SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Revisión teórica de los cinco pasos de la NIIF 15: nuevo modelo de reconocimiento de ingresos ordinarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cofin Habana

versión On-line ISSN 2073-6061

Cofin vol.15 no.2 La Habana jul.-dic. 2021  Epub 29-Jul-2021

 

Artículo original

Clasificación de cooperativas financieras en Ecuador y su afectación en la eficiencia financiera de los segmentos 4 y 5 en Portoviejo

Classification of Financial Cooperatives in Ecuador and its Impact on the Financial Efficiency of Segments 4 and 5 in Portoviejo

0000-0001-9475-6623Guillermo Hinostroza Dueñas1  *  , 0000-0002-1284-9218Fidel De la Oliva De Con2  , 0000-0001-8925-7395Delia Alina Acosta Chávez1 

1 Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

2 Universidad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

La vinculación entre las cooperativas de ahorro y crédito (COACs) y la población que reside en el mismo territorio donde opera puede ser una premisa para encontrar lealtad por parte de los socios. Ello puede derivarse de la fusión de entidades bajo el criterio de proximidad geográfica, que concibe que estas tengan socios con características más homogéneas. Así, se podría buscar una clasificación de estas entidades diferente a la actual para mejorar su eficiencia financiera y, además, disminuir la competencia desleal en el sector.

Palabras-clave: COACs; eficiencia; indicadores financieros.

ABSTRACT

The linkage between credit unions and the population residing in the same territory where they operate may be a premise for finding member loyalty. This can be derived from the merger of entities under the criterion of geographic proximity, which means that they have members with more homogeneous characteristics. Thus, a different classification of these entities could be sought in order to improve their financial efficiency and, in addition, to reduce unfair competition in the sector.

Key words: COACS; efficiency; financial indicators.

INTRODUCCIÓN

Las cooperativas de ahorro y crédito (COACs) fueron consideradas como una innovación social en sus orígenes. Esencialmente pretenden lograr el bienestar de sus socios, aspecto que representa la eficiencia social para estas organizaciones. Álvarez (2015) señala que la rentabilidad cooperativa no se mide por la maximización de las utilidades, sino por la del bienestar de los asociados (rentabilidad social). A pesar de que algunos autores la consideran como una entidad sin fines de lucro, hay una fuerte corriente que reconoce la necesidad de hallar preliminarmente eficiencia financiera, para luego sostener el cumplimiento de sus fines sociales.

Palomo (2008) admite que las COACs no pueden olvidar su carácter dual, tanto de entidades financieras como de sociedades cooperativas, y sostiene que los buenos resultados económicos son una respuesta para satisfacer necesidades financieras de sus socios. A pesar del reconocimiento de su logro por parte de las COACs, esta condición en muchas ocasiones solo la alcanzan aquellas de mayor tamaño, pero, aun así, no estarían consiguiendo rentabilidad social, lo que se deriva de su funcionamiento muy parecido al de la banca.

Lo más preocupante es el caso de las COACs más pequeñas, pues son las que, por el contrario, atienden a la población de menores ingresos, circunstancia que no se ha establecido por una obligación normativa, sino porque se localizan en parroquias rurales (donde se encuentran los niveles más altos de pobreza) o, en todo caso, porque sus propios estatutos o reglamentos internos así lo condicionan.

Según su tamaño se observan en las COACs diversos comportamientos, aun cuando debiera ser el mismo o por lo menos muy parecido, dado que tienen un fin natural y común en la obtención de rentabilidad social. El hecho de que sean denominadas como pequeñas o grandes parte de resoluciones tomadas por entidades de control en la mayoría de los países a partir de varios criterios o factores, pero, fundamentalmente, por el total de sus activos y socios.

En el caso de Ecuador, con la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) se establecieron pautas para incrementar la eficiencia de la supervisión de las COACs, entre ellas su clasificación en cinco segmentos bajo el criterio único del total del monto de sus activos. Sin embargo, la realidad es otra. Angulo (2019) detalla que entre 2014 y 2018 se liquidaron 200 COACs, de las que cerca del 80 % estaban inmersas en los segmentos 4 y 5. Una gran parte llegó a esta condición por incumplimientos relacionados con los mínimos exigidos de patrimonio.

METODOLOGÍA

La investigación se centra en un análisis documental. A partir de datos obtenidos de páginas web, tesis de grado, artículos y libros se fundamentó teóricamente el efecto de las fusiones sobre la eficiencia financiera, además del vínculo que se puede crear entre la entidad con el territorio y su población como mecanismo para buscar una clasificación más idónea para las COACs.

El diagnóstico de la situación financiera de las COACs de los segmentos 4 y 5 en Portoviejo se origina sobre la base de informes periódicos generados por la SEPS para los últimos años, los cuales permitieron realizar un análisis comparativo del fenómeno. Este se complementó con una entrevista al superintendente de Economía Popular y Solidaria en Manabí para conocer las causas fundamentales de su eficiencia financiera. Asimismo, se caracteriza el vínculo territorial de los socios con las COACs de esos segmentos a partir del procesamiento de datos de una encuesta realizada a dichos socios. El estudio tiene como objetivo determinar si la clasificación de las COACs en Ecuador ha afectado la eficiencia financiera de las ubicadas en los segmentos 4 y 5 de Portoviejo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Clasificación de las COACs en Ecuador

En la mayoría de los países de Latinoamérica se encuentra enraizada la política de liberalización financiera. El Estado, a través de sus órganos de supervisión, debe mitigar problemáticas de toda índole evidenciadas en las COACs, fundamentalmente en lo relativo a la eficiencia financiera (Sarco, 2016).

La supervisión del Estado en las instituciones financieras debe tener ciertos rasgos de especialización, lo que por mucho tiempo no se vio en la región. Diversos criterios ratificaban este hecho, más que todo enfocados a que la permisibilidad de la normativa legal no logró establecer un órgano de supervisión de COACs con total independencia de la banca. Autores como Durán (2017) y Arzbach (2018) coinciden en que no tenían regulaciones propias, sino que regían su accionar conforme a las normativas establecidas para la banca.

La situación de Ecuador no era diferente. Hasta el año 2012 dos entidades monitoreaban la eficiencia de las instituciones financieras. Mientras la Superintendencia de Banco y Seguros del Ecuador (SBS) se encargaba de la banca y las COACs de mayor tamaño, el Ministerio de Inclusión Social tenía a cargo esta función para las pequeñas COACs. A partir del año 2012 la SEPS empieza a controlar a todo el sector cooperativo sin excepción (de forma independiente), y es en el año 2015, mediante la Resolución No 038-2015 (SEPS, 2016), que comienza a clasificarlas o agruparlas en cinco segmentos según el monto de activos totales (Tabla 1).

Tabla. 1 Agrupación de las COACs en el Ecuador 

Fuente: Elaboración a partir de información de la SEPS (2016).

Esta clasificación no considera aspectos importantes que pueden conducir a agruparlas de otra manera, entre ellos la vinculación que deben tener las entidades con su población objetivo o de atención prioritaria (especialmente si se trata de aquellas de índole rural). Esto último es de gran relevancia a partir de que la misma Resolución No 038-2015-F del 13 de febrero de 2015 establece que las entidades de los segmentos 3, 4 y 5 se dividirán adicionalmente, a partir de que coloquen al menos el 50 % de los recursos en los territorios donde son captados (SEPS, 2016). Este fraccionamiento adicional no se cumple en la actualidad, pues gran parte de las COACs atienden indiferentemente diversos sectores (rural o urbano) y no una zona o sector específico.

El vínculo territorial tiene gran sustento en la literatura actual, tal es así que Durán (2017) destaca que la relevancia de la integración es clave para el éxito de todos los participantes y beneficiarios de la Economía Popular y Solidaria. Puede lograrse de manera intencional mediante la implementación de estrategias que permitan ofertar productos acordes a los requerimientos de los socios y de la comunidad, lo que a su vez podría conducir a la mejora de la eficiencia financiera, pues esta circunstancia conllevaría a una mayor utilización de sus productos y servicios. Campos y Carreras (2012) determinan que entre las principales ventajas con las que cuentan las COACs está el arraigo territorial y sectorial del socio, lo que trae consigo identidad y fidelidad hacia su gestión.

La vinculación territorial de una entidad con su población y viceversa podría hallar en una actividad intencional como la fusión una alternativa para alcanzarlo. En este sentido es esencial que se tenga una sola COAC para pequeños sectores, parroquias o ciudades. Ordoñez (2019) indica que «si en una ciudad existen varias cooperativas y hay competencia manifiesta, lo mejor es fusionarse» (p. 35). Hidalgo (2015) señala que tradicionalmente las COACs han seguido una estrategia corporativa basada en la especialización y el mercado local. De todas maneras, la propia fusión de estas organizaciones como forma de integración concibe la mejora de su situación financiera. Andagana (2018) reconoce en esta integración una alternativa válida para salvar a aquellas en mala condición financiera, sin embargo, para cualquiera de ellas esta actividad puede ser una oportunidad de crecimiento, y no necesariamente solo para las que no tienen una buena situación.

Eficiencia financiera de COACs: segmentos 4 y 5 de Portoviejo

Uno de los fines que tiene la aplicación de fusiones en las COACs es la mejora de su eficiencia financiera. Bajo esta premisa, es importante revisar si las entidades que son objeto de estudio tienen algún inconveniente en este sentido. Para ello se ha revisado información de indicadores financieros emitidos por la SEPS relacionados con las entidades objeto de investigación (Figuras 1 y 2).

Fuente: Elaboración a partir de información de la SEPS (2020).

Figura 1 Indicadores financieros de COACs el segmento 4 en Portoviejo. Año 2019 

Fuente: Elaboración a partir de información de la SEPS (2020).

Figura 2 Indicadores financieros de COACs del segmento 5 en Portoviejo. Año 2019. 

Estos indicadores evidencian valores no adecuados que pueden afectar su crecimiento institucional. Con respecto a la morosidad, son entidades como la COAC de la Universidad Técnica de Manabí (segmento 4), Pichincha y el instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL) (segmento 5) las que presentan eficiencia en este indicador, que se debe, de acuerdo al criterio del superintendente de Economía Popular y Solidaria de Manabí ofrecido a los autores en entrevista personal, a que en las dos primeras los descuentos de los dividendos por los créditos se realizan vía rol de pago, mientras que para el caso de IETEL se debe a que sus socios son jubilados que muestran menor riesgo moral, además de que sus pensiones son altas.

El resto de las entidades, Calderón (segmento 4), Inmaculada, San Plácido, Chirijo, Riochico, Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa (CACPE), Construcción, La Unión, Kolping y la Tienda de dinero (todas del segmento 5), muestran ineficiencia en el indicador morosidad debido, fundamentalmente, a la gran variedad de actividades económicas que desarrollan sus socios, pues predominan las localizadas en el sector rural, como la agricultura y la ganadería, que son de alto riesgo (afectadas normalmente por inundaciones, la volatilidad de los precios, las sequías, etc.).

En lo relativo a la rentabilidad, y aunque para todos los casos se muestran valores positivos, sus porcentajes se encuentran en bajos niveles, lo que se debe, según refirió el superintendente, entre otras cosas, a los altos costos operativos implementados y al poco crecimiento de rubros como el patrimonio y los depósitos a la vista.

Una vez comprobada la ineficiencia financiera de las entidades fue necesario conocer si cumplían con la normativa establecida por la SEPS que hace referencia al vínculo territorial que deben tener con sus socios o población objetivo y que también se volvería esencial para fusionar entidades geográficamente cercanas.

Identidad territorial de las COACs de los segmentos 4 y 5 en Portoviejo

El Anexo 1 destaca la presencia de tres tipos de entidades, cuatro de ellas rurales-abiertas, cuatro cerradas urbanas y las últimas tres abiertas-urbanas. Las COACs Inmaculada y San Plácido pertenecen a una misma parroquia y, adicionalmente, están en una situación geográfica de mucha cercanía con otras como Chirijo y Riochico, donde hay entidades cooperativas de índole financiera. En estas cuatro COACs se observan valores muy próximos al 100 % en lo relativo a la procedencia de los socios, lo que tiene que ver con que residan en el mismo territorio donde desarrollan sus actividades; sin embargo, un gran porcentaje de ellos operan también con otras instituciones financieras locales.

En relación con las que se identifican como cerradas-urbanas, el 100 % de sus socios desarrolla una misma actividad económica, lo que tiene sentido en la definición establecida por la SEPS (2018) para las COACs cerradas que se refieren a que están formadas por personas cuyo vínculo común es pertenecer a un mismo gremio, institución o empleador. Aun con esta última condición anotada, los socios demuestran poca fidelidad hacia cada organización, pues en porcentajes de 78, 100, 80 y 100 para las COACs CACPE, IETEL, Pichincha y De la Construcción, respectivamente, han indicado que realizan operaciones en otras instituciones del medio. En lo concerniente a las COACs de índole urbano-abiertas, sus socios tienen diversidad de residencias y actividades y no presentan, además, mayor pertenencia hacia estas, lo que se sustenta en que un 95 %, 92 % y 84 %, para La Unión, KOLPING y Tienda de Dinero, respectivamente, realizan operaciones con otras entidades financieras locales.

CONCLUSIONES

Luego del estudio realizado puede concluirse que indicadores financieros esenciales como la morosidad y la rentabilidad se encuentran en términos inadecuados para las COACs de los segmentos 4 y 5 en Portoviejo. Esto se debe, fundamentalmente, a la poca fidelidad y pertenencia de sus socios hacia sus productos y servicios, lo que no permite incrementar sus niveles de patrimonio y activos en gran magnitud. Las condiciones anteriores se ven fomentadas porque su clasificación actual en Ecuador no incentiva la disminución de la competencia entre ellas en ciertos territorios ni tampoco su especialización en una determinada población objetivo, a pesar de que pueden constituirse en entes de desarrollo local, más que todo para pequeñas parroquias, sectores o ciudades. Finalmente, ciertas fusiones a partir de su ubicación geográfica (dada su proximidad) pueden lograr en primera instancia, según lo evidenciado por la literatura actual, la mejora de la eficiencia financiera, así como una mayor identidad de la comunidad hacia la COAC que opera en su territorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J. (2015). Balance social y valoración de los recursos liberados en cooperativas (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. [ Links ]

Andagana, K. (2018). La absorción y/o fusión como factor determinante de sostenibilidad económica del sector cooperativo de Ambato (Tesis de diploma). Universidad Técnica de Ambato. [ Links ]

Arzbach, M. (2018). Funciones y funcionamiento de Institutos y Departamentos de Cooperativas. Editorial Confederación Alemana de Cooperativas. [ Links ]

Angulo, S. (2019, 31 de enero). 200 cooperativas se liquidaron en tres años según la COSEDE. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/cooperativas-liquidacion-economia-ecuador-cosede.htmlLinks ]

Campos, V., y Carreras, L. (2012). Situación financiera de las cooperativas catalanas. Estudio empírico aplicado a la provincia de Tarragona. Revista CIRIEC, (74), 149-176. https://www.redalyc.org/pdf/174/17423124006.pdfLinks ]

Durán, A. (2017, 23-26 de octubre). Cooperativas financieras frente al reto de innovaciones financieras y monetarias (Conferencia) . V Cumbre Cooperativa de las Américas. [ Links ]

Hidalgo, A. (2015). Los mecanismos de defensa de las cooperativas de ahorro y crédito en España (Tesis de maestría). Universidad de Córdova. [ Links ]

Ordoñez, T. (2019). Riesgo de crédito en un proceso de fusión absorción ordinario en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en el período 2016-2018 (Tesis de maestría). Universidad del Azuay. [ Links ]

Palomo, R. (2008). El sector del crédito cooperativo. Hechos y tendencias de un modelo particular de la banca de empresas y empresarios. Revista de la Universidad del País Vasco, (4), 137-157. [ Links ]

Sarco, P. (2016). La evaluación del proceso crediticio y el riesgo de cartera de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en la provincia de Tungurahua (Tesis de diploma). Universidad Técnica de Ambato. [ Links ]

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) (2016). Reforma a la Resolución No 038-2015-F de 13 de febrero de 2015, que fue reformada por la resolución No 127-2015-F, de 23 de septiembre de 2015. https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/resolucion208-2016f.pdf/790f876f-cae6-405e-90f6-60aa3f175f26Links ]

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2018). Resolución No JR-STE-2013-006. Regulación para la Apertura y Cierre de Oficinas y Horario de Atención al Público de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/ResolucionJRST2013006.pdf/88c91cfc-f20d-464a-a8ac-6b283d4e6180Links ]

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2020). Productos estadísticos Boletín Financiero. https://www.seps.gob.ec/estadisticas?productos-estadisticosLinks ]

Anexos

Anexo 1. Características generales de las COACs de los segmentos 4 y 5 en Portoviejo

Fuente: Elaboración a partir de encuesta a socios de las COACs de los segmentos 4 y 5 en Portoviejo.

Recibido: 05 de Octubre de 2020; Aprobado: 21 de Diciembre de 2020

* Autor para la correspondencia: gahinostroza@utm.edu.ec

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Guillermo Hinostroza Dueñas: responsable de la integridad del trabajo. Aportó con el estudio y análisis de los elementos conceptuales relacionados con la introducción y la metodología. Participó en la revisión crítica y final del proyecto del artículo.

Fidel De la Oliva De Con: contribuyó con la evaluación y discusión de los resultados de la investigación. Participó en la revisión crítica y final del proyecto del artículo. Delia Alina Acosta Chávez: contribuyó con la elaboración de las conclusiones y la revisión de las referencias bibliográficas. Participó en la revisión crítica y final del proyecto del artículo.

Creative Commons License