SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16A propósito del artículo “Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente”Gestión departamental del conocimiento: una primera aproximación a la responsabilidad social universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.16  Santa Clara  2024  Epub 28-Feb-2024

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Testimonio profesional de la psicología de la salud en la región central de Cuba. (1964-2023)

Professional testimony of health psychology in the central region of Cuba. (1964-2023)

0000-0001-9033-8440Lucía del Carmen Alba Pérez1  *  , 0000-0002-5278-3241María de los Ángeles Ruiz Álvarez2 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Departamento de Medicina General Integral. Facultad de Medicina. Villa Clara. Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario “Santa Clara”. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

las llamadas provincias de Las Villas y La Habana atesoran las primeras experiencias sobre la psicología en Cuba, después del triunfo de la Revolución; aunque esta historia ha sido insuficientemente divulgada en la región central del país.

Objetivo:

identificar aspectos distintivos de la psicología de la salud desde 1964 hasta 2023 en la antigua provincia de Las Villas, y posteriormente, en Villa Clara.

Métodos:

se realizó una investigación de tipo histórico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero-marzo 2023. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: investigación documental en fuentes históricas de probada veracidad, entrevistas a informantes clave y testimonios de las autoras.

Resultados:

en el curso 1968-1969 se insertó la Psicología en los programas del Ministerio de Salud Pública, en La Habana y Las Villas. A partir de la fundación de la Sociedad Nacional de Psicología de la Salud y la Filial de Las Villas (1975), la especialidad ha ido en progreso: la graduación de varios especialistas, realización de cuatro maestrías y una línea de investigación doctoral, varios eventos con participación internacional, los intercambios científicos con otras universidades, y la acreditación de la especialidad son algunos de los avances que la distinguen.

Conclusiones:

la psicología de la salud en la región central de Cuba ha ido en ascenso desde su fundación. Sus logros en los escenarios científicos y académicos se han fortalecido bajo la dirección de un grupo de fundadores que con creatividad y responsabilidad se han convertido en promotores y actores de sus éxitos.

Palabras-clave: historia de la Medicina; Psicología; educación profesional; cambio social; responsabilidad social; educación médica

ABSTRACT

Background:

the so-called provinces of Las Villas and Havana treasure the first experiences on health psychology in Cuba; although this story has been insufficiently disseminated in the central region of the country.

Objective:

to identify distinctive aspects of health psychology from 1964 to 2023 in the former province of Las Villas, and later, in Villa Clara.

Methods:

a historical research was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences, from January to March 2023. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction, historical-logical and systemic; empirical: documentary research in historical sources of proven veracity, interviews with key informants and testimonies of the authors.

Results:

in the 1968-1969 academic year, Psychology was inserted into the programs of the Ministry of Public Health, in Havana and Las Villas. Since the founding of the National Society of Health Psychology and the Las Villas Branch in 1975, the specialty has been in progress: the graduation of several specialists, completion of four master's degrees and a line of doctoral research, several events with participation International exchange, scientific exchanges with other universities, and the accreditation of the specialty are some of the advances that distinguish it.

Conclusions:

health psychology in the central region of Cuba has been on the rise since its foundation. Its achievements in the scientific and academic scenarios have been strengthened under the direction of a group of founders who, with creativity and responsibility, have become promoters and actors of its successes.

Key words: history of medicine; psychology; education, professional; social change; social responsibility; education, medical

INTRODUCCIÓN

En el ámbito internacional, la bibliografía1 estudiada refiere que a partir de la Segunda Guerra Mundial la psicología fue cambiando su carácter, lo que se evidencia en la psicología norteamericana dominante, la cual muestra una tendencia creciente a dejar de ser una disciplina académica y experimental, para desarrollarse como ciencia aplicada, la cual ha ido mostrando sus potencialidades para contribuir significativamente en el campo de la prevención y solución de problemas en variados contextos de carácter individual y subjetivo, y en los de tipo social, organizacional y comunitario. Esta tendencia recibe un impulso en la década de 1940 con las propuestas de Lewin, pionero de la psicología social aplicada.

Estos antecedentes explican por qué la psicología de la salud no puede separarse de la psicología social, dado el enfoque organizacional y comunitario, y su orientación epidemiológica en la valoración de problemas de salud que comprometen a las familias, grupos, colectivos y a la comunidad.

La psicología de la salud se vincula a la medicina psicosomática; entre sus antecedentes se mencionan las investigaciones de orientación psicoanalítica, las que aportaron la participación del estrés y sus efectos en el desarrollo de algunas enfermedades al estudio de la relación salud-comportamiento-personalidad. A partir de ello se considera la incapacidad para adaptarse al estrés, a diversos cambios vitales, y otros conflictos psicológicos que generan respuestas emocionales y fisiológicas facilitadoras de procesos mórbidos.1

Se estima que aunque la psicología de la salud se interesa por el proceso salud-enfermedad en las familias, grupos, colectivos y comunidad, se dirige también a las individualidades por las diferentes maneras de reaccionar al estrés con diversos patrones de respuestas corporales y variados estilos de personalidad que aumentan la probabilidad de desarrollar ciertos trastornos.1 De ahí sus puntos de contactos con la psicología clínica.

Palacios Espinosa et al.2 han revisado el concepto de psicología de la salud, y consideran que dentro de ella se distinguen la psicología clínica de la salud y la psicología social de la salud. Intentan buscar una aproximación a las diferencias entre la psicología de la salud y otros ámbitos de actuación profesional, por lo que la relacionan con otros campos de la psicología, y resaltan la necesidad de una estrecha colaboración interdisciplinaria para alcanzar sus objetivos científicos y profesionales. Más tarde se avanza en la investigación psicofisiológica evidenciando la relación entre los factores emocionales y cognitivos, por una parte; y los procesos fisiológicos, por otra; se ha ido desarrollando la medicina conductual: disciplina encargada de aplicar principios y técnicas psicológicas para la evaluación-diagnóstico e intervención en las personas, familias y grupos de la sociedad.

Estos aportes nutren la formación médica para una proyección salubrista integral, en la cual la psicología ejerce un papel importante con su sistema conceptual y metodológico, dirigido a abordar los aspectos psicológicos que intervienen en el proceso salud-enfermedad a través de los diferentes niveles de atención en salud (promoción de estilos de vida saludables, conductas preventivas, la optimización del diagnóstico el tratamiento, rehabilitación y cuidado del paciente terminal) según expresan Briones Palacio et al.3) Más adelante afirman: “La psicología de la salud juega un importante papel desde la prevención primaria de la salud hasta ayudar a bien morir”. Lo que un tanto justifica su aplicación en el campo de enfermedades de pronóstico reservado como el cáncer.

Sobre la temática anterior, algunos investigadores4 demuestran la relación entre los factores psicosociales dada por maniobras terapéuticas que promueven la aceptación y entendimiento de la enfermedad, así como la generación de nuevos hábitos y adaptaciones que benefician la calidad de vida.

Por estas razones, Rodríguez Terán5 destaca la participación de la psicología de la salud en el estudio de la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama, a partir de la noticia de su enfermedad, su aceptación, los cambios en el estilo de vida, la responsabilidad del tratamiento y la manera de asumir la evolución, pronóstico y final de la vida, cuando esto se hace inevitable.

Es interés, en una problemática de salud tan actual asociada a varios factores, entre ellos, el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles con implicaciones de todas las disciplinas y especialidades médicas y no médicas, asumir una nueva posición en el concierto multidisciplinario; así la psicología de la salud también ocupa un lugar cimero en la alianza con las ciencias médicas por su contribución a las acciones educativas, prevención, atención, rehabilitación e influencia en el comportamiento humano, la recuperación de los enfermos y en la mejoría de su calidad de vida.6

De manera que no se puede obviar la importancia de los determinantes de la salud formuladas por la OMS al referirse a: “... aquellos factores que mejoran o amenazan el estado de salud de un individuo o una comunidad”. Tejada et al.7 admiten que pueden ser factores individuales, grupales, colectivos, sociales, ambientales y contextuales; evidentemente, de interés de múltiples disciplinas.

Por ello, no es casual que Sanín Velázquez et al.8 defiendan la vinculación del psicólogo en su ejercicio profesional con una gama de contextos en los que actúa en la solución de diferentes problemáticas psicológicas: en el campo de la prevención y promoción de la salud en escuelas, centros de trabajo, la familia y la comunidad; instituciones estas que demandan buenas prácticas más allá de la clínica, y a su vez, exigen la creación de redes interdisciplinarias y transdisciplinarias.

En algunos países, como España, existen regulaciones para el ejercicio de la psicología vinculada a la actividad sanitaria, lo que exige la distinción de los diferentes niveles de actuación en el desempeño, relacionado con la competencia profesional. De este modo se procede en consecuencia con la siguiente afirmación: “Cuando los poderes públicos entienden que una profesión afecta a materias que son de interés general, como por ejemplo, la salud o la seguridad, entonces se regula todo o parte de su ejercicio profesional, estableciéndose requisitos para acceder a estas profesiones. Con ello se trata de garantizar que las personas que las ejercen, cuenten con la debida preparación, minimizándose los casos de mala praxis”.9

Con estos elementos se plantea el siguiente objetivo: identificar aspectos distintivos de la psicología de la salud desde 1964 hasta 2023 en la antigua provincia de Las Villas, y posteriormente, en Villa Clara.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo histórico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero-marzo de 2023. Su objeto de estudio fue la evolución histórica de la psicología de la salud en la región central de Cuba, con énfasis en su carácter distintivo dentro del sistema de salud cubano.

Se emplearon métodos teóricos:

  • Analítico-sintético: para el proceso de revisión y estudio de la bibliografía, y en el procesamiento de la información al relacionar los elementos entre sí y vincularlos como un todo.

  • Inductivo deductivo: se utilizó a partir de los ciclos de la sistematización y establecer las particularidades del proceso evolutivo de la psicología de la salud.

  • Histórico-lógico: para describir, comparar y determinar la evolución de sus antecedentes históricos.

  • Sistematización: propició la reflexión crítica del proceso vivido, el ordenamiento, interpretación y reconstrucción las experiencias obtenidas.

Empíricos: investigación documental en fuentes históricas de probada veracidad, entrevistas a informantes clave y testimonios de las autoras.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De la interpretación de la aplicación de los métodos empíricos se obtuvieron los siguientes resultados:

La psicología de la salud en Cuba, en la antigua provincia de Las Villas y en La Habana, se incorporó a la praxis en las postrimerías de la primera década del triunfo de la Revolución, como expresión de la historia de una nueva ciencia, hija del siglo XX, que alcanzó su desarrollo científico-profesional en diferentes áreas del conocimiento, y logró plasmar en la Mayor de las Antillas las experiencias pioneras de su inserción en los programas de salud con un legado no suficientemente divulgado en la región central del país. Sus primeros docentes fueron los psicólogos egresados de la Universidad de la Habana y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, quienes se convirtieron en protagonistas de los desafíos que implicaban los proyectos de esta disciplina, que salía de las bambalinas al escenario social para divulgar el itinerario de estudiosos cubanos y foráneos de la psicología de la salud. En la Figura 1 se aprecian los rostros jóvenes de los que serían los primeros graduados de psicología, quienes más tarde conformarían parte de esta primera hornada de profesionales de la psicología de la salud.

Fuente: archivo personal de la Dr.C. Lucía del Carmen Alba Pérez

Fig. 1 Grupo de estudiantes de la Facultad de Psicología. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. 1964-1969 

La psicología de la salud, en esa etapa del triunfo de la Revolución, es expresión de la preocupación del Gobierno y el Estado de cubrir las necesidades de salud, las que van sucediéndose y logrando su satisfacción en la medida que se desarrolla el nivel de información y formación de los actores y expertos del proceso, así como de los beneficiarios. De modo que se incorpora el psicólogo al policlínico integral, para el diagnóstico institucional y la atención a la población a través de las visitas de terreno, atención a instituciones infantiles y laborales; y las consultas de asistencia a embarazadas, niños sanos, y otras personas con necesidades de asistencia psicológica, según testimonio de las autoras de este artículo, las que son fundadoras de la inserción de la psicología de la salud en el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Con algunos antecedentes teórico-prácticos comenzó esta primera etapa de experiencia profesional y científica de la psicología de la salud en la provincia de Las Villas.

En el año 1971, el grupo provincial de psicología de la salud organizó, sin costo para los delegados, la I Jornada Científica de Psicología. Allí se presentaron las primeras experiencias de trabajo de la psicología de la salud en la provincia de Las Villas; y en 1973 se realizó el Primer Taller de Psicología de la Salud. En la Figura 2 se observan algunos de sus participantes. Este evento fue organizado por cuatro psicólogos: Argelia Núñez Marrero†, Yury Gómez García†, María de los Ángeles Ruiz Álvarez† y la profesora Lucía del Carmen Alba Pérez quienes asumieron su financiamiento, pues aún no existían sociedades científicas, ni experiencia organizativa de estos cónclaves. Asistieron el Dr. Juan Manuel Diego Cobelo†, subdirector de la Dirección de Salud de Las Villas, y las profesoras Noemí Pérez Valdés†, y Alelí Jordan†; reconocidos todos ellos como personalidades de la psicología cubana por sus aportes a esta especialidad; también estaban allí: la Jefa del Grupo Nacional de Psicología de la Salud, Lourdes García Averasturi, y otros miembros del grupo nacional: Francisco Morales Calatayud, (del grupo fundador de Las Villas) y el profesor Jorge Grau, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Fuente: archivo personal de la Dr.C. Lucía del Carmen Alba Pérez

Fig. 2 Taller sobre temas de psicología de la salud. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. 1973 

Con el perfeccionamiento del sistema de salud, y la dirección del profesor, Dr. Cosme Ordoñez, surgió en 1974 el policlínico comunitario, con un nuevo enfoque en la atención primaria de salud; se trata del modelo de atención comunitaria con una orientación integral, que consideró la combinación clínico-epidemiológica con orientación individual, familiar, grupal y colectiva, y la atención al proceso salud-enfermedad mediante el trabajo en equipos verticales y horizontales flexibles. Allí el psicólogo ocupa un lugar importante en la asistencia y atención a la población, y asumió el rol de investigador y profesor de los residentes de Gineco-Obstetricia, Pediatría y Medicina Interna. En esencia, el modelo comunitario de atención en salud siguió las estrategias de la atención primaria de la salud, la promoción y prevención de la salud y la respuesta a las necesidades de salud de la población.10

En 1975 se creó la Sociedad Cubana Psicología de la Salud, Filial Las Villas, con integrantes de Santa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus; algunos de ellos, miembros de la Sociedad Nacional. La Figura 3 muestra los rostros de satisfacción de sus integrantes, entre ellos, el Dr. Fernando González Seivane, del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud de Las Villas.

Fuente: archivo personal de la Dr.C. Lucía del Carmen Alba Pérez

Fig. 3 Creación de la Filial de Psicología de la Salud en Las Villas. 1975 

Estos avances generaron otras acciones científicas orientadas hacia la formación de profesionales psicólogos. En tal sentido, algunos autores cubanos revisaron aportes foráneos y nacionales relacionados con la temática “psicología de la salud” y hacen mención a la declaración de Matarazzo, psicólogo estadounidense y expresidente de la Asociación Estadounidense de Psicología, quien definió, en 1980, la psicología de la salud como: “... el conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disciplinas relacionadas, a la mejora del sistema sanitario y a la formación de una política sanitaria”.11

Sobre la base de esta definición se conceptualiza la psicología de la salud en Cuba, adoptada por el Grupo Nacional de dicha especialidad para su aprobación por el Minsap en los términos siguientes: “... disciplina que recoge el conjunto de contribuciones de la psicología para ponerlos al servicio de la promoción, mantenimiento y cuidado de la salud; la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; la identificación de los factores que caracterizan el estado de salud y bienestar, así como los estilos de vida que tienden a perpetuarlos”.12

El 4 de enero de 1984 surgió el plan del médico y enfermera de la familia, y se implementó una nueva especialidad: la Medicina General Integral; sus primeros especialistas se graduaron en 1987,10) y se incrementaron las acciones de atención y asistencia psicológicas, de investigación, docencia, asesorías y tutorías de tesis; así se convirtió la psicología de la salud en un componente fundamental de la medicina familiar y de la atención primaria de salud desde su etapa fundacional. La Figura 4 muestra algunos de sus fundadores.

Fuente: archivo personal de la Dra.C. Lucía del Carmen Alba Pérez

Fig. 4 Lic. María de los Ángeles Ruiz Álvarez (primera a la izquierda) y la Dra.C. Lucía del Carmen Alba Pérez, (tercera de izquierda a derecha), acompañadas de otros fundadores de la psicología de la salud en Villa Clara 

Licenciatura en Psicología de la Salud

Louro Bernal et al.13 partícipes en el proceso transformador en la formación de recursos humanos en psicología de la salud en Cuba, refieren la aparición de la Licenciatura en Psicología, mención Salud, como figura de pregrado en todas las universidades de las ciencias médicas del país en el año 2004. De este modo se logró la extensión de un sistema de formación de psicólogos de la salud, de alcance nacional, como lo reconoció Infante Pedroso.14

Maestría en Psicología de la Salud

La formación de una nueva figura de posgrado en la Escuela Nacional de Salud Pública -la Maestría en Psicología de la Salud-, se ubica en el año 1993.13 En el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara ocurre su primera edición en los años 2001-2003, como extensión de aquella de la Escuela Nacional de Salud Pública, con un comité académico presidido por la Dra.C. Lucía del Carmen Alba Pérez. Se graduaron como másteres en esta especialidad ocho psicólogos, cuatro médicos y un enfermero.

Luego le sucede la primera edición descentralizada (2004-2006) en la que se graduaron ocho psicólogos, cinco médicos, una defectóloga, un pedagogo y seis enfermeros. Entre 2007-2009 se desarrolló la segunda edición descentralizada, de la cual egresaron 11 psicólogos, ocho médicos, un estomatólogo y dos enfermeros.

Con posterioridad se imparte la tercera edición, también descentralizada, (2010-2012) de la cual egresaron 12 psicólogos, tres médicos y un enfermero.

El 13 abril de 2013 se seleccionó la provincia de Villa Clara, a modo de reconocimiento, para conmemorar el Día de la Psicología Cubana; en este ámbito se realizó el evento territorial Psicovilla 2013, con participación nacional e internacional y se efectuó el primer encuentro de egresados de la Maestría de Psicología de la Salud, con graduados de las provincias de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Camagüey y Granma; ambos eventos presididos por la Dra.C. Lucía del Carmen Alba.

Especialidad de Psicología de la Salud

La especialidad de Psicología de la Salud comenzó en 1995, como otra figura de posgrado, que culminó con su primera graduación en 1997, en dos provincias del país: La Habana y Villa Clara; esta fue la graduación de los primeros especialistas de Psicología de la Salud de Cuba y específicamente de Villa Clara, formados como extensión del programa de especialización nacional, rectorado por la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” y gerenciado por la Prof. Ada Casal Sosa; de los graduados en Villa Clara: tres son de Camagüey, entre ellos la actual Dra.C. Irene Sofía Quiñones (jubilada), sobreviven tres en la provincia de Villa Clara: Dr.C. Lucía del Carmen Alba Pérez, MSc. Pedro Triana Alonso y MSc. Orlando Cartaya Pérez.

Entre los años 2012-2017 se formaron en la Universidad de las Ciencias Médicas de Villa Clara 32 especialistas: ocho de Villa Clara, ocho de Cienfuegos, cuatro de Sancti Spíritus, uno de Ciego de Ávila, cinco de Granma y seis de Guantánamo.

En la actualidad (2023), en Villa Clara, se encuentran en proceso formativo, ya en segundo año, 8 alumnos, procedentes de varios de sus municipios: Cascajal, Encrucijada, Sagua la Grande, Camajuaní y Santa Clara. Ellos culminarán su especialización en el año en curso con los siguientes aportes investigativos: Adicciones comportamentales sin consumo de sustancias y Creación de instrumentos para evaluar los intereses y criterios sobre la sexualidad en infanto-juveniles con trastorno de Asperger -investigaciones asociadas al Servicio Cientifico-Técnico del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián-. Los seis psicólogos restantes participan en el proyecto de investigación de la evaluación de la interconexión de los sectores, factores y disciplinas relacionadas con la COVID-19 en el periodo prepandémico, transpandémico y pospandémico, con énfasis en intervenciones con entrenamiento autógeno en afectados por la enfermedad, estudio de las funciones ejecutivas en pacientes afectados, y en el uso de las tecnologías de la información, inteligencia emocional y su vínculo con la COVID-19 en adolescentes de una institución escolar, afectados o relacionados de algún modo con este problema. Sus trabajos de terminación de la especialidad responderán a los objetivos planteados en este macroproyecto de investigación, multidisciplinario, multisectorial y multicentro.

En un proceso de continuación de la especialidad ha iniciado un grupo en primer año integrado por seis alumnas.

Intercambios internacionales

Se desarrollaron estos intercambios entre 2001 y 2012 con la Universidad Rovira I Virgili de Tarragona Cataluña, España, lo que permitió la comunicación entre la referida universidad y la Filial de Psicología de la Salud de Villa Clara. Allí se realizó Psicovilla 2002, con participación de personalidades cubanas y foráneas, la presencia del exministro de salud pública de Cuba y de la Dra.C. Concepción Campa Huergo, exdirectora del Instituto “Finlay”. Se impartieron diversos cursos y se efectuaron visitas a la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, la Autónoma de Barcelona, la Universidad del Deporte de Lleira, Cataluña, y la Universidad de la Rioja, Logroño; en España.

Entre los años 2013-2015 se cumplimentaron intercambios científicos con la Universidad “César Vallejo”, de Trujillo, Perú, a través de los III y V Congresos Internacionales de Psicoterapia PSICOT-UCV. La Figura 5 muestra algunos de sus participantes.

Fuente: archivo personal de la Dr.C. Lucía del Carmen Alba Pérez

Fig. 5 Participantes en un intercambio científico en la Universidad “Cesar Vallejo”, de Perú. 

Servicio científico-técnico

En 2019 se aprobó por el CITMA el Servicio científico-técnico multidisciplinario, con sede en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara, y participación multicentro, a partir de los resultados del proyecto de investigación “Marcadores de multientrada en la norma, en los riesgos, y en el proceso diagnóstico-terapéutico de trastornos psiconeuroinmunoendocrino en infanto-juveniles”.

Actualmente se desarrollan allí, los proyectos: “Particularidades metodológicas en las acciones diagnósticas, educativo-preventivas-terapéuticas-rehabilitadoras, en problemas de salud que sobreviven del parto, su comorbilidad y riesgos en personas” y “Familias con crisis paranormativas en adicciones comportamentales y afectivas”. Estas temáticas pueden tributar a temas de la línea doctoral “Determinantes sociales de la salud”, orientada hacia la formación doctoral de psicólogos, médicos, enfermeros y otros profesionales afines.

Se expresa con frecuencia la preocupación de profesionales y directivos de diferentes países en la búsqueda de una solución para el desempeño público de la psicología clínica en su aplicación al campo sanitario, con marcado interés en la promoción y prevención de la salud mental, el bienestar de la población y en la mejora de la calidad de vida. El estudio de Briones Palacio et al.3 permitió constatar a través de encuestas aplicadas a la población, que el impacto de esta disciplina en su quehacer práctico se limita a la educación sobre temas de salud mental, sin sostenibilidad como ejemplo de cultura sanitaria de la población, a diferencia de lo mostrado en la investigación presentada por estas autoras cubanas.

En otros países, el modelo de atención primaria integral sigue el principio de la continuidad asistencial, ellos proponen la integración entre el primero y segundo niveles asistenciales en relación con la atención a la salud; estos expertos15 se centran en la experiencia pionera instaurada en el Servicio Sanitario de Lanzarote, en el cual se ha desplazado la figura del psicólogo clínico, a los centros de salud dirigidos a la atención comunitaria desde la atención primaria, en busca de un acercamiento hacia el carácter social de esta especialidad.

Especialistas en ciencias de la salud16 han enfatizado en aspectos relacionados con el respeto a los derechos humanos y a la humanización de los involucrados con la salud mental: “... con prácticas basadas en la evidencia, en el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar humano, en la sustentabilidad y sostenibilidad social y del medio ambiente, en el reconocimiento de las potencialidades individuales y colectivas; en las intervenciones no solo individuales, sino también colectivas”. Se han detenido en la valoración de los entornos con los que interactúan los individuos, las familias, los grupos, y las comunidades, centrándose en la atención primaria en salud como estrategia social y salubrista.

En Colombia, las actuales demandas socio-sanitarias han aumentado la participación de la psicología en la atención de la salud y han reglamentado el ejercicio profesional del psicólogo, considerándolo como un profesional de la salud con posibilidades de asesorar y participar en el diseño y formulación de políticas públicas en salud, en los procesos de educación, justicia y otras áreas de la psicología aplicada.15

Como puede apreciarse, la psicología ha ido ganando un espacio social relevante en el ámbito de la salud y ha llegado a la realización de consultorías, según Restrepo,17 con las siguientes funciones: “... para el diseño, ejecución y dirección de programas, en los campos y áreas donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la psicología, sea requerido o conveniente para el beneficio social”. Y en este sentido, la psicología de la salud en Villa Clara, Cuba, se ha postulado con pasos firmes y distintivos.

Aporte científico

Se aportan elementos históricos que distinguen la psicología de la salud en Villa Clara, la cual ha ido fortaleciéndose desde una posición asistencial, con vínculo en la atención primaria de la salud, hacia una posición comunitaria centrada en la investigación, la docencia y el intercambio internacional.

CONCLUSIONES

Los logros en los escenarios científicos y académicos de la psicología de la salud en la región central de Cuba se han fortalecido bajo la dirección de un grupo de fundadores que con creatividad y responsabilidad se han convertido en promotores y actores de sus éxitos, tanto en la formación de nuevos especialistas como en el ámbito investigativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Barra Almagia E. Psicología de la Salud. Chile: Editorial Mediterráneo Ltda; 2003. [ Links ]

2.  Palacios Espinosa X, Pérez-Acosta A. Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de otros campos de acción profesional. [Internet]. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2017. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/86443434.pdf2.  [ Links ]

3.  Briones Palacios YM, Gilces Bermúdez VP, Escobar García MC. La participación del psicólogo clínico en la promoción y prevención de la salud mental. Rev Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2018 [citado 25/02/2023];(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/psicologo-clinico-saludmental.html3.  [ Links ]

4.  González Hernández BM, Roldán Ocampo X, Bautista Díaz ML, Reyes Jarquín K, Romero Palencia A. Calidad de vida y estrategias de afrontamiento al estrés en mujeres con cáncer de mama. Educ Salud [Internet]. 2020 [citado 05/04/2023];8(16):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/5585/72104.  [ Links ]

5.  Rodríguez Terán R. Importancia de la psicología de la salud en la atención primaria, promoción y prevención de la salud. Educ Salud [Internet]. 2021 [citado 05/04/2023];10(19):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/7669/84055.  [ Links ]

6.  Espinosa A, Ordúñez PO. Necesidad de integración de salubristas, epidemiólogos clínicos y en la atención de pacientes con enfermedades crónicas. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 05/04/2023];36(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n3/spu11310.pdf6.  [ Links ]

7.  Tejada A, Piragauta C. Educación de la práctica basada en evidencia en salud mental como responsabilidad social. México: Universidad de Chapingo; 2018. [ Links ]

8.  Sanín Velásquez CM, Berrio Acosta GM, Monroy Sánchez DC, Guevara D, Hernández Medina GA. Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud. [Internet]. Colombia: Colegio colombiano de psicólogos; 2014. Disponible en: https://www.colpsic.org.co/publicaciones/perfil-y-competencias-del-psicologo-en-colombia-en-el-contexto-de-la-salud/8.  [ Links ]

9.  Fernández Rodríguez JC, Pérez Arechaederra D, Navea Martín A, Nevado Rey M, Fouce Fernández G. Estado actual sobre la opinión e implantación en la sociedad de los psicólogos en España. Un estudio exploratorio. Anal Psicol [Internet]. 2020 [citado 10/04/2023];36(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v36n1/0212-9728-ap-36-01-24.pdf9.  [ Links ]

10.  Izquierdo Palau S, Almira Cisnero AD, Izquierdo Palau Y, Ramírez Wong D. Antecedentes históricos de la Medicina General Integral en Cuba. [Internet]. EdumedHolguín. X Jornada Científica de la SOCECS, 2021. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; nov-dic 2021. [ Links ]

11.  Matarazzo J. Psicología, no hay muchas especialidades sino distintas aplicaciones. Papeles del Psicológo [Internet]. 1989 [citado 05/04/2023];38:[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=39111.  [ Links ]

12.  Gómez RA, Reina LL, Méndez I F, García JM, Briñol LG. El psicólogo clínico en los centros de salud. Un trabajo conjunto entre atención primaria y salud mental. Aten Primaria [Internet]. 2019 [citado 05/04/2023];51(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=689834812.  [ Links ]

13.  Louro Bernal I, Martin Alfonso L, Hernández Gómez L, Aguilar García IC. Formación de Recursos Humanos en Psicología de la Salud a partir de 1959 en Cuba. Rev Cubana Sal Pub [Internet]. 2009 [citado 25/04/2023];35(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-4457013.  [ Links ]

14.  Infante Pedroso O. Formación del psicólogo de la salud ¿para la salud?: un camino por recorrer. Trabajo presentado en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud (Alapsa 2011). Xalapa, México: Universidad Veracruzana; 2011. [ Links ]

15.  Hernández EH, Acevedo P, Ávila P, Sánchez JF, Quiroga M. La salud pública como pilar para la educación de los profesionales de salud en Colombia. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 05/04/2023];34(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2020/cem201m.pdf15.  [ Links ]

16.  Martínez Rodríguez MA. Psicología y salud pública. [Internet]. Colombia: Psyciencia; 2019. Disponible en: https://www.psyciencia.com/psicologia-y-salud-publica/16.  [ Links ]

17.  Restrepo D. La salud pública como escenario para el diálogo de saberes. Rev CES Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 25/04/2023];3(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/213317.  [ Links ]

Recibido: 19 de Octubre de 2023; Aprobado: 25 de Enero de 2024

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: luciaap@infomed.sld.cu luciaalba477@gmail.com

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Lucía del Carmen Alba

Curación de datos: Lucía del Carmen Alba, María de los Ángeles Ruiz

Análisis formal: Lucía del Carmen Alba, María de los Ángeles Ruiz

Investigación: Lucía del Carmen Alba, María de los Ángeles Ruiz

Metodología: Lucía del Carmen Alba, María de los Ángeles Ruiz

Visualización: Lucía del Carmen Alba

Redacción del borrador original: Lucía del Carmen Alba, María de los Ángeles Ruiz

Redacción (revisión y edición): Lucía del Carmen Alba, María de los Ángeles Ruiz

Creative Commons License