SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2La profesionalización de los contenidos matemáticos en la carrera de Agronomía: una mirada desde su historiaPreparación de agentes educativos para la atención socio-inclusiva a educandos con tartamudez índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.20 no.2 Camagüey mayo.-ago. 2024  Epub 01-Mayo-2024

 

Artículo

Estrategia didáctica para mejorar el proceso de la lecto-escritura desde la educación ambiental en los estudiantes del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano

Didactic strategy to improve the reading-writing process of second-grade students through environmental education at Hugo Serrano school

0009-0004-1663-9551Doris Maribel Briones Mora1  *  , 0009-0004-7059-8180Alexi Mercedes Naranjo Rivera2  , 0000-0003-3391-0572Ned Vito Quevedo Arnaiz3  , 0000-0002-7323-6589Wilber Ortiz Aguilar4 

1 Escuela de Educación Básica “Hipólito Camba Ramos”, Ecuador.

2 Escuela de Educación Básica “Hugo Serrano Valencia”, Ecuador.

3 Universidad Bolivariana del Ecuador, Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Ecuador.

4 Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.

RESUMEN

Objetivo:

El artículo presenta como objetivo ofrecer una estrategia didáctica para mejorar el proceso de la lecto-escritura desde la educación ambiental en los estudiantes del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano Valencia, en Daule Provincia del Guayas, Ecuador, a partir de un enfoque integral de estrategias didácticas creativas y adaptadas a la educación ambiental, que asuma la lectoescritura como una práctica social esencial.

Métodos:

Los autores utilizaron como principales métodos el análisis y crítica de fuentes especializadas en el tema y la sistematización de los constructos teóricos en el orden didáctico y lingüístico, que permitieron, como resultados, la construcción de criterios metodológicos para conducir la estrategia didáctica que se propone.

Resultado:

Se realiza un análisis de las principales concepciones teóricas de carácter lingüístico, social, psico-pedagógico, entre otras, con énfasis en el constructivismo, que subraya el papel activo de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento.

Conclusión:

Se concluye que el replanteamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura, como práctica social en constante evolución, es importante para despertar en los niños la sed de conocimientos, imaginación e inspiración en su proceso cognitivo y comunicativo y el desarrollo social, en lo que se incluye su sensibilización y respeto a problemas medioambientales.

Palabras-clave: Enseñanza de la lectura; escritura; educación ambiental; desarrollo social

ABSTRACT

Objective:

The article aims to offer a didactic strategy to improve the reading-writing process from environmental education in second grade students at the Hugo Serrano Valencia School, in Daule, Guayas Province, Ecuador, based on a comprehensive approach of creative didactic strategies adapted to environmental education, that assume reading and writing as an essential social practice.

Methods:

The authors used as main methods the analysis and criticism of specialized sources on the subject and the systematization of theoretical constructs in the didactic and linguistic order, which allowed, as results, the construction of methodological criteria to conduct the didactic strategy proposed in the achievement of its objective.

Results:

An analysis of the main theoretical conceptions of a linguistic, social, psycho-pedagogical nature, among others, is carried out, with emphasis on constructivism, which highlights the active role of students in the construction of their own knowledge.

Conclusion:

It is concluded that the rethinking of the teaching-learning process of reading and writing, as a social practice in constant evolution, is important to awaken in children the thirst for knowledge, imagination and inspiration in their cognitive and communicative process and social development, which includes their awareness of and respect for environmental problems.

Key words: Reading instruction; writing; environmental education; social development

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo, la adquisición de habilidades de lecto-escritura representa un proceso crucial para el desarrollo cognitivo, comunicativo y social de los estudiantes. Influye en su intelecto y emociones más allá de su contexto de creación, más allá de los límites de su tiempo y de su espacio y, especialmente, más allá de los contenes de la percepción ordinaria (Lafita et al. 2022).

La teoría constructivista del desarrollo de Jean Piaget sostiene que los individuos producen conocimiento y forman significados en función de sus experiencias. Según Piaget, el desarrollo cognitivo se produce a medida que la mente de los individuos se desarrolla físicamente y ellos son cada vez más capaces de organizarse mentalmente y comprender el mundo que les rodea. Su teoría enfatiza el papel activo de los estudiantes en la construcción de su propia comprensión a través de interacciones con el entorno y la importancia de los docentes como facilitadores en este proceso (Sanghvi, 2020).

Paralelamente, la educación ambiental se posiciona como un desafío relevante y necesario en la actualidad, contribuyendo al cuidado climático y al desarrollo social de los estudiantes. Sin embargo, la falta de recursos factibles y amigables con el entorno para la ejecución de actividades dinámicas representa un obstáculo significativo para los docentes y la comunidad educativa.

En el campo específico de la educación ambiental ha existido una creciente conciencia sobre la urgencia de incorporar prácticas sustentables en los procesos educativos. Investigaciones anteriores (Cardona y Sierra, 2023; Castro y Moncada, 2022; Flores, 2021; García, 2022; Sandoval, 2012) han abordado la integración de cuestiones ambientales en la educación, recalcando la necesidad de informar y promover proactivamente esa actitud hacia la conservación del medio ambiente con un impacto cultural positivo en las comunidades, incluso desde una edad temprana.

Uno de los objetivos de la educación ambiental radica en identificar cualidades de la personalidad que hayan sido escasamente abordadas, pero que, sean suficientemente abarcadoras e integradoras, capaces de conducir al sujeto a: 1) conectar el ambiente con su bienestar emocional y espiritual (Sfeir-Younis, 2009), 2) compatibilizar sus intereses individuales con la conservación del medio, 3) alcanzar su felicidad conciliando el desarrollo pleno de su condición humana con una clara comprensión de sí mismo, de la naturaleza, la cultura (en su entorno de actuación) y el cosmos (en el ámbito más general) y 4) rechazar un deleite basado únicamente en la satisfacción de crecientes necesidades sentidas de consumo. (Méndez y Ricardo, 2022)

Lo anterior puede ser propiciado adecuadamente con el desarrollo de habilidades cognoscitivas y comunicativas, como la lectura, la que le permite al pequeño enriquecer su universo cultural y espiritual, y en esa edad del niño (entre 6 y 7 años) supone coalición con otras habilidades sociales como reto formativo. Ello requiere de un correcto nivel de comprensión e interpretación en ese estudiante para entender conexiones y que su posterior generalización sea significativa mediante el nuevo vocabulario que se consolida a través de la escritura. La lectura y la escritura son habilidades importantes en la vida del ser humano, por tanto, es preferible que se aprendan en su etapa inicial.

Ambas habilidades se han visto afectadas en los estudiantes del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano Valencia, puesto que se nota poca curiosidad y creatividad de los niños ante las actividades de lectura, pues no siguen las instrucciones que los prepara para descubrir nuevos conceptos, plantear preguntas y respuestas autónomas, de allí que surge la necesidad en ese contexto escolar de abordar la creación de estrategias didácticas que no solo fortalezcan las habilidades de lectura y escritura, sino que también integren aspectos de educación ambiental y baluartes en los retos de la educación presencial o virtual (Gajňáková et al, 2010).

La integración de estrategias didácticas innovadoras en el proceso de lecto-escritura ha sido objeto de interés en la investigación educativa. Diversos estudios han explorado enfoques creativos para potenciar estas habilidades en estudiantes de distintos niveles, reconociendo la importancia de métodos que no solo fomenten la adquisición de conocimientos lingüísticos, sino que también estimulen la participación activa y la conexión con el entorno social y ambiental (Villanueva Blas & Medina Moreno, 2020). La Ley Orgánica de Educación Intercultural reclama una educación integral que incluya aspectos emocionales, sociales y ambientales para que desde el inicio formativo los niños alcancen conciencia del mundo en que se vive (Yesilyurt et al, 2020).

No obstante, a pesar de estos intereses, existe una brecha en la literatura que aborde de manera integral la conexión entre estrategias didácticas creativas, educación ambiental y el desarrollo de habilidades de lecto-escritura en contextos específicos, como el de la escuela Hugo Serrano Valencia. Este estudio busca cerrar esta brecha, proporcionando una base teórica y práctica que contribuya a la mejora de la enseñanza de la lecto-escritura en el marco de la sostenibilidad ambiental, por lo que se propone como objetivo ofrecer una estrategia didáctica para mejorar el proceso de la lecto-escritura desde la educación ambiental en los estudiantes del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano Valencia, a partir de un enfoque integral de estrategias didácticas creativas y adaptadas a la educación ambiental.

MÉTODOS

Para el desarrollo del estudio mixto se emplearon métodos del nivel teórico entre los que se destacan el analítico‐sintético, el inductivo‐deductivo y la sistematización del contenido de fuentes teóricas. A partir de los mismos se obtuvo valiosa información relativa a las habilidades de lectoescritura y su integración con aspectos medioambientales para una edad temprana de formación. La conformación de la propuesta resulta del análisis y triangulación de fuentes teóricas vinculadas al tema objeto de estudio, y la experiencia de los autores en el tratamiento de la lectoescritura en el contexto escolar aludido en este escrito.

La muestra del tipo censal por conveniencia la conformaron 33 niños de segundo grado de la escuela “Hugo Serrano Valencia”. Por la edad de los niños y la forma de su atención y dedicación a cada actividad escolar se utilizó la observación científica para realizar el diagnóstico inicial.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La propuesta que se presenta se desarrolla en el contenido de la educación ambiental, como la creación de conciencia en la asimilación de la lecto-escritura y su desempeño en la etapa escolar correspondiente a nivel básica elemental. Es necesario que los escolares puedan adquirir habilidades en el área de lengua y a la vez fomentar los conocimientos ecológicos, lo cual les permitirá tener y poner en práctica su conciencia ambiental.

Abordar el tema de la ecología con los estudiantes debe ir más allá de la recolección o distinción de material desechable. Formar a los estudiantes en una actitud responsable ante el medio ambiente requiere el desarrollo de un pensamiento crítico; ello puede lograrse a partir de la enseñanza de la lecto-escritura. La lectura poblará la mente de ideas, la construcción de textos desarrollará la capacidad de organizar sus ideas y fundamentar sus argumentos.

Las actividades que se proponen responden a las estrategias de lectura y su relación con la conciencia ecológica inicial, a través de los diversos componentes de la lengua y su proceso lecto-escritor utilizando conocimientos de las materias lingüísticas como la fonética, morfología, lexicología y la sintaxis en función de crear e intercambiar significados comunicativos coherentes.

Es necesario también respetar los ritmos de aprendizaje, considerando el intercambio comunicativo y que leer y escribir se aprenden conjuntamente como procesos dinámicos y constructivos, que conlleve al aprendizaje significativo. El aprendizaje debe tener un matiz integrador y en esta ocasión es posible integrar nociones de ecología con actividades de lectura y escritura en los infantes, por lo que se constituye en un gran reto que, a la vez, otorgue beneficios en el desarrollo de habilidades no solo en el área lingüística, sino también en la adquisición y aplicación de una conciencia ecológica inicial, que se manifiesta en el desenvolvimiento sano y amigable con el entorno dentro de una sociedad, en que sabe convivir, y que les ofrece las bases conscientes para que así sea.

El desarrollo de la lecto-escritura deriva una serie de exigencias interrelacionadas y la demanda de recursos tangibles, que respondan a lineamientos metodológicos dentro y fuera del aula, sin embargo, se pueden encontrar tendencias innovadoras que logren superar varios procesos, incluso de forma simultánea, manteniendo el aprendizaje significativo.

La planificación de las actividades debe responder a dar continuidad a procesos que van desde lo particular a lo general, el aprendizaje estratégico es fundamental ya que funge como una guía en el proceso de enseñanza, el mismo tiene como objetivo variedad de actividades que inciden en efectos positivos de acuerdo con las necesidades educativas que se encuentran presentes en un aula de clases. La estrategia juega un papel importante, además de tener la potestad de poder afrontar el desenvolvimiento del alumno en su propio aprendizaje (De La Cruz Apari, 2017).

En el aprendizaje de la lectura pueden presentarse dificultades debido a la sobreestimulación que existe actualmente, se tiende a aceptar varios estímulos visuales y auditivos antes del proceso de lectoescritura, sin embargo, estos no son conscientemente desarrollados, no se controlan parámetros como; horarios, continuidad, espacios y climas, integración de elementos esenciales. Muchas veces no se cuenta con el dominio de su aplicación y puede incidir de forma directa en problemas de lecto-escritura.

Para el correcto diagnóstico de la problemática que se trata en este escrito y su solución, se asumieron las siguientes variables o categorías, sus definiciones, dimensiones e indicadores (ver tabla 1):

Tabla 1: Variables o categorías, definiciones, dimensiones e indicadores para el estudio diagnóstico de la lectoescritura y su relación con contenidos medioambientales 

Variables o categorías Definición Dimensiones Indicadores para el estudio diagnóstico
Lecto escritura La lecto-escritura es un proceso por medio del cual se propicia el aprendizaje. Es fundamental en los primeros grados de educación básica, fomentar en los educandos el proceso de lecto-escritura como un proyecto personal, que implica que el niño se asuma como escritor, a partir del concepto de comprensión lectora: en que “…no basta con la identificación de las letras, su conversión en sonidos, el reconocimiento de palabras y la sintaxis, sino que se hace necesario el reconocimiento de los hechos para relacionarlos entre sí y con el conocimiento previo que el lector tiene de ellos además de la memorización de los mismos para utilizarlos después…” (Molina García y Gómez-Villalba, 2010, p. 16) Desarrollo de habilidades Reconoce y manipula los sonidos de las letras. Incrementa y amplia nuevo vocabulario. Escucha y sigue instrucciones verbales simples. Relaciona hechos y los incorpora en su modo de actuación y comunicación
Estrategia didáctica “Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa” (Feo, 2015, p. 222) Proceso de enseñanza Proceso de aprendizaje Secuencia de procedimientos. Presenta recursos. Muestra destrezas para leer y escribir. Comunica con efectividad
Educación Ambiental Educación Ambiental La educación ambiental se centra en promover la conciencia y comprensión de los problemas ambientales, así como en fomentar actitudes y comportamientos que contribuyan a la conservación y el cuidado del medio ambiente (Laso, 2023, p. 359). Conciencia ambiental Actitudes hacia el cuidado del medio ambiente Valora la naturaleza y los recursos naturales. Adopta comportamientos ecos amigables en la vida cotidiana.

Los resultados alcanzados en este diagnóstico inicial se resumen en la tabla 2.

Tabla 2: Comportamiento en el desarrollo de habilidades 

Habilidades Desarrollo
Siempre Casi siempre Nunca Total
Reconocer y manipular los sonidos de las letras. 10 7 16 33
Incrementar y ampliar nuevo vocabulario. 15 9 9 33
Escuchar y seguir instrucciones verbales simples. 12 10 11 33
Describir su entorno. 14 11 8 33

Justamente, el describir su entorno es una posibilidad de avance para la escritura y también para conocimiento sobre lo que les rodea porque es donde mejor estuvieron los estudiantes en el diagnóstico, por esa causa la propuesta trata de combinar actividades de lectura y escritura con el desarrollo de esa conciencia en favor del cuidado del medio ambiente.

El diseño de la estrategia didáctica Actividades de Iniciación a la lectura en relación al cuidado del medio ambiente de manera integral y la implementación de la actividad Relación significado - significante en el grupo 2º A. de la Educación General Básica (E.G.B.) en la Escuela Hugo Serrano responden a una planificación estructurada y orientada a alcanzar objetivos específicos dentro del proceso educativo. Esta organización se realizó con el deseo de garantizar una evaluación continua y con la posibilidad de ajustes mientras se aplica, lo cual exhibe ventajas y limitaciones.

Una de las ventajas principales de este enfoque es su organización sistemática, que permite una medición efectiva de los resultados obtenidos. Al establecer claramente los objetivos, el contexto, los recursos y las estrategias de evaluación se facilita la identificación de logros y áreas de mejora. Además, la utilización de herramientas como listas de cotejo y fichas de observación proporciona una retroalimentación constante que contribuye al desarrollo progresivo de los estudiantes.

Otra ventaja importante es la posibilidad de realizar ajustes y mejoras durante la implementación de la estrategia. La evaluación continua permite detectar rápidamente problemas o dificultades en el proceso de aprendizaje y tomar medidas correctivas de manera oportuna. Esto promueve una enseñanza más adaptable y centrada en las necesidades individuales de los estudiantes, lo que puede potenciar su rendimiento académico y su motivación.

Sin embargo, este enfoque también presenta algunas limitaciones. La planificación detallada puede resultar en una rigidez excesiva que dificulte la adaptación a situaciones imprevistas o cambios repentinos en el entorno educativo. Además, la evaluación continua puede generar una carga adicional para el docente, tanto en términos de tiempo como de recursos, lo que podría afectar la calidad de la retroalimentación proporcionada.

Por ello, las características de esta estrategia parten de su carácter dinámico para un aprendizaje activo y participativo. De esta forma, el diseño y aplicación de estas actividades deben caracterizarse por:

  • Tener un carácter flexible y comunicativo, que responda a las necesidades cognoscitivas y comunicativas de los estudiantes;

  • Propiciar la comunicación y la interacción entre los estudiantes y de ellos con el maestro o con otras personas, lo que supone intercambiar con otros agentes educativos o de la comunidad.

  • Presentar diversificación de ejercicios o tareas docentes que favorezcan tanto las habilidades de lectoescritura como el conocimiento y sensibilidad hacia el cuidado del medio ambiente.

La fundamentación teórica de la estrategia se basa en el postulado de Bronfenbrenner (Torrico et al, 2002), que destaca desde la psicología la influencia primordial directa o indirecta por la mediación de los sistemas ecológicos de esos entornos naturales cambiantes alrededor del sujeto de su comportamiento activo y roles. Desde esta perspectiva, se reconoce al ser humano como un agente en constante interacción con su entorno, lo que resalta la importancia de inculcar valores de conservación y respeto hacia la naturaleza desde una edad temprana.

Las actividades propuestas incluyen ejercicios de motivación para iniciar la sesión, basados en su experiencia y relación con el texto, seguidos del desarrollo de actividades específicas de lectura comprensiva y formación de palabras. Se emplearán diversos recursos como tarjetas, marcadores, cartulinas, imágenes, entre otros, así como material audiovisual como proyector, computador y parlantes para enriquecer la experiencia de aprendizaje que, aunque incide en el consumo y afectaciones al entorno, se trata del mundo moderno que utiliza esos recursos. Con el empleo de esta propuesta se hace un uso de forma racional y ecológica.

La evaluación será continua y se llevará a cabo en cada etapa del proceso educativo, utilizando herramientas como listas de cotejo y fichas de observación de progreso en las destrezas adquiridas, con el objetivo de brindar retroalimentación constante y promover el desarrollo integral de los estudiantes.

En la figura 1 se muestra la estructura de la estrategia didáctica.

Fig. 1: Componentes de la estrategia didáctica 

La estructura del conjunto de actividades que conforman la estrategia didáctica se ilustra en la figura 2, donde se busca la participación activa del estudiante y que de forma armónica desarrolle habilidades mediante la cooperación y la guía del docente hacia su lugar en el entorno:

Fig. 2: Estructura de las actividades de la estrategia didáctica 

Es conveniente aclarar que las actividades tienen un carácter cíclico, pues después de realizada la evaluación, los resultados podrían indicar la necesidad de reformular objetivos diferentes y generar otras actividades para solucionar las debilidades existentes.

En la tabla 3, se describen actividades dentro de la estrategia didáctica que permiten incentivar la motivación en los estudiantes para aprender a leer y escribir, ya que, son habilidades que les sirven para comunicarse a lo largo de su vida. Por ello, el docente debe ser el principal guía para fortalecer tales habilidades y brindar apoyo a quienes posean un problema de aprendizaje en lecto-escritura. Las actividades detalladas guían y generarán motivación y resultados positivos en el proceso de enseñanza aprendizaje, es importante mencionar, que los demás subniveles se pueden beneficiar realizando una adaptación de acuerdo con la edad del estudiante.

Tabla 3: Actividades de iniciación a la lectura con relación al cuidado del medio ambiente 

Nombre: Actividades de iniciación a la lectura con relación al cuidado del medio ambiente
Contexto Objetivo Duración
Subnivel Básica Elemental - Escuela Hugo Serrano Valencia Sistematizar habilidades de relación e identificación entre significado y significante Actividad será aplicada durante 2 semanas, además de incluirla en cada fonema a asimilar.
Sustentación teórica
Desde una perspectiva teórica se coincide con el postulado de Bronfenbrenner, mismo que plantea “que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana” (Torrico et al, 2002, 46). Por ello se puede establecer al educando como quien logra la progresiva adaptación dentro de la interacción de los entornos dados en su vida diaria, respetando su entorno y manteniendo una postura de conservación y respeto a la naturaleza en la medida que logra sus aprendizajes.
Contenidos
Actividad I: Significado-significante Actividad II: Lectura comprensiva. Actividad III: Formar palabras.
Secuencias - procedimientos
Actividades de inicio Actividades de desarrollo Actividades de final
Ejercicios de motivación Desarrollo de Actividades Aplicación de estrategia de iniciación a la lectura.
Medios y Recursos
En el desarrollo de actividades de significado y significante en la iniciación a la lectura, se necesitan tarjetas, marcadores, cartulinas, imágenes, carteles, lápices, crayones, material audiovisual (proyector - computador - parlantes) para resaltar el entorno en que se desarrolla el alumno y la significación que tiene en su experiencia.
Evaluación
La evaluación se realizará de forma permanente en cada parte del desarrollo de la estrategia, a través de preguntas y retroalimentación, para esto se utiliza la lista de cotejo, fichas de observación de progreso en la destreza a través de escalas valorativas.

La primera actividad, titulada Actividad de relación significado - significante se llevará a cabo en el contexto del grupo 2º A.E.G.B., con el fin principal de establecer una conexión entre imágenes y dibujos, como parte del proceso de iniciación a la lecto-escritura. Esta actividad se enmarca en la destreza de utilizar formatos, recursos y materiales diversos en el subnivel inicial de Lengua y Literatura (L.L. 2.4.5), que busca apoyar y enriquecer la escritura a través de la inclusión de paratextos, recursos TIC y la citación de fuentes, promoviendo así la expresión de experiencias personales, descripciones y narrativas sobre hechos y objetos cotidianos.

Se parte del supuesto de que los niños tienen capacidad para comprender los textos para su nivel de aprendizaje, y que con ayuda de muchos medios se puede enseñar a utilizar los recursos en función de la comprensión, por ejemplo: leer las imágenes, u objetos dentro de un contexto, examinar la intencionalidad mediante la situación de la comunicación, etc., todo dentro del papel formativo que ofrece el contexto para que el alumno asuma una posición sensible con su medio ambiente. Por ello, se debe evitar el uso de métodos que atomizan el desarrollo de destrezas paso a paso como de vocales, consonantes, o sílabas, a palabras aisladas; para luego valorar la comprensión del texto. Que el aprendizaje se centre en lo fundamental indica que va del signo en contexto a su significado global y personal en cada alumno para así interpretar y alcanzar el fin principal de la lectura, o sea su comprensión.

La actividad se desarrollará en un lapso de 30 minutos y se centrará en la formación de grupos de trabajo que fomenten el trabajo colaborativo, respetando los ritmos individuales de aprendizaje de cada estudiante. Se establecerá el uso de materiales concretos como tarjetas, marcadores, cartulinas, imágenes, entre otros, así como la distribución de fichas de trabajo para guiar el proceso de lectura y la activación de la conciencia ecológica.

Por esa causa el objetivo de la actividad es: relacionar la imagen con el dibujo a través de actividades ecológicas, para lograr la iniciación de la lecto-escritura. Donde el alumno logre la escritura de sus relatos de experiencias personales, hechos cotidianos y de descripciones de objetos, animales y lugares, mediante paratextos, recursos TIC y la citación de fuentes. Sus experiencias personales con objetos, que se recrean a partir de materiales de reciclaje o en la computadora con softwares, permiten la macro destreza en esta actividad: la escritura, porque de esta idea significativa del alumno con relación a su entorno es de donde se parte para realizar la lectura.

Durante la actividad, se realizará una evaluación continua mediante preguntas que guíen el proceso de aprendizaje y una lista de cotejo que permita valorar cualitativamente el desempeño de los estudiantes. Este enfoque en la evaluación busca no solo medir el progreso de los alumnos, sino también brindar retroalimentación efectiva para promover su desarrollo en la lecto-escritura y fortalecer sus habilidades comunicativas.

Aunque las preguntas deben adecuarse a las características de los estudiantes y sus vivencias, aquí se destacan interrogantes sobre su sensibilidad medioambiental, como: ¿Por qué debemos cuidar nuestro entorno?, ¿Cuáles son los animales que más te gustan?, ¿Qué sientes cuando ves un bosque, un río y una montaña?, ¿Cuál de los tres te gusta más y por qué?, ¿Te gustaría escuchar un cuento sobre el cuidado de la naturaleza?; pero en ocasiones se puede solicitar acciones que contribuyan a expresar sus experiencias y sentimientos como: Dibuja lo que más te gusto del cuento que observaste, o relata con tus propias palabras lo que dibujaste, porque contribuyen a afianzar la cosmovisión y sensibilidad del discente.

La segunda actividad, titulada Lectura comprensiva, se enmarca dentro del programa educativo del segundo grado de la Escuela Primaria 2º A.E.G.B, totalmente interactivo. Esta actividad se enfoca en desarrollar habilidades de comprensión e interacción entre los estudiantes a través de la lectura de textos cortos relacionados con el medio ambiente.

Esta actividad propicia las acciones que componen la comprensión para ese nivel del aprendizaje que se van abordando según el desarrollo cognitivo y sensitivo del estudiante con su entorno, como son: 1) participación en situaciones de recreación y aprendizaje que favorezcan la lectura silenciosa y personal; 2) relaciones de semejanza, diferencia, antecedente, consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo, objeto-atributo, entre contenidos del texto; 3) inferencias fundamentales: espaciales, temporales, referenciales; 4) estrategias cognitivas: sinonimia, antonimia, derivación, familias de palabras y otras, 5) reconocimiento de conectores temporales causa-efecto, diferenciación entre realidad y ficción, hechos, datos y opiniones; 6) estrategias metacognitivas: parafrasear, releer y formular preguntas; 7) o pistas fonológicas, semánticas, léxicas y sintácticas para construir significados, entre otras.

En esta actividad el objetivo es desarrollar habilidades de comprensión a través de lecturas cortas, por medio de imágenes y audios, para lograr establecer predicciones y relacionar acciones del medio ambiente. De esta forma, el alumno logra la comprensión de los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores gráficos sencillos. Sus experiencias personales y conocimiento de su entorno les permite escuchar el título de la lectura, responder preguntas en relación con su experiencia, escuchar la lectura acerca del medio ambiente, identificar personajes y su rol en la lectura, generar moralejas o consejos ambientales entre otras ideas que los van a acercar al cuidado ambiental y permiten la macro destreza en esta actividad: la comprensión, para que este aprendizaje sea significativo en el alumno debe tener relación con su entorno y la lectura.

Durante la actividad, los estudiantes tendrán la oportunidad de escuchar lecturas breves sobre temas ambientales, acompañadas de imágenes y audios que complementen la comprensión del texto. Se les invitará a establecer predicciones, identificar información explícita e implícita, y relacionar las acciones descritas en la lectura con el cuidado del medio ambiente.

Para llevar a cabo esta actividad, se utilizarán diversos recursos como tarjetas, imágenes, marcadores, material audiovisual, entre otros. Se espera que, al finalizar la actividad, los estudiantes hayan desarrollado no solo habilidades de comprensión lectora, sino también interacción y conciencia sobre la importancia de cuidar y proteger el medio ambiente.

La evaluación de la actividad se realizará mediante preguntas durante el proceso, con el fin de verificar la comprensión de los estudiantes, y a través de una lista de observación que permitirá al docente identificar el grado de participación y el nivel de comprensión alcanzado por cada estudiante.

La tercera actividad, titulada formar palabras, se desarrolla en el contexto del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano 2º A.E.G.B., con el propósito de fortalecer la autonomía y la calidad en el proceso de escritura de los estudiantes. El objetivo principal de esta actividad es que los estudiantes puedan formar palabras a partir de un título generador, utilizando una caja de fonemas como apoyo, para así asimilar y comprender el significado de palabras relacionadas con el cuidado ambiental. Por ello, el eje de la destreza es la escritura que permite la composición con autonomía y calidad en el proceso de escritura de descripciones de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura, teniendo en cuenta la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en cada uno de sus pasos.

La formación de palabras ofrece posibilidades de nuevos aprendizajes porque favorece la relación sonido grafía y creatividad asociativa del estudiante, porque a cada expresión oral le pertenece una forma de representación gráfica, pero, además, esta actividad posibilita representar la fuerza de pronunciación mediante las tildes, las entonaciones con los signos de interrogación y de exclamación que incorporan los sentimientos del alumno al tema ambiental mediante las actividades de lecto escritura, entre otras formas de aprendizaje integral y significativo.

Durante el desarrollo de la actividad, los estudiantes serán guiados para escoger el lugar adecuado en el salón de clases y organizar los materiales necesarios, como la caja de fonemas, las fichas de palabra y la hoja de trabajo. A continuación, escucharán el título generador que les servirá como base para la formación de palabras relacionadas con el cuidado del medio ambiente.

Se les motivará a evocar palabras que contengan los fonemas estudiados y que estén vinculadas con el tema del cuidado ambiental. Utilizando tarjetas con letras, los estudiantes deberán formar la mayor cantidad posible de palabras relacionadas con el tema.

Al finalizar la actividad, cada estudiante presentará su trabajo, exhibiendo las palabras formadas y explicando su relación con el cuidado ambiental. La evaluación de la actividad se llevará a cabo mediante preguntas realizadas durante el proceso, con el fin de verificar la comprensión de los estudiantes y su participación activa. Además, se utilizará una lista de cotejo con escalas de valor cualitativo para evaluar el desempeño y el logro de los objetivos de la actividad.

Aunque este estudio tuvo como gran limitante la cantidad de estudiantes de segundo grado involucrados, a partir del diagnóstico inicial se apreció ese necesario avance del alumno en las actividades académicas y su predisposición para desarrollar una conciencia hacia los problemas de educación ambiental en estas edades tempranas de formación.

En el diagnostico final se consideró la evaluación continua, realizada mediante preguntas que guiaron el proceso de aprendizaje y la lista de cotejo sobre cada sub-habilidad que permitió valorar el avance y logro general de los estudiantes, y cómo se planificó en cada actividad para su evaluación integral y la constatación del avance con el resultado de su frecuencia acumulada como se observa a continuación.

En la tabla 4 se muestra la frecuencia de respuestas correctas para cada una se las subhabilidades de lecto-escritura trabajadas.

Tabla 4: Reflejo de las sub-habilidades para la lecto-escritura en la lista de cotejo 

Sub-habilidades Frecuencia de respuestas correctas en la primera actividad. Frecuencia de respuestas correctas en la segunda actividad. Frecuencia de respuestas correctas en la segunda actividad. Porcentaje acumulado
Evocar palabras con fonemas estudiados 21 27 31 94 %
Reconocer las instrucciones de lectoescritura 24 32 33 100 %
Relacionar imágenes y palabras 30 33 33 100 %
Describir según experiencias 29 33 33 100 %
Identificar personajes 31 33 33 100%
Mostrar autonomía al responder 24 26 31 94 %
Proponer ideas para la escritura 23 25 29 88 %

Proponer ideas para la escritura y mostrar autonomía fueron de las sub-habilidades menos logradas, la primera directamente se asocia al cuidado del medio ambiente y la segunda al desarrollo de su autoconciencia, no obstante, los por cientos alcanzados siempre se incrementaron lo cual muestra que la temática fue de interés y significativa para mejorar los resultados del proceso de lecto-escritura.

CONCLUSIONES

La estrategia didáctica que se propone permite la integración de la educación ambiental con la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en los niños del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano, contribuyendo de esta manera a las necesidades comunicativas y cognoscitivas de los mismos en relación con las habilidades lingüísticas necesarias para su nivel escolar y el conocimiento y sensibilidad sobre aspectos medioambientales.

El enfoque constructivista y el aprendizaje experiencial asumidos para la propuesta reconocen el papel activo del estudiante en la construcción de su propio conocimiento. Se enfatiza la importancia de proporcionar experiencias prácticas y significativas que conecten los conceptos teóricos con la realidad tangible, fomentando así un aprendizaje más profundo y duradero.

Finalmente, el compromiso de los docentes y estudiantes hacia la conciencia ambiental y el cuidado del medio ambiente es evidente; ya que se reconoce la importancia de formar ciudadanos comprometidos con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, desde una edad temprana, para promover el desarrollo integral de los estudiantes y su compromiso con aspectos medulares de la humanidad desde su formación.

REFERENCIAS

Cardona, E. y Sierra, T. M. (2023). Integración de la educación ambiental en las prácticas campesinas en el municipio de Girardota Antioquia. Fundación Universitaria Los Libertadores: Sede Bogotá. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/11371/5896 . [ Links ]

Castro, O. E. y Moncada, J. A. (2022). Educación ambiental para el manejo sustentable del agua en la comunidad Toro Muerto, Río Caroni.Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 61-84. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.3. [ Links ]

De La Cruz Apari, J. (2017). El aprendizaje estratégico: una tarea para el maestro mediador. Unifé (23), 15-18. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.33539/educacion.2017.n23.1164. [ Links ]

Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.Tendencias Pedagógicas, (16), 221-236. Acceso: 14/02/2023. Disponible en:Disponible en:https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951 . [ Links ]

Flores, R. C. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Educ. Pesqui. (47), 1-20. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768. [ Links ]

Gajňáková, M., Vaculik, J. & Vaško, M. (2010). The use of multi-user virtual environments in the field of education. The 10 th International Conference “Reliability and Statistics in Transportation and Communication” (RelStat’10), Riga, Latvia, 335-341. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Juraj-Vaculik-2/publication/228369409_THE_USE_OF_MULTI-USER_VIRTUAL_ENVIRONMENTS_IN_THE_FIELD_OF_EDUCATION/links/544125d60cf2e6f0c0f600a7/THE-USE-OF-MULTI-USER-VIRTUAL-ENVIRONMENTS-IN-THE-FIELD-OF-EDUCATION.pdf . [ Links ]

García, S. A. (2022). Educación ambiental para la sustentabilidad, una apuesta desde la pedagogía crítica y sentipensante. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 7(14), 67-77. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0214. [ Links ]

Lafita, E., Hernández, J. & Montalvo, M. (2022). Enseñar la comprensión valorativa del texto literario como peldaño superior del círculo hermenéutico. Transformación, 18(3), 416-428. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3515 . [ Links ]

Laso, S. (2023). La conciencia ambiental de los futuros maestros de educación primaria/ diseño de una propuesta didáctica mediante la aplicación de herramientas metacognitivas. Valladolid, ESPAÑA: Real de Burgos s/n. 47011. [ Links ]

Méndez, I. E. y Ricardo, D. (2022). Espiritualidad y educación ambiental: una aproximación teórica necesaria. Transformación, 19(1), 52-69. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4145 . [ Links ]

Molina-García, M. J. y Gómez-Villalba, E. (2010). Lectura y expresión oral: guía práctica para maestros de Educación Infantil. Madrid: Editorial CCS. [ Links ]

Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista latinoamericana de psicología, 44(1), 181-196. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342012000100017&script=sci_arttext . [ Links ]

Sanghvi, P. (2020). Piaget’s theory of cognitive development: a review. Indian Journal of Mental Health, 7(2), 90-96. Access: 14/02/2023. Available at: Available at: https://indianmentalhealth.com/pdf/2020/vol7-issue2/5-Review-Article_Piagets-theory.pdf . [ Links ]

Sfeir-Younis, A. (2009). Educación, economía ambiental y espiritualidad. Revista Estudios Sociales, (32), 240-255. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n32/n32a17.pdf . [ Links ]

Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S. y López, M. J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45-59. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/167/16718103.pdf . [ Links ]

Villanueva-Blas, H. D. & Medina-Moreno, O. A. (2020). Estudio documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 6-14. Acceso: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016368 . [ Links ]

Yesilyurt, M., Özdemir Balakoglu, M. y Erol, M. (2020). The Impact of Environmental Education Activities on Primary School Students' Environmental Awareness and Visual Expressions. Qualitative Research in Education, 9 (2), 188-216. Access: 14/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1260775Links ]

Recibido: 30 de Marzo de 2024; Aprobado: 21 de Abril de 2024

*Autor para la correspondencia (email) doris.briones@educacion.gob.ec

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Doris Maribel Briones Mora, es Profesora en Educación Inicial, Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educadores de Párvulos que labora en la Escuela de Educación Básica Hipólito Camba Ramos.

Doris Maribel Briones Mora: tuvo a su cargo la construcción de la estrategia y la aplicación de los instrumentos en una muestra de estudiantes del segundo grado de la Escuela Hugo Serrano.

Alexi Mercedes Naranjo Rivera: contribuyó con la fundamentación del problema y la realización del diagnóstico.

Ned Quevedo Arnaiz: tuvo a su cargo el diseño y la dirección metodológica de la investigación y también la revisión de estilo y redacción.

Wilber Ortiz Aguilar: contribuyó con la revisión formal de la investigación según parámetros de la universidad y la revisión de las fuentes pertinentes en la investigación.

Creative Commons License