Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- 
 Citado por SciELO Citado por SciELO
Links relacionados
- 
 Similares en
    SciELO Similares en
    SciELO
Compartir
Cofin Habana
versión On-line ISSN 2073-6061
Cofin vol.11 no.1 La Habana ene.-jun. 2017
    Artículo Original    
   
La    armonización contable basada en las Normas Internacionales de Contabilidad    y las empresas agrícolas en Ecuador    
   
Countable    Harmonization Based on Accounting International Norms and Agricultural Enterprises    in Ecuador    
   
Grace TamayoI,    Carlos ManchenoII, Mariuxi PardoIII, Pablo FierroIV    
   
I Instituto de    Altos Estudios Nacionales, Ecuador. gracen.tamayo@gmail.com    
   II Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.    
   III Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador.    
   IV Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.  
RESUMEN    
   
Este artículo    pretende estudiar la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad    NIC 41: Reconocimiento y valoración de activos biológicos, en    el ámbito agropecuario de Ecuador, más allá de su aplicación    financiera. Se analiza como un factor que induce al cumplimiento normativo y    análisis científico de las ventajas y desventajas de su inserción    en la práctica contable, y como una noción imprescindible dentro    de la Agronomía y el campo específico de producción agrícola    y ganadera. Se examinaron diversos aspectos que son fundamentales dentro de    la relación entre la agronomía y las finanzas como campos complementarios,    que permiten reflejar en la contabilidad agropecuaria la capacidad de cambio    de las plantas y los animales vivos al experimentar transformaciones.    
   
PALABRAS CLAVE: activos biológicos, contabilidad agropecuaria, Normas Internacionales de Contabilidad.
ABSTRACT    
   
This article pretends    to study the implementation of the Accounting International Norm 41: Recognition    and Assessment of Biological Assets in the Agricultural Sphere in Ecuador, beyond    its financial implementation. It is analyzed as a factor that induces to the    normative fulfillment and to the scientific analysis of the advantages and disadvantages    of its insertion on countable practice, and as an essential notion within the    agronomy and the specific field of agricultural and stockbreeding production.    Different aspects were analyzed which are essential for the relation between    agronomy and finances as complementary fields which allow to reflex in the agricultural    accounting the change capacity of living plants and animals when they experience    transformations.    
   
KEYWORDS: biological assets, agricultural accounting, Accounting International Norms.
Introducción    
   
Para los agentes    financieros, la vigencia de las Normas Internacionales de Información    Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) revolucionó    su gestión desde las bases epistemológicas y raíces del    conocimiento, hasta una práctica necesaria como consecuencia de las fluctuaciones    del quehacer profesional y el desarrollo de las ciencias en general, y la relación    de estas con una medición de recursos económicos y financieros,    necesaria para el progreso y perfeccionamiento empresarial intersectorial.    
   Las NIC constituyen un conjunto de normas o leyes que establecen qué    información debe presentarse en los estados financieros y cómo.    Tienen una relación definida con diversas ciencias y más aún    con las agrícolas. No son leyes físicas o naturales que esperaban    su descubrimiento, sino normas técnicas generales con aplicación    sectorial, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones    del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de    una empresa. Son emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB),    conocido previamente como International Accounting Standards Committee (IASC).    Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las cuales 34 están en vigor    en la actualidad con 30 interpretaciones.    
   Con la globalización, en la actividad agropecuaria surgieron las oportunidades    para los productores agrícolas de exportar e internacionalizar sus productos,    y con ello brota también la necesidad de insertarse en mercados internacionales    donde la estandarización de información financiera es vital para    subsistir; es decir, la interpretación de los estados financieros debe    ser uniforme, tanto en la parte objetiva como subjetiva, teniendo en cuenta    el principio contable de uniformidad.    
   El proceso de emisión de una norma debe seguir pasos bien definidos.    El Consejo puede decidir que las dificultades de la materia que se está    considerando, hacen necesaria una consulta adicional, o que pueden resolverse    emitiendo, para recibir comentarios, un Documento de discusión o un Documento    de problemas. Es posible, asimismo, presentar más de un Proyecto de Norma    antes de aprobar una NIC. De forma excepcional, el Consejo tiene permitido,    en el caso de problemas relativamente menores, no establecer ni operar mediante    el nombramiento de un comité especial, pero siempre publica un Proyecto    de Norma antes de aprobar una definitiva.
Aspectos relevantes    de la NIC 41    
   
La NIC 41 provee    definiciones básicas que guían la posterior familiaridad de la    terminología descrita en su texto, y que es necesario citar en este contexto.    Así, describe a la actividad agrícola como "la gestión,    por parte de una empresa, de las transformaciones de carácter biológico    realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta,    para dar lugar a productos agrícolas, o para convertirlos en otros activos    biológicos diferentes o mutantes" (International Accounting Standard    Committee, 2000)    
   Es preciso señalar que el producto agrícola, según la NIC    41, es el ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la    empresa. Un activo biológico es, a su vez, un animal vivo o una planta.    
   La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento,    degradación, producción y procreación, que son la causa    de los cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos.    Por su parte, un grupo de activos biológicos es una agrupación    de animales vivos o de plantas que sean similares. Finalmente, se describe la    cosecha o recolección como la separación del producto del activo    biológico del que procede, o como el cese de los procesos vitales de    un activo biológico.    
   La NIC 41 inicia su implementación en el año 1994, con la necesidad    de valorar apropiadamente activos con características diferentes a los    de normal tratamiento como son los activos biológicos (animales, plantas    y cultivos, activos biológicos consumibles(1)).    Esta NIC se volvió indispensable ante la ausencia de directrices en el    ámbito agrario.    
   De este modo se va desarrollando la creciente demanda de información    financiera por parte de las entidades facilitadoras de diversos recursos a las    empresas agrarias, el incremento de la agricultura a nivel internacional y la    gran incidencia en la economía de la agricultura en muchos países    (Vera, 2004).    
   La NIC 41 dispone de: 
1. Los requisitos    exigibles para el reconocimiento inicial de los activos biológicos y    los productos agrarios.    
   2. La valoración inicial y posterior de los activos biológicos    según su valor razonable (VR) (2) menos    los costes estimados en el punto de venta, siempre que se pueda determinar con    suficiente fiabilidad.    
   3. La valoración inicial y posterior de los productos agrarios según    su VR menos los costes estimados en el punto de su cosecha o recolección,    siempre que se pueda determinar con suficiente fiabilidad.    
   4. Las condiciones para reconocer como ingresos las subvenciones oficiales relacionadas    con activos biológicos que se valoren según su VR menos los costes    estimados en el punto de venta.    
   5. La información que debe incluirse en los estados financieros.
No se aplica la NIC 41:
1. En los terrenos    relacionados con la actividad agraria.    
   2. En los activos intangibles relacionados con la actividad agraria.    
   3. En el procesamiento de los productos agrarios tras la recolección    de la cosecha.
Respecto a su valoración, la base de referencia es el VR. Según el texto de la NIC 41, para mitigar la subjetividad del VR se debe señalar la conveniencia de recurrir a un referente externo siempre que sea posible. Concretamente, ese referente del VR sería el precio de cotización si bien opera en un único mercado activo. En caso de no existir para ese producto un mercado activo, pero sí alguna referencia en el mercado, la NIC 41 propone que se tomen en consideración una o varias de las reglas siguientes:
1. El precio de    ese activo en la transacción más reciente entre un comprador y    un vendedor independiente.    
   2. El precio de mercado de activos similares.    
   3. Las referencias del sector.
En caso de inexistencia    de mercado activo o referencias para el bien en su actual condición,    pero sí en una situación futura, la NIC 41 prescribe el valor    actual de los flujos netos de efectivo esperado del activo biológico,    descontados a una tasa definida por el mercado.    
   En la norma, se presume que el VR de un activo biológico puede determinarse    de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser refutada solamente    en el momento del reconocimiento inicial de un activo biológico para    el que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado,    para los cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones    alternativas del VR. En caso que el VR sea imposible de determinar de forma    fiable por diversas razones en el momento inicial de reconocimiento de los activos    biológicos, la NIC 41 dispone que deberán valorarse su coste histórico    menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro de    valor (NIC 2: Existencias; NIC 16: Inmovilizado Material y NIC 36: Deterioro    de valor de los activos).    
   Del análisis del contenido de la norma, se deriva que la empresa agropecuaria    debe presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos    en forma narrativa o cuantitativa, y se sugiere la distinción entre los    que se tienen para consumo y los que se destinan a producir frutos, o bien entre    los maduros y los que están por madurar.    
   Finalmente, es necesario hacer referencia al objetivo de la NIC 2: Inventarios,    para poder diferenciarlo del propósito y tratamiento de la NIC 41. El    objetivo de esta última es prescribir el tratamiento contable de los    inventarios. Este constituye un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios,    y responde a la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo para que    sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. La NIC    2, por su parte, suministra una guía práctica para la determinación    de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto    del periodo. Incluye, asimismo, cualquier deterioro que rebaje el importe en    libros al valor neto realizable y suministra directrices sobre las fórmulas    que se usan para atribuir costos a los inventarios. Por lo tanto, le concierne    el tratamiento financiero y económico de los productos resultantes del    procesamiento tras la cosecha o recolección.
Metodología    
   
Los métodos    utilizados se derivan de las directrices de la NIC 41 y su aplicación    práctica, realizada mediante simulaciones que guíen el accionar    financiero en contabilidad agropecuaria.     
   Según la base de datos del Instituto Nacional de Estadísticas    y Censos (INEC) (2013), en Ecuador existe un total de 810,272 empresas a nivel    nacional, de las cuales 93,771 corresponden al sector de la agricultura. Por    lo tanto, se deduce que el 37% de las empresas pertenece al sector agrícola    por lo que este constituye el segundo sector económico más representativo    del país. Se sitúa, por tanto, en la zona 5 con un 26,7% y en    la 4 con un 19,3%, con una participación en ventas para el período    en análisis del 4%.    
   Por otro lado, de 2 244 212 trabajadores por actividad económica en pequeñas,    medianas y grandes empresas del país, 169 788 laboran en el sector de    la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, lo que representa alrededor    del 8% de esta población. Las empresas dentro de este grupo que deben    llevar contabilidad deberán, de acuerdo a la normativa vigente dictaminada    por la Superintendencia de Compañías, aplicar la NIC 41 para el    tratamiento financiero de estos rubros agrícolas.    
   A continuación, la tabla 1 suministra ejemplos de activos    biológicos, productos agrícolas, y productos que resultan del    procesamiento tras la cosecha o recolección, como punto de partida para    el reconocimiento de la zona de acción de la NIC 2 y NIC 41. 
El alcance de la    NIC 41 se aplica al producto agrícola en la situación de producción    o cosecha. Los activos biológicos de una entidad solo lo serán    en el punto de cosecha; después de esta se aplicará la NIC 2:    Inventarios u otras NIC.     
   Seguidamente se toma la simulación de la producción de banano    para ejemplificar:    
   El banano comienza a formarse en una planta bananera. Pertenece a la NIC 41    hasta el momento de la cosecha y luego comienza a formar parte de la NIC 2 u    otras NIC aplicables.    
   Entonces, la contabilización del costo del producto agrícola,    bajo el supuesto de que el costo real del activo agrícola es de $ 45    000, se debería reconocer de la siguiente manera (tabla    2): 
Para la contabilización    del VR menos los costos estimados en el punto de venta, la norma menciona que    los productos agrícolas se tienen que registrar al VR menos los costos    estimados en el punto de venta.    
   Para este ejemplo se considera que el costo real del producto agrícola    de $ 45 000 menos los siguientes costos (tabla 3): 
En este caso es necesario realizar un ajuste por $ 3 000 que afecta los resultados (tabla 4):
La contabilización del activo biológico en el registro inicial, procedería de la siguiente manera:
- Determinar el VR menos los costos hasta el punto de venta del activo biológico al inicio y considerar el valor de $ 100 000 por compra de terreno (tabla 5):
El valor que se canceló por el activo biológico fue de $ 280 000 menos el VR menos los costos hasta el punto de venta ($ 110 000) y el valor del terreno ($ 100 000). Esta operación deriva en una pérdida por el registro inicial del activo biológico de $ 70 000. (tabla 6)
Por otro lado, la contabilización posterior del activo biológico reportaría las siguientes cifras. (tabla 7)
Los productos agrícolas    cosechados o recolectados que procedan de activos biológicos de una entidad,    se medirán según su VR menos los costos de venta en el punto de    cosecha o recolección. Por lo tanto, tal medición es el costo    a esa fecha.    
   Por otro lado, si el VR menos los costos hasta el punto de venta es de $ 130    000 y menos el valor del activo biológico es de $ 110 000, se obtiene    un ingreso de $20 000. (tabla 8) 
Las ganancias o pérdidas surgidas en el reconocimiento inicial de un activo biológico a su VR menos los costos de venta, y por un cambio en el VR menos los costos de venta de un activo biológico, se deberán incluir en la ganancia o pérdida neta del período en que aparezcan.
Resultados y    discusión    
   
El IASC-International    Accounting Standard Committee, al analizar el sistema financiero mundial, y    específicamente lo que hace referencia a la contabilidad agropecuaria,    genera los cambios en la normativa ?positivos o negativos? que han obligado    a las empresas agrícolas y pecuarias a implementarlos. Así, hoy    generan información homologable a nivel mundial que les permite aportar    reportes financieros en un mismo lenguaje, sea cual fuere su ubicación    geográfica. Es así como en el caso analizado se observa que al    dar el tratamiento apropiado a la información se cumplen los lineamientos    establecidos en la NIC 41.    
   Se puede identificar que la aplicación tanto de la NIC 2: Inventarios    como la NIC 41: Activos biológicos, van de la mano en el desarrollo de    la producción, debido a que el profesional contable y obviamente responsable    de costos, debe tener el criterio y conocimiento idóneos en el momento    del tratamiento contable y aplicación de las normas mencionadas. En caso    de no aplicarlas adecuadamente, podría ocasionar para la industria problemas    o contingentes tributarios en su contra y, por ende, la sobre o subestimación    de costos en el caso de la NIC 2, y el desconocimiento de la NIC 41 con activos    biológicos.    
   Se considera que el impacto de aplicación de la NIC 2 será bajo    en las empresas agrícolas, y las principales cuentas contables que se    afectarán son inventarios y resultados. Con la aplicación de esta    norma se espera una mayor transparencia de la información financiera    de manera que se faciliten las negociaciones comerciales y las labores de vigilancia    y control.    
   Asimismo, se deben establecer claramente las implicaciones tributarias por ajuste    de los inventarios al valor neto realizable.
Conclusiones    
   
Con la aplicación    de la NIC 41 en muchas empresas dedicadas a la actividad agraria, los indicadores    financieros se vieron alterados por el empleo del VR en la contabilización    de los activos biológicos, productos agrarios, y subvenciones relacionadas    con la actividad agraria, especialmente en los indicadores de solvencia y liquidez.    Por el contrario, en la mayoría de empresas nacionales la rentabilidad    no se vio afectada. En todo caso, no es posible llegar a ninguna conclusión    generalizada acerca del sentido en que estos indicadores van a variar, ya que    los resultados obtenidos no son uniformes en todas las empresas dedicadas a    esta actividad.    
   Las principales ventajas de la utilización del VR en la contabilización    de los activos biológicos, normalmente están asociadas a la existencia    de un mercado líquido para los mismos activos. Ello implica mayor simplicidad,    mejor comprensibilidad, información más adecuada para que los    inversores puedan evaluar el riesgo de su inversión, e información    más relevante al representar de una forma más fiable la transformación    biológica. En la mayoría de las empresas agrarias, las deficiencias    del coste histórico para valorar los activos biológicos implican    una mayor dificultad para determinar su valor razonable.    
   Una gran parte de las empresas agrarias no está de acuerdo con el reconocimiento    de beneficios derivados únicamente de valorar sus activos biológicos    al VR, pues esta práctica incrementa la volatilidad del resultado. Consideran    además que existe mucha incertidumbre en cuanto a la realización    última de los ingresos, sobre todo en el caso de activos biológicos    con ciclos de producción largos, como las plantaciones forestales, árboles    frutales y viñedos.     
   En la mayoría de las empresas agrarias, el empleo del VR en la contabilización    de los activos biológicos, productos agrarios y subvenciones relacionadas    con la actividad agraria, mejoró su imagen económico-financiera.    El análisis de la información contable y financiera de las empresas    con actividad agraria medida a través de ratios, confirma que el empleo    del VR para la contabilización de los elementos típicos de las    empresas agrarias no es neutral.
REFERENCIAS    BIBLIOGRÁFICAS     
   
AIBAR GUZMÁN,    B.; M. I. BLANCO DOPICO y S. VERA RÍOS (2003): "La regulación    de las existencias en las normas internacionales de contabilidad NIC 2 y NIC    41", AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad    y Administración de Empresas, n.o 65, pp. 38-41.    
   
ANGULO, J. A. G.    (2004): "Principales cambios entre las Normas Internacionales de Información    Financiera (NIIF) y el PGCE", Partida Doble, n. o 152, pp. 6-31.    
   
ARIMANY, N.; M.    À. FARRERAS y J. RABASEDA (2013): "Alejados de la NIC 41: ¿Es    correcta la valoración del patrimonio neto de las empresas agrarias?",    Economía Agraria y Recursos Naturales (Agricultural and Resource Economics),    vol. 13, n.o 1, pp. 27-50.    
   
IASC-INTERNATIONAL    ACCOUNTING STANDARD COMMITTEE (IASC) (2000): "Normas Internacionales de    Información Financiera - NIC 41 y NIC 2", Londres.    
   
INSTITUTO NACIONAL    DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC) (2013): "Directorio de Empresas    y Establecimientos 2013", <http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/513>    [20/3/2015].    
   
MANTILLA, S. A.    (2013): Estándares/ de Normas Internacionales de Información Financiera    (IFRS/NIIF), ECOE Ediciones, Colombia.    
   
RODRÍGUEZ    BAREA, F. J. (2004): "La aplicación del valor razonable en la actividad    agrícola ganadera. La NIC 41", Técnica Contable, vol. 56,    n.o 660, pp. 36-44.    
   
VERA, S. (2004): "Agricultura", Monografías sobre las Normas Internacionales de Información Financiera, n.o 4, AECA-Recoletos, Grupo de Comunicación, Madrid, España.
Recibido:    25/3/2016    
   Aceptado: 19/7/2016
Grace Tamayo. Instituto    de Altos Estudios Nacionales, Ecuador. Correo electrónico: gracen.tamayo@gmail.com    
   Carlos Mancheno. Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador.    
   Mariuxi Pardo. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador.    
   Pablo Fierro. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba- Ecuador.
NOTAS    ACLARATORIAS     
   
1.    Son activos biológicos consumibles los que van a ser recolectados como    productos agrícolas o vendidos como activos biológicos. Ejemplo    de ello son las cabezas de ganado de las que se obtiene la carne, o las que    se tienen para vender, así como el pescado en las piscifactorías,    los cultivos tales como el maíz o el trigo, y los árboles que    se tienen en crecimiento para producir madera.    
   2. Es la cantidad por la cual puede ser intercambiado    un activo o liquidado un pasivo en una transacción libre.    
   

 
 








 Servicios personalizados
Servicios personalizados Español (pdf)
Español (pdf)
     Articulo en XML
Articulo en XML Referencias del artículo
Referencias del artículo
 Enviar articulo por email
Enviar articulo por email
 Permalink
Permalink

