencia y paz. Finalmente, Zambrano (2018) sustenta que existen diferencias significativas a favor de los alumnos que emplearon las prácticas pedagógicas lúdicas y constructivas para el desarrollo de competencias ciudadanas.

Materiales y métodos

Participantes

La muestra en esta investigación fue incidental, de 264 estudiantes del último semestre académico de la Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte, de los cuales 174 son de género masculino (65,91 %) y 90 de género femenino (34,09 %) (Figura 1), con edades comprendidas entre 25 años (32, 6 %); 26 años (17,4 %); 27 años (26,9 %) y 28 años (23,1 %). Con relación al estrato socioeconómico, la población en su mayoría es de estrato tres (79,4 %), seguido del estrato dos (18,1 %) y estrato cuatro (2,5 %).

Los estudiantes que hicieron parte de esta investigación pertenecen a la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto Sede principal, Bogotá Colombia. Cabe resaltar que el género predominante en la licenciatura es el masculino y respecto al estrato sociodemográfico es el tres, razón por la cual los estudiantes de la universidad tienen una economía bastante básica y sus recursos económicos son limitados.

Fig. 1 - Porcentaje de genero 

Instrumento

El instrumento utilizado es la encuesta "Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas" elaborado por Zambrano (2018) Consta de 29 ítems tipo Likert que incluye las habilidades integradoras (tres ítems acciones), comunicativa (nueve ítems ambientes democráticos), emocionales (siete ítems emociones y empatía) y cognitiva (tres ítems pensamiento crítico).

El formato de respuesta fue por medio de una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta: (1) en completo desacuerdo, (2) parcialmente de acuerdo, (3) Indeciso, (4) De acuerdo y (5) completamente de acuerdo.

Procedimiento

Para la recolección de los datos, se informó a los participantes sobre la naturaleza de la investigación, se pidió la autorización a los docentes y estudiantes. Se entregó un formato de autorización dirigido a los participantes seleccionados aleatoriamente, solicitando su consentimiento para la participación en el estudio. El día de la aplicación de la encuesta se explicó el objetivo de esta y las variables. Cada estudiante tuvo 45 minutos para contestar de forma auto administrada.

El análisis estadístico se realizó por medio del programa SPSS 23.0, se hizo un análisis de la fiabilidad del instrumento, se calcularon los estadísticos descriptivos de las variables y dimensiones del estudio teniendo en cuenta la media, desviación típica y la varianza, para posteriormente realizar la discusión y extraer las conclusiones del estudio.

Resultados

Con la finalidad de hacer un análisis de la fiabilidad del instrumento aplicado a los 264 estudiantes se evidencia una fiabilidad adecuada de la escala total (, 734). Lo cual determina que la información recogida es confiable ya que se demuestra en la validación del instrumento utilizado en la investigación, basado en la resultante superior de confiabilidad al 0,7. Lo cual significa que la información suministrada es confiable para la investigación (Tabla 1), (Tabla 2) y (Tabla 3).

Tabla 1 - Fiabilidad del Instrumento  

Tabla 2 - Dimensiones e ítems del instrumento  

Tabla 3 - Estadísticos descriptivos de las variables 

N Mínimo Máximo Media Desv. Desviación
Acciones 264 4,33 5,00 4,6768 0,64
Emociones 264 3,86 4,71 4,2971 0,69
Empatía 264 4,29 4,71 4,4675 0,71
Ambiente 264 4,33 5,11 4,8794 0,73
Pensamiento Critico 264 2,33 4,67 2,9956 0,68
N válido (por lista) 264

Al realizar el análisis e interpretación de los datos que arrojó la aplicación del instrumento, en los estudiantes de último semestre, se observa que, en el ítem acciones las cuales se refieren: la verdadera comunicación es aquella que se produce en escuchar los argumentos de los otros, sin imponer los propios, me gusta participar en clase para dar a conocer mis puntos de vista sobre el tema que se está desarrollando y si observo que no me escuchan mis opiniones, insisto para que mis compañeros y profesores la conozcan; se evidenció que algunas veces logran cumplir con este ítem además que presentan una desviación típica baja lo cual indica que los datos se encuentran dispersos y cercanos a la media que es equivalente a 0,74 siendo así una de las más bajas.

En cuanto al ítem de emociones comprendido por las variables: no me importa perder el control cuando tengo mucha rabia, me parece importante controlar la rabia y las emociones para no lastimar a las otras personas, manifiesto rabia cuando agreden a un compañero y éste no hace nada para desquitarse, mis acciones pueden afectar a las personas que están a mi alrededor, me gustaría que en las familias se acabarán los castigos injustos y se trabajara por la solidaridad entre sus miembros, me parece importante asumir una posición crítica frente a situaciones de discriminación sexual, es importante identificar las emociones que me dificultan sentir empatía por algún compañero que compiten conmigo por una beca, el diálogo es una estrategia de conciliación que permite establecer acuerdo entre las personas implicadas y las ofensas son una falta de respeto a la dignidad de las otras personas, las personas deben controlar sus impulsos cuando se presentan situaciones injustas en su quehacer cotidiano; esta variable tuvo una desviación típica de 0,69 siendo la segunda más alta, la cual evidencia que los estudiantes tratan de manejar el mismo dentro de sus competencias.

En cuanto al ítem de empatía determinada por las siguientes variantes: me es fácil darme cuenta de lo que sienten las otras personas (rabia, alegría, temor) que están a mi alrededor, cuando un compañero es rechazado me siento mal, lo ayudó incluyéndolo en mi grupo de estudio, cuando un compañero sufre problemas, realizo acciones para ayudarlo, cuando mis compañeros me cuentan sus problemas me muestro indiferente, cuando se producen conflictos entre mis padres busco la manera de solucionarlo, cuando veo en televisión casos de vulneración de derechos humanos trato de ponerme en el lugar del afectado, cuando mi vecina me cuenta sus problemas familiares le ayudó planteándole varias alternativas de solución, cuando me comunico prefiero hacerlo con gestos para expresar mis sentimientos de respeto y amor hacia las otras personas, me siento mejor cuando ayudo a las personas que cuando las ignoró; este ítem tuvo la desviación típica más alta entre las otras ya que registró una desviación típica de 0,68, demostrando que lo logran bastantes veces.

En el ítem de ambiente el cual tenía las siguientes variantes: es importante que los docentes escuchen las opiniones de los estudiantes, estimulen las relaciones democráticas en el aula, proporcionen un ambiente adecuado para alcanzar los objetivos propuestos, consideren las opiniones de sus estudiantes; se valora la importancia de las normas que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y regulan la convivencia, el diálogo constructivo y un clima de confianza entre alumnos y docentes favorece además el aprendizaje. Los estudiantes universitarios aprenden de manera activa, posibilitando conocer sus intereses. La construcción de las normas entre todos favorece la sana convivencia, el ambiente de la clase beneficia la adquisición de hábitos de convivencia en grupo y de respeto a los otros, el docente, por ende, debe ser coherente con lo que dice y hace.

Para finalizar, en el ítem de pensamiento crítico el cual tenía los siguientes ítems: cuando un docente coloca tema de consulta para la próxima clase, me intereso por realizarlo, aunque no sea calificable, cuando el docente entrega los trabajos calificados y tú no lo desarrollaste, lo soluciono mintiendo, lo importante es ganar la asignatura, cuando un compañero no realiza su trabajo autónomo, le explico sin tener en cuenta los motivos de su irresponsabilidad; esta variable presentó una desviación típica de 0,71 la cual es baja esto quiere decir que estos datos se encuentran cercanos a la media, por ende muestran que tratan de lograr aplicar en este ítem.

Discusión

Las acciones cívicas de los estudiantes comprenden las conductas adoptadas en el ambiente de clase con respecto a las obligaciones, habilidades y conductas tomadas frente a cualquier tipo de actividad o tema que se implemente en el aula; esto conlleva a identificar una mirada de comportamiento ciudadano en formación con altos niveles de apoyo curricular para su crecimiento personal y profesional. Las acciones hacen referencias en comportamientos muy similares según la media aritmética en actitudes individuales tales como el comportamiento ético-profesional que discrimina y encamina a otras acciones de forma natural que compense un sano proceso de enseñanza aprendizaje; según Padilla (2011),

"es importante en esta competencia la autocrítica, entendida esta como la capacidad de reflexión objetiva que debe tener toda persona sobre sus comportamientos las consecuencias de estos" (p.200).

Teniendo en cuenta el anterior es sumamente importante comprender la realidad individual del estudiante en la que acarrea responsabilidades de fin personal y profesional.

Por otro lado, las emociones como entes reguladores del estado de ánimo y los diferentes comportamientos que puede adoptar el estudiante en relación a su diario vivir en el aula de clase, para ello es necesario comprender a Fragoso (2015) quien menciona que,

"la competencia emocional es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado" (p.113).

Esto se comprende como la necesidad de adoptar una reflexión de sentido personal y profesional que de valor del sentir de sus emociones y el percibir el de los demás, inmersos en una situación de clase donde se puede generar diversos tipos de conductas propiciados por la interacción generada.

Dentro de la investigación con el pilar de las emociones, se pueden identificar diversos tópicos en términos de comportamiento social lo que discriminan el comportamiento de esta, basada en el sentir del estudiante frente a un ambiente de clase real, en los diferentes espacios académicos de formación, en donde el estudiante de la universidad percibe y admite sentimientos de rabia y a su vez, comprende la debida igualdad que se debe tener en la participación de un grupo de trabajo con el fin de ejecutar la realización de un producto o actividad deliberada; esto afecta las actitudes de los estudiantes causando adicional predisposición y estados de ánimo. Prevalece además otro tipo de sentimiento con relación a la clase y la convivencia con los compañeros, para ello Murillo & Castañeda (2007) mencionan que,

"las actitudes, es decir, la disposición a realizar ciertas acciones que pueden favorecer (o no) la convivencia pacífica, la participación y valoración y respeto a la diferencia para el ejercicio de la ciudadanía" (p.4).

De lo anterior, se puede inferir que las emociones hacen parte fundamental del comportamiento y la conducta que puede adoptar un estudiante, las cuales afectan de forma directa en la participación con los demás por temas de convivencia.

Cabe resaltar que el comportamiento y el sentir de un estudiante con relación a su ambiente educativo, como un trabajo de reflexión, en donde se pueda conocer dentro sí mismo la capacidad de regularse con el fin de no alterar su tranquilidad y la del grupo que afecten el trabajo realizado, gran parte del grupo encuestado se reconoce como un ser humano que siente, percibe y discute; que así mismo cuenta con la capacidad de autorregularse en ambientes educativos donde la interacción siempre prime al ejecutar diversas actividades; esto demuestra que es necesario contar con la mejor actitud y según lo valorado por los estudiantes es vital utilizar un sentido de respeto y responsabilidad con respeto a las diversas situación de estrés, rabia, impotencia, reconocimiento y dialogo, en donde influye y pesa el sentido emocional. Esto comprendido en concordancia con acciones de carácter ético, permite mejorar la construcción del ciudadano con un sentido profesional para su mundo laboral (Urrea, Bernate, Fonseca & Martínez, 2018).

La empatía traza un papel fundamental en el desarrollo ético del ser ciudadano y, por ende, de ser persona, de saber ser; esto expresa la empatía como un pilar que trabaja la universidad para promocionar un sentido de respeto, responsabilidad y comunicación bajo el contexto de trabajo de los estudiantes.

Dado lo anterior Guzmán (2011) expresa que,

"enseñar a interpretar las emociones puede ayudar a que los estudiantes se "autoexaminen" y logren identificar qué creencias son las que determinan una emoción" (p.135).

Propone una mirada desde Ámbito sensitivo que le permita al estudiante captar sus emociones que están inmersas en su diario vivir, y que, en este orden de ideas, adapta al momento de llegar a un ambiente educativo. Es claro determinar que el sentir está ligado a la razón y según (Gracia, 2017); esto contribuye a la toma de decisiones y la formación de ciudadanos en el sentido de ser objetivos ante situaciones que lo ameriten, por tanto, es de comprender que el sentir de un estudiante que según la valoración hace parte de ser objetivo a la hora de generar algún tipo de actividad, proyecto o trabajo que amerite la participación en donde se encuentran un choque de perspectivas y emociones en donde es necesario entender y reconocer a la otra persona.

Teniendo en cuenta lo anterior la empatí a logra reconocer el sentir y el actuar de cualquier ciudadano a la hora de implementar o ejecutar alguna acción, idea, pensamiento o critica, situaciones inmersas dentro de cualquier ambiente educativo universitario, y en este caso, valoradas bajo los estudiantes de la Licenciatura en Educación Fí sica de la Uniminuto y, a su vez, contribuye a la utilización del concepto tratado como fuente de erradicar cualquier tipo de amenaza o problemas que atenten contra el valor de la tolerancia, respeto y responsabilidad propuestos para el desarrollo de competencias ciudadanas para la sana convivencia y el desarrollo de un ser ético-polí tico que permita la construcción del ciudadano como lo plantea (Bernate, Fonseca, Betancourt, Garcí a & Sabogal, 2019) "sí hacen que el ciudadano democrático está dispuesto a actuar y actúe de manera constructiva y justa en la sociedad."(p.97); se plantea la función principal que busca las competencias ciudadanas en el aporte a la sociedad y en todos sus ambientes.

Dentro de un procedimiento de reconocimiento se comprende la necesidad de valorar el ambiente de todo tipo ya que están inmersos en el diario vivir de cualquier persona, sin embargo bajo el contexto universitario los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física expresan un ambiente complejo en donde se tiene la participación de diferentes emociones y acciones que de una u otra manera afectan el ambiente estudiantil; de lo anterior se pone en manifiesto la relación directa con las competencias ciudadanas. Esto muestra una participación y mirada de tener un sentido crítico en donde se forman personas que promuevan la formulación de ideas y participación ciudadana (Bernate, Fonseca, & Betancourt, 2019).

Dentro de la caracterización se articulan diferentes perspectivas adoptabas por los estudiantes, en donde se demuestran acciones de sentido ético y valor civil para tolerar, comprender y respetar al otro reconociéndolo como un ser absoluto teniendo claridad de su postura manejando de igual manera la posición y el respeto de cualquier tipo de argumento u opinión que el docente tome en clase; esto trae a relación la importancia de manejar un ambiente educativo y más bajo el aula de clase que prime el respeto, (López, Pérez, Manrique, & Monjas, 2016) tanto por la persona como por las ideas propuestas en diversos temas que le permitan al estudiante y al docente engrandecer, debatir y proponer ideas, acciones o alternativas de construcción de conocimiento.

Este tipo de medida expresa la necesidad de ser claros a la hora de exponer o de hablar independientemente el tema expuesto; es de comprender que articula la participación docente del aula de clase en relación a lo expuesto para los estudiantes. En la universidad, los estudiantes de Licenciatura en Educación Física visualizan el comportamiento del docente a cargo con el fin de captar el mensaje u objetivo propuesto que le lleve a estudiante construir pensamiento; este es el lineamiento natural que sufre o que se ve en el aula de clase. Es de comprender además que bajo esta modalidad se fundamenta un ambiente óptimo para el proceso de enseñanza-aprendizaje que permita al estudiante engrandecer y ser innovador, partiendo de aportar a la sociedad un mensaje o acción adecuada (Rojas, Bernate, Fonseca & Betancourt, 2019).

Se puede valorar que bajo cualquier ambiente estudiantil debe primar un sentido ciudadano ya que según (Calle, 2017) la intervención de ciudadanía bajo el comportamiento de competencias ciudadanas ayuda a,

"una formación humana en los individuos que actúen de manera constructiva y responsable en una sociedad individuos que contribuyan a la convivencia pacífica y respetuosos de las diferencias en cualquier contexto" (p.162).

Esto da a entender que bajo cualquier tipo de ambiente se deben tener sentidos de valor civil que le permitan la construcción de forma adecuada, y que, en este caso, está remitido en un sentido educativo y de comportamiento; la conducta que adopta un estudiante de la Licenciatura en Educación Física va ligado a procesos de sentido ético con principios y valores que le permitan actuar de forma correcta.

Bajo el pensamiento crítico se adoptan diversas formas, miradas o posturas con relación a la articulación de argumentos o formas de analizar su entorno, en base a lo sustentado en el aula de clase, el estudiante es propenso a diversas miradas en donde no se presente empatía, y por ende, puede generar algún tipo de discordia personal, el ser tolerante y el reconocer al otro con un ser de carácter político inmerso en una sociedad que le permite opinar, es el hilo conductor que articula una clase y que está vivo en la universidad.

Según (Betina & Contini, 2011) proponen en relación al pensamiento crítico la participación, por ende, es visto como,

"la participación ciudadana posee un carácter de experiencia formativa ya que potencia un conjunto amplio de habilidades que capacitan al ciudadano para desarrollarse en procesos de entendimiento colectivo" (p.181).

Lo anterior expresa que el pensamiento crítico en relación al ambiente estudiantil vivido por los estudiantes debe ser eje fundamental que le permita opinar, discutir y ayudar.

Dentro de la valoración obtenida se identifica un comportamiento relacionado a la perspectiva y qué acciones o conductas toman los estudiantes del programa universitario de Educación Física en el aula de clase; para ello, se expresa en relación al valor que debe adoptar un estudiante en un ambiente social, (Bernate et al., 2019) el respetar la opinión de los demás, el cuidar y argumentar de forma adecuada que no permita afectar a los demás y el ser tolerante a la hora de aportar diversas ideas, propuestas o conceptos que le permita ser entendido por todos y para todos; esto pone en manifiesto el adecuado comportamiento que toma un estudiante del programa en la construcción de conocimiento con fin personal y común dentro de ambiente estudiantil.

El pensamiento crítico es fuente en cualquier ámbito, visto desde el punto de vista de la forma, se adopta en la universidad donde los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física reconocen al compañero y profesor como un par, que permite ejecutar diálogo de saberes, promociona la interacción, construcción de ideas y la formulación de pensamiento crítico, sin embargo preocupa que esta variable fue la de más baja puntuación respecto a la media aritmética; en concordancia, se logra identificar las diferentes disposiciones o actitudes en términos de conducta estudiantil con relación al ambiente de clase universitario para la construcción de competencias ciudadanas con procesos de construcción de ciudadanía de pensamiento crítico y valoración de jóvenes con intereses de innovación, acciones de convivencia en la organización social.

Por tal motivo, los procesos curriculares del programa deberán realizar esfuerzos para que sus estudiantes mejoren y optimicen desde los diferentes espacios académicos las acciones de pensamiento crítico, tal como lo proponen Arteaga, Armada & Del Sol (2016) se deben enfocar las clases a que el estudiante muestre las vivencias obtenidas tras las ejecución de las prácticas de todo el camino de enseñanza aprendizaje; el estudiante propone presentar un interés en cualquier actividad que le permita crear habilidades en construcción del saber, sin dejar a un lado la relación con la interacción del grupo y su comunidad, desarrollando su pensamiento crítico.

Las competencias ciudadanas están ligadas a diversas formas de interpretar y valorar un sentido de acción ciudadana en relación a la participación en el ámbito constructivo social; en la Educación Superior se identificó una serie de comportamientos comprendiendo temas de interacción personal que permitan la ejecución de algún tipo de trabajo, teniendo en cuenta lo anterior se puede inferir la participación de la empatía en la concepción de ciudadano.

Es de expresar que es fuente de comprender y reconocer al otro, como eje fundamental de comprensión ciudadana, el reconocimiento y el actuar de forma adecuada con sus compañeros, la empatía comprende un papel principal dentro de concebir las competencias ciudadanas aterrizadas según Barrientos, López, & Pérez, (2019),

"comprender el valor de la empatía "estableciendo relaciones de convivencia con sus conciudadanos, pueden estar signadas por la cooperación o la contradicción" (p.40).

Esto recaba la necesidad de reconocer a la otra persona dando valor de respeto que le permita asimilar posturas o conductas que puedan generar algún tipo de discordia.

Por último, es claro inferir que dentro de un ambiente y pensamiento crítico se pone en marcha todo el contexto del estudiante en relación a la universidad, al comportamiento o conducta que puede adoptar con relación al aula; el personal docente y en relación a sus mismos compañeros, dentro de un contexto universitario, que, en este caso, se debe ver reflejado en el programa.

El estudiante Uniminuto de la Licenciatura en Educación Física valora el comportamiento que adopta el docente en relación a su ambiente laboral, relacionado con el trato, la forma de enseñar, de expresarse y mantener un entorno de aprendizaje de calidad; esto da a entender que las competencias ciudadanas van más allá de un simple entendimiento ciudadano y que hace parte de un fin ético, moral, profesional y carácter especial que abarca diversas miradas y formas de actuar en este caso con relación a la universidad; esto permite formar ciudadanos con principios, valores y sentido de pertenencia que en su defecto desemboca en un pensamiento crítico en donde reflexiona sobre la forma de construir conocimiento, ideas, puntos de vista o postura que le permita al estudiante argumentar, y por ende expresarse, atreverse a ser un ciudadano con sentido de pertenencia, los estudiantes valoran y adoptan un comportamiento muy neutral al comprender la importancia que les brinda la universidad con este tipo de acción en su vida (Bernate, Fonseca & Castillo, 2019).

El programa de Educación Física busca garantizar y comprender la visión que puede adoptar un estudiante universitario en relación desde diferentes aspectos o interpretación de competencia ciudadana; una de ellas demuestra la necesidad aportar o trabajar en conjunto con el principal fin de aportar a la sociedad, la formulación de decisiones, la perspectiva de comportamientos y actitudes relevantes a la hora estar involucrados en un contexto educativo, proporciona afianzar el comportamiento ciudadano; esto se pone de manifiesto según González (2017) que afirma,

"más que tener una cátedra de cívica, es importante generar un espacio de reflexión dentro de las aulas en el que se fomente el desarrollo de las competencias ciudadanas" (p.58).

Así pues, esta finalidad concentrada repercute en el comportamiento que puede adoptar el estudiante de Licenciatura en Educación Física frente a diversas etapas de formación, y que van más allá de un carácter normativo. Manifiesta además la necesidad de generar reflexiones desde el punto de vista personal, político, social y democrático.

Para que el ser humano tenga una formación integral es necesario tener un diseño curricular robusto, debe plantearse necesidades en cuanto al contexto y que tenga relación con los procesos de formación; en este sentido, debe tener una estrategia suficientemente estructurada y útil para dar respuesta a las necesidades de la enseñanza de la Educación Física, donde se busca que este sea integral.

Referencias bibliográficas

Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., y Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1), 169-176. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/Links ]

Barrientos, E., López, V., & Pérez-Brunicardi, D. (2019). ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado (Why do I do Formative and Share Assessment and/or Assessment for Learning in Physical Education?). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 37-43. [ Links ]

Bernate et al. (2019). Fundamentos, Evolución e Impacto de la Educación Física en la Sociedad Colombiana, Editorial EIDEC. Recuperado de: https://www.editorialeidec.com/product/fundamentos-evolucion-e-impacto-de-la-educacion-fisica-en-la-sociedad-colombiana/Links ]

Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2019). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior (Impact of physical activity and sports practice in the social context of higher education). Retos:(37), 950-955. Recuperado de:https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/67875Links ]

Bernate, J., Fonseca, I., & Castillo, E. (2019) Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte International Journal of Social Sciences of Physical Activity, Game and Sport v.16, n. 8, p. 78-97. [ Links ]

Bernate, J., Fonseca, I., Betancourt, M., García, F., & Sabogal, H. (2019) Competencias ciudadanas en la educación física escolar. Revista Acción Motriz, Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, v. 23, n. 2, p. 90-99. [ Links ]

Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, XII (23), 159-182. [ Links ]

Borgobello, A., Sartori, M. y Sanjurjo, L. O. (2018). Concepciones de docentes sobre los estudiantes y sus prácticas pedagógicas. Educación y Educadores, 21(1), 27-48. Recuperado de: DOI: 10.5294/edu.2018.21.1.2 [ Links ]

Calle Díaz, L. (2017). Citizenship Education and the EFL Standards: A Critical Reflection. Profile Issues in Teachers` Professional Development, 19(1), 155-168. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15446/profile.v19n1.55676Links ]

Cardona-Henao, J. F. (2016). Procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad: perspectiva de los estudiantes.Rastros Rostros,18(33). Recuperado de: https://doi.org/10.16925/ra.v18i33.1720Links ]

Carvajal, M. (2016). La pedagogía praxeológica como componente en el proceso de investigación para la formación ciudadana. Educación y Educadores, 19(3), 416-436. Recuperado de: https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.5294/edu.2016.19.3.6Links ]

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior ¿un mismo concepto?Revista Iberoamericana De Educación Superior, 6(16). Recuperado de https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2015.16.154Links ]

García Rodríguez, G. O., & González Hernández, C. A. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía.Plumilla Educativa,13(1), pp. 373-396. Recuperado de https://doi.org/10.30554/plumillaedu.13.416.2014Links ]

Gracia, Á. (2017). La importancia de la participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas en la actividad física y el deporte en Bogotá, dc. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 3(1). [ Links ]

Gonçalves Magalhães, T., y Marcos Baptista, L. D. (2016). A formação cidadãnas instituições de ensino superior: o delineamento das competências cidadãs a partir das publicações na América Latina e Europa. Revista Gestão Organizacional, 9(1), 4-20. Retrieved from https://searchproquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1830332991?accountid=48797Links ]

González, D. (2017). Estrategias didácticas y motivacionales en las clases de educación física desde la teoría de la autodeterminación. Revista de educación, motricidad e investigación, 8, 44-62. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14277/Estrategiaspdf?sequence=2Links ]

Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles educativos, 33(spe), 129-141. Consultado en 19/09/2019, de Recuperado de: Consultado en 19/09/2019, de Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&tlng=es . [ Links ]

López, V., Pérez, D., Manrique, J. & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 182-187. [ Links ]

Martínez Ramírez, K., & Yara Garzón, W. (2012). Caracterización de la formación ciudadana para el reconocimiento de la identidad sociocultural local.Amazonia Investiga, 1(1). Recuperado de: http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/10Links ]

Maussa Díaz, E., y Villareal Villa, S. (2015). Estrategias pedagógicas aplicadas al desarrollo de competencias ciudadanas en jóvenes universitarios. Opción, 31(6), 555-576. [ Links ]

MEN. (2014) Ministerio de Educación Nacional. Competencias Ciudadanas. Mineducación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html?_noredirect=1Links ]

Murillo Castaño, Gabriel, & Castañeda Aponte, Nathalia (2007). Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil.Revista del CLAD Reforma y Democracia ,(37),. [Fecha de Consulta 27/10/2019]. ISSN: 1315-2378. Disponible en:Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3575/357533669005Links ]

Ospina, R. A. (2008). Imaginarios de ciudadanía en estudiantes universitarios. Revista Temas, 27. DOI: Disponible en: https://doi.org/10.15332/rt.v0i2.757Links ]

Padilla Beltrán, L. (2011). Competencias ciudadanas en los estudiantes universitarios.Revista de Investigaciones UNAD, 10(1), 197-217. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.747Links ]

Rojas, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2019) El método praxeologico como herramienta pedagógica de aprendizaje motriz. ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte International Journal of Social Sciences of Physical Activity, Game and Sport v.18, n. 3, p. 12-35. [ Links ]

Urrea, P., Bernate, J., & Fonseca, I. (2019). Docentes formadores para la paz, desde las prácticas pedagógicas. Revista de Alesde Curitiba, v. 10, n. 1, p. 92-100. [ Links ]

Urrea, P., Bernate, J., Fonseca, I., & Martínez, A. (2018). Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO.Educación Física Y Ciencia 20(2), Disponible en: https://doi.org/10.24215/23142561e050Links ]

Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409Links ]

Recibido: 30 de Enero de 2020; Aprobado: 05 de Mayo de 2020

*Autor para la correspondencia: jayson.bernate@uniminuto.edu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License