SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16Sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y ÓpticaLa integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.16  Santa Clara  2024  Epub 30-Ene-2024

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Pertinencia de la superación posgraduada en correspondencia con los problemas de salud en Villa Clara

Relevance of postgraduate improvement in correspondence with health problems in Villa Clara

0000-0002-9425-7071Tamara Guevara de León1  *  , 0000-0002-6802-8267Marcos Daniel Chacón Benítez2  , 0000-0002-0481-7782Valia Cabrera Pérez2  , 0000-0001-9211-8556Antonio Quesada Marrero2  , 0000-0002-2628-8749Madelin Quintero Rodríguez3  , 0000-0002-7336-8119Aymarys García López2 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Dirección de Posgrado. Villa Clara. Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario “XX Aniversario”. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento Docente del Municipio Placetas. Placetas. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se ha diseñado e implementado una estrategia metodológica para lograr mayor relación de la superación profesional con el cuadro de salud.

Objetivo:

exponer los resultados de la superación profesional en correspondencia con los principales problemas de salud en Villa Clara.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal de la superación profesional vinculada al posgrado en el periodo 2017-2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos; la información obtenida se presentó en tablas con valores absolutos y relativos.

Resultados:

del total de actividades planificadas, el 83,01 % respondieron a los problemas de salud de la provincia. Relacionado con las enfermedades crónicas no transmisibles se efectuaron 542; tumores malignos, 179; Programa de Atención Materno Infantil, 1762; y Programa de Atención al Adulto Mayor, 198. Sobre otras enfermedades transmisibles, su mayor número estuvo en el 2019. En el 2020 predominaron las vinculadas a las arbovirosis y la pandemia de la COVID-19 cuando se capacitaron un total de 325 880 profesionales en el 2020 y 5839 en el 2021.

Conclusiones:

la superación posgraduada de los profesionales de la salud en Villa Clara se ha correspondido con los principales problemas de la salud del territorio en los años del 2017 al 2021 lo cual evidencia pertinencia y progreso en la continuidad de la formación académica del capital humano.

Palabras-clave: educación de postgrado en medicina; aprendizaje basado en problemas; cursos de capacitación; educación médica

ABSTRACT

Background:

at Villa Clara University of Medical Sciences, a methodological strategy has been designed and implemented to achieve a greater relationship between professional improvement and health status.

Objective:

to present the results of professional improvement in correspondence with the main health problems in Villa Clara.

Methods:

a descriptive study was carried out with a cross-sectional design of professional improvement linked to postgraduate studies from 2017 to 2021. Theoretical, empirical and mathematical-statistical methods were applied; the information obtained was presented in tables with absolute and relative values.

Results:

out of the whole activities, 83.01% responded to the health problems of the province. Related to chronic non-transmissible diseases, 542 were carried out; malignant tumors, 179; Maternal and Child Care Program, 1762; and the Elderly Care Program, 198. Regarding other transmissible diseases, the highest number was in 2019. In 2020, those linked to arboviruses and the COVID-19 pandemic predominated when a total of 325,880 professionals were trained in 2020 and 5839 in 2021.

Conclusions:

the postgraduate improvement of health professionals in Villa Clara has corresponded to the main health problems of the territory in the years from 2017 to 2021, which shows relevance and progress in the continuity of the academic training of human capital.

Key words: education, medical, graduate; problem-based learning; training courses; education, medical

INTRODUCCIÓN

La educación de posgrado, como nivel más alto del sistema de educación, garantiza la superación permanente de los graduados universitarios. Para su implementación se estructura en: superación profesional, formación académica de posgrado y doctorado. La superación profesional tiene como objetivo contribuir a la educación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.1

González Ochoa et al.2 advierten que la superación profesional -como uno de los subsistemas del posgrado- alcanza relevancia en la medida que se orienta a la solución de problemas relacionados con la actualización y profesionalización del capital humano en interés de promover el perfeccionamiento permanente del hombre en la sociedad, con la intención de garantizar su propio desarrollo y en el área de su desempeño. Por tanto, los programas deberán ser flexibles, en los que se destaque el valor heurístico y desarrollador de la actividad de superación.

Milián Vázquez et al.,3 estudiosos del proceso de superación en la educación de posgrado, desde sus saberes y experiencias profesionales, coinciden que en sentido general se caracteriza por ser: “La actividad que se desarrolla a través de las tres dimensiones que actúan en las relaciones del hombre con la sociedad: la actividad cognoscitiva, la actividad práctica y la actividad axiológica”. Por lo que la superación es un proceso que integra la adquisición y actualización de los conocimientos en su vínculo constante con la actividad práctica, en el que se forman y desarrollan valores morales.

Para Salas Perea et al.4) constituye: “... un conjunto de procesos educacionales que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales. Es un componente clave de los sistemas de salud para asegurar la calidad y la pertinencia de sus acciones”.

La superación desarrolla al ser humano de manera integral, es proceso y resultado, organizada, sistemática, coherente, continua e inacabada, que educa e instruye, y se dirige a un fin. Este proceso sirve como basamento para el mejoramiento del desempeño como punto de partida de las dificultades o deficiencias detectadas; tiene un enfoque sistémico, permanente, planificado, dirigida al cambio y la transformación tanto profesional como de la institución.4

Uno de los principios de la superación profesional lo constituye la atención a las demandas de superación en correspondencia con los requerimientos de la sociedad para crear capacidades en los profesionales, con el fin de enfrentar nuevos desafíos.1

Por tal motivo, al planificar y desarrollar acciones de superación hay que tener presente, entre otros aspectos, los principales problemas de salud existentes en el territorio, así como las estrategias y programas priorizados por el Ministerio de Salud Pública; en correspondencia con estos diseñar e impartir programas que permitan elevar el nivel de conocimientos y habilidades de los profesionales de la salud para incidir favorablemente en el cuadro de salud.

En la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se ha diseñado e implementado una estrategia metodológica que establece un grupo de actividades para elevar la calidad de la superación posgraduada, donde se incluye la relación que debe existir entre los problemas de salud y la superación posgraduada.

El objetivo de este trabajo es: exponer los resultados de la superación profesional en correspondencia con los principales problemas de salud en Villa Clara.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de la superación profesional vinculada al posgrado en el periodo 2017-2021. Se asumieron modelos de investigación cuantitativos y cualitativos como parte de la triangulación metodológica considerada por los autores y se utilizó un sistema de métodos integrados por teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.

Se utilizaron los métodos teóricos con un enfoque socio-histórico y lógico en el análisis documental de la Resolución Ministerial 140 (Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba), anexos de la referida resolución y otros documentos relativos a la superación profesional emitidos por el Ministerio de Salud Pública, y los anuarios estadísticos de salud.

Entre los métodos empíricos se revisaron las bases de datos de superación profesional de la Dirección de Posgrado, realizadas a partir de los informes finales entregados a las secretarías docentes de cada facultad. Se cuantificaron el número de actividades impartidas según sus temas y el número de profesionales capacitados, y una vez obtenida la información se analizó a través de la estadística descriptiva para la obtención de valores absolutos y relativos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se muestra el comportamiento de la superación profesional, según las actividades impartidas durante los 5 años estudiados, según la estrategia de superación a la cual responden. De un total de 7865 actividades, el 83,01 % correspondió a los problemas de salud (ASIS), con una distribución similar en cada año. El resto de las actividades pertenecen (10,69 %) a los temas de formación general integral (FGI), a la superación profesoral (SP), el 3,19 %, y un 2,84 % estuvo en función de la introducción de los nuevos servicios y tecnologías. (INST)

Tabla 1 Actividades impartidas según estrategia de superación. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 2017-2021 

Fuente: base de datos.

La educación médica en Cuba es un proceso continuo que se inicia en pregrado y se desarrolla durante toda la vida laboral del profesional de la salud. Alfonso Mejía2 afirma que la educación inicial no garantiza un ejercicio profesional idóneo indefinido. Capacita solo para comenzar una carrera o empleo, y aporta los cimientos para continuar la educación durante toda la vida profesional de un individuo. Sin educación continua la competencia decrece progresiva e inexorablemente.

El Sistema Nacional de Salud cubano tiene la necesidad, la voluntad política y los instrumentos legales para incrementar la exigencia en los niveles de formación y superación de sus profesionales, como una vía importante para elevar la calidad de los servicios que se brindan a la población. En la literatura nacional consultada se promueven actividades de superación profesional dirigidas a los médicos de familia en función de los principales problemas de salud y enfermedades presentes en el cuadro de morbilidad y mortalidad del territorio o país.2

Los profesionales de la salud de este siglo tienen la misión de preservar la salud de los humanos; lo que demanda encontrar soluciones a los problemas de salud aún no resueltos; y por otra parte, se deben cumplir los programas establecidos por la OMS para evitar enfermedades. Una forma de contribuir con esta misión es la superación continuada y permanente de los profesionales de la salud.5

La Tabla 2 muestra la superación realizada concerniente a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y los tumores malignos (TM): 542 actividades con 14 382 participantes y 179 con 3684, respectivamente. Se observa un incremento de ellas en los primeros tres años, sin embargo, ya durante el 2020 y 2021 comienzan a disminuir debido a la situación epidemiológica generada por la COVID 19.

Tabla 2 Actividades de superación profesional impartidas. ECNT y Tumores Malignos. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara 2017-2021 

Fuente: base de datos.

Durante el periodo 2017-2021, tanto a nivel nacional como en Villa Clara, la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) es la más elevada, seguida de los tumores malignos.6,7,8,9,10

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen hoy uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Lo son por varias razones: el gran número de casos afectados con sus consabidas tasas de incidencia cada vez más crecientes, su gradual contribución a la mortalidad general, porque son la causa más frecuente de discapacidad, por el costo elevado de la hospitalización, el de su tratamiento médico y el de su posterior rehabilitación. La morbilidad y mortalidad por ECNT se incrementa prácticamente por años, no solo con el envejecimiento poblacional al aumentar la expectativa de vida, sino que se incrementa en edades muy activas de la vida.11

Con el envejecimiento aumenta también la incidencia del cáncer. Los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte, fundamentalmente el cáncer del pulmón, y a partir de los 60 años se establecen los tumores malignos como primera causa de muerte.11

Se hace necesaria la educación continuada con respecto a estas enfermedades sobre todo en la atención primaria de salud (APS) con nivel un mayor de actualización. Igualmente, en cuanto al dominio del método clínico, el proceso diagnóstico en la práctica clínica y el uso racional de los recursos tecnológicos.11

La superación correspondiente a dos programas priorizados por el Minsap: el PAMI y el Programa de Atención al Adulto Mayor, se exponen en la Tabla 3. En el periodo estudiado se impartieron 1762 actividades vinculadas al PAMI y 198 al Programa de Atención al Adulto Mayor, con 60 527 y 4401 participantes respectivamente. Se manifiesta un aumento de esta superación con el transcurso de los años que decrece en el año 2021.

Tabla 3 Actividades de superación profesional impartidas. PAMI y Programa de Atención al Adulto Mayor. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara 2017-2021 

Fuente: base de datos.

Una estrategia fundamental para lograr resultados satisfactorios en la atención materno infantil fue la implementación del PAMI en 1983. Es una plataforma programática centralizada, dirigida por el Minsap para planificar, organizar, aplicar y controlar en todo el país las acciones y las normativas relacionadas con la salud reproductiva, la infancia y la adolescencia, en correspondencia con el análisis de la situación de salud a nivel local y con hincapié en garantizar el acceso equitativo a la atención de salud.12

Los principales desafíos que presenta el país son aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva, reducir la anemia por déficit de hierro en niños y gestantes y el sobrepeso infantil, prevenir los accidentes, y reducir la mortalidad materna, la tasa de fecundidad en las adolescentes y el aborto voluntario. Como parte de este programa se encuentra el componente docencia que anualmente propone un plan de superación profesional con el propósito de garantizar la preparación, actualización y certificación de los profesionales.

El envejecimiento poblacional constituye la transformación demográfica más importante de la sociedad actual, hecho este que incide a su vez en el incremento de las ECNT. A escala mundial la población geriátrica aumenta en número, composición y nivel cultural. Es por ello que en el Programa de Atención al Adulto Mayor desde el nivel primario de atención se conceptúa la longevidad satisfactoria como una condición de salud, que en su sentido más amplio permite a las personas de edad avanzada satisfacer sus expectativas personales, cubrir las exigencias que les impone el medio y enfrentar con funcionabilidad el proceso salud-enfermedad.13

En los últimos cien años se ha producido una revolución silenciosa e inusitada de la longevidad, por lo que se presentan diversos problemas de salud mientras que otros alcanzan una nueva dimensión. Trae como consecuencia que las afecciones no trasmisibles sean responsables de la afectación de la salud en individuos a partir de los 60 años.13

Atendiendo al vertiginoso envejecimiento poblacional del país, la atención a la salud del adulto mayor en todas sus aristas es un tema que se coloca en una línea prioritaria de interés. De ahí parte la importancia de que en todas las carreras de las ciencias médicas se preste una atención diferenciada a los procesos normales de envejecimiento, así como a los cuidados que requieren las personas sanas o enfermas en este grupo etario; situación que coloca frente a un nuevo reto al Sistema Nacional de Salud, y particularmente a las universidades médicas, consistente en la necesidad de ajustar los procesos formativos del pregrado y el posgrado.14

En la actualidad, el cambio de la estructura por edad de la población o el envejecimiento poblacional, que significa el paso paulatino de sociedades jóvenes a sociedades maduras, y de estas a sociedades envejecidas, asume carácter universal y abarca a todos los países del mundo. Ello se debe a la reducción del número promedio de hijos por mujer y la mayor longevidad de la población, elementos clave que deciden este cambio de estructura.15

En el caso de Cuba, la dinámica demográfica ha sido muy intensa. Solo por citar una línea de tiempo, en el periodo ocurrido entre el 2002 (año censal) y el 2021, el país incrementó su grado de envejecimiento de 14,1 a 21,6 %, y la población de 60 y más años es el único grupo de edad que crece en la actualidad, con destaque de la población de 80 y más años. Para el 2030 estos indicadores oscilarán en el entorno del 30 % y para el 2050 en el 36 %. Cuba es uno de los países dentro de la región de Las Américas y el Caribe con proporciones más altas de personas de 60 y más años (21,6 % en 2021). En ese año (2020) todas las provincias del país presentaron un grado de envejecimiento que superó al 18,9 %; es la provincia de Artemisa la menos envejecida con 19,0 % y Villa Clara la más envejecida con 24,5 %.15

La Tabla 4 refleja la superación en los temas correspondientes a las enfermedades transmisibles, dentro de las cuales la influenza y neumonía han constituido la cuarta causa de muerte en la etapa estudiada. Además, se han presentado situaciones epidemiológicas complejas debido a las arbovirosis, fundamentalmente el dengue.

Relacionado con las arbovirosis, en la provincia se impartieron 1019 actividades con 59 903 participantes; con mayor incidencia en el año 2020 (401 actividades para un 39,35 % en el periodo estudiado). El mayor número de participantes existió en el año 2017 con 35 297 (58,92 %).

En cuanto a otras enfermedades transmisibles se impartieron 841; dentro de ellas: la tuberculosis, infecciones respiratorias agudas, infecciones de trasmisión sexual, enfermedades diarreicas agudas, hepatitis y leptospirosis; dependiendo del cuadro de salud de cada territorio. Predominó el año 2019 con 300 actividades (35,67 %) y 9202 participantes (37,45 %).

Tabla 4 Actividades de superación profesional impartidas. Arbovirosis y otras enfermedades trasmisibles. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara 2017-2021 

Fuente: base de datos.

El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos con mayor presencia en las Américas y la más sospechada en pacientes febriles. Sin embargo, la introducción de dos nuevas arbovirosis (virus de chikungunya a finales del 2013 y del virus del Zika en el 2014) ha creado un nuevo desafío para la salud pública. Las tres arbovirosis (dengue, chikungunya y zika) pueden producir un cuadro clínico muy similar, principalmente durante la fase aguda (los primeros días de la enfermedad), dificultando así el diagnóstico clínico por parte del personal de salud, y por consiguiente, creando problemas para su manejo apropiado y desencadenando en ocasiones eventos fatales.16

Esta situación trajo como consecuencia la necesidad de superar a los profesionales para el adecuado diagnóstico y manejo clínico de pacientes, con especial atención a los grupos de edad y grupos de riesgo que suelen presentar la mayor tasa de letalidad; e involucrando a la comunidad en las actividades de prevención y control, y garantizando el monitoreo y la sistematización del desempeño adecuado de todos y cada uno de los profesionales (cuadros, profesores, especialistas, residentes).

Dentro de las enfermedades transmisibles es necesario particularizar en la COVID-19, causante de una pandemia durante los años 2020 y 2021. En la Tabla 5 se muestra la superación realizada con un total de 325 880 capacitados (99,9 %) en el 2020 y 5839 (100 %) en el 2021.

Esta preparación se desarrolló en varias etapas, de acuerdo con el comportamiento de la enfermedad. Como resultado de la primera etapa, en la provincia se capacitaron un total de 6385 profesionales. Se impartieron temas muy generales actualizando la situación epidemiológica en el mundo, las características del coronavirus, forma de transmisión, síntomas, medidas de prevención y tratamiento en pacientes pediátricos y adultos.

En la segunda etapa se capacitaron 22 173 profesionales y se realizaron los diplomados Cuidados Intensivos dirigido a médicos y Bioseguridad y Ventilación Mecánica para licenciados en Enfermería con un total de 341 graduados. También se desarrollaron actividades de capacitación en Bioseguridad, con la participación de 12 071 trabajadores de la salud. Considerando la evolución de la situación epidemiológica en el país y las acciones establecidas por parte del Sistema Nacional de Salud, en julio 2020 concluyó una nueva etapa de capacitación en todas las unidades de la provincia, de forma descentralizada, utilizando como material bibliográfico la intervención del ministro de salud Etapa pos-COVID-19 en Cuba: Prioridades y medidas del Sistema Nacional de Salud. Se alcanzó un total de 3717 capacitados (98,46 %) del total de profesionales que se encontraban laborando en aquellos momentos.

En el año 2021, en la etapa de rebrote de la de la pandemia COVID-19, en Villa Clara se realizó un proceso de capacitación específico para reducir la mortalidad y las complicaciones por COVID-19, dirigido al personal médico y de enfermería de los centros de aislamiento, integrantes de las mesas coordinadoras, profesionales de los consultorios médicos de familia, médicos que realizaban guardias y estancias médicas, incluidos los que atienden consultas de infecciones respiratorias agudas o de presuntos casos COVID-19, y enfermeras que laboraban en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) o que enfrentaron casos de COVID-19 en los hospitales. Como resultado se capacitaron 268 médicos y 212 enfermeros de los Centros de Aislamiento de la provincia, 1582 médicos de familia, 159 integrantes de las mesas coordinadoras y 195 enfermeros de las UCI. Para un total de 2362 profesionales, lo que constituye el 100%.

En el mes de mayo 2021 comenzó el proceso de capacitación en los Protocolos de actuación para la vacunación con Abdala. En la provincia se capacitaron 1573 médicos, 1200 enfermeros y 650 estomatólogos, para un total de 3423 profesionales lo que representó el 100 % del universo a capacitar.

Tabla 5 Actividades de superación profesional sobre COVID 19. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara 2017-2021 

Fuente: base de datos.

En Cuba comienza la superación profesional en COVID-19 como un componente clave del sistema de salud para poder asegurar la calidad y pertinencia de sus acciones; por una necesidad imperiosa de preparar a todo el personal médico en función de enfrentar esta emergencia sanitaria. Las condiciones de distanciamiento social como medida preventiva efectiva frente a la COVID-19 demandó utilizar la educación a distancia en la realización de actividades de carácter científico; de esta manera los profesionales lograron la socialización de los conocimientos sobre esta enfermedad a partir del análisis de los artículos publicados, y otras bibliografías.17

El SNS en Cuba dictaminó las orientaciones para todo el territorio nacional, y los departamentos de posgrado condujeron la capacitación de todos los implicados dentro y fuera del sector para la prevención y el enfrentamiento a esta nueva enfermedad. Esto propició un manejo adecuado contra la COVID-19,y permitió que el país fuera considerado, dentro de los 186 afectados, de los que mostró mejores resultados en su contención por la actuación, entre otros factores, de las elevadas cifras de profesionales capacitados.

Aporte científico

Este artículo aporta los resultados de la superación profesional vinculada fundamentalmente a los principales problemas de salud existentes en el territorio lo cual influye favorablemente en su desempeño asistencial. Permite establecer pautas para continuar perfeccionando este proceso.

CONCLUSIONES

La superación de los profesionales de la salud en Villa Clara ha estado en correspondencia con los problemas de salud del territorio entre los años 2017-2021, lo cual evidencia pertinencia y progreso en la continuidad de la formación académica del capital humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Ministro de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140 /19. La Habana: MES; 2019. [ Links ]

2.  López Espinosa GJ, Cañizares Luna O, Lemus Lago ER, Valdés Mora M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 03/11/2022];31(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200021&lng=es2.  [ Links ]

3.  Milián-Vázquez P, Vázquez-Montero L, Mesa-González O, Albelo-Amor M, Reyes-Cabrera H, Bermúdez-Martínez J. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet]. 2014 [citado 16/11/2022];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/26973.  [ Links ]

4.  González Sánchez A, Sánchez Silva AM, Junco Sánchez VL, Núñez León JA, Peña Veitía L, Govin Scull JÁ. Superación profesional del tutor en la carrera Enfermería para el mejoramiento de su desempeño. Rev Med Electron [Internet]. 2018 [citado 19/10/2022];40(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000501669&lng=es4.  [ Links ]

5.  Santana Martínez L, Centelles Cabrera ME, Aparicio Suárez JL, Medina Gondres ZE, Toledo Fernández AM. Capacitación de superación profesional como singularidad del modelo cubano para el enfrentamiento a la COVID-19. Infodir [Internet]. 2021 [citado 19/10/2022];35:[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212021000200011&lng=es&nrm=iso5.  [ Links ]

6.  Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017. La Habana: Minsap; 2018. [ Links ]

7.  Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Minsap; 2019. [ Links ]

8.  Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Minsap; 2020. [ Links ]

9.  Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Minsap; 2021. [ Links ]

10.  Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2021. La Habana: Minsap; 2022. [ Links ]

11.  Serra Valdés M, Serra Ruíz M, Viera García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 30/10/2022];8(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008&lng=es11.  [ Links ]

12.  Santana Espinosa MC, Esquivel Lauzurique M, Herrera Alcázar VR, Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, Cintra Cala D, et al. Atención a la salud materno infantil en Cuba: logros y desafíos. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [citado 25/10/2022];42:e27. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.2712.  [ Links ]

13.  González Rodríguez R, Cardentey García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev Finlay [Internet]. 2018 [citado 30/10/2022];8(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200005&lng=es13.  [ Links ]

14.  Rodríguez Aguilar Y, Aguilar Ramírez I, Morales Requeijo AA. La superación profesional dirigida a docentes de Enfermería como vía para mejorar la atención del adulto mayor. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 25/10/2022];22(1):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000100034&lng=es14.  [ Links ]

15.  Colectivo de autores. Envejecimiento saludable en Cuba. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/envejecimiento-saludable-en-cuba15.  [ Links ]

16.  Organización Panamericana de la Salud. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. Washington D.C: Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud: 2016. [ Links ]

17.  Dopico-Ravelo D, Sandrino-Sánchez M, Hernández-Suárez N, Cruz-Quesada JE, Cuello-Carballo MB. La superación profesional y su contribución en el enfrentamiento a la COVID. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2022 [citado 12/10/2022];26(2):e5373. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000200009&lng=es17.  [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2023; Aprobado: 12 de Noviembre de 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: tamaraguevara@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Conceptualización del artículo: Tamara Guevara de León, Madelin Quintero Rodríguez

Análisis y discusión formal de los resultados: Tamara Guevara de León, Marcos Daniel Chacón Benítez, Valia Cabrera Pérez, Aymarys García López

Metodología: Tamara Guevara de León, Antonio Quesada Marrero, Marcos Daniel Chacón Benítez, Valia Cabrera Pérez

Redacción borrador original: Tamara Guevara de León, Antonio Quesada Marrero, Aymarys García López

Redacción, revisión y edición: Tamara Guevara de León, Madelin Quintero Rodríguez

Creative Commons License