Introducción
El rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel mundial y el continuo proceso de globalización con sus efectos inciden en todas las esferas de la sociedad. Para poder asumir tales retos las universidades cubanas, perfeccionan sus actividades sustantivas, con el fin de formar profesionales más preparados que den respuestas a los requerimientos sociales.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Regional de Educación Superior en América Latina (CRESAL), dedican cuantiosos esfuerzos al estudio de las particularidades y retos de la educación superior en la actualidad, encontrándose entre ellos la formación de los docentes universitarios, para que estén a tono con las exigencias actuales en la formación de profesionales.
El docente universitario del siglo XXI vive en lo que se ha denominado la cultura del aprendizaje, la cual no es abstracta y general, sino que exige del profesor la formación continua que le posibilite transformar y enriquecer sus prácticas docentes, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación, con el fin de perfeccionar su actuación como docente en las condiciones históricas contemporáneas.
Existen diferentes propuestas en las universidades para realizar la formación permanente de sus docentes universitarios, entre las que se destacan cursos, entrenamientos y diplomados, así como conferencias especializadas, seminarios y talleres temáticos. En la Educación Superior cubana estas actividades formativas se le denominan Superación profesional y forma parte de la profesionalización continua de los docentes universitarios.
Sin embargo, la sociedad actual del conocimiento demanda de las universidades una formación pertinente de sus profesionales con el objetivo de que den respuesta rápida y eficaz al desarrollo de la ciencia y la tecnología en función del encadenamiento productivo. Lo que demanda de la formación del docente universitario actividades formativas más coherentes con la solución de los problemas de la profesión y por tanto de la práctica social, posibilitando así la disminución de la brecha hoy existente entre teoría y práctica en la formación de los profesionales. El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en actividades concebidas en el sistema de profesionalización del docente universitario actual, teniendo en cuenta la demanda que le impone los problemas de la producción y los servicios en el modo de actuación docente a los profesores universitarios.
Desarrollo
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014), al referirse a la formación continua la considera una vía para solventar la necesidad de actualización del docente, proceso dirigido a la formación de conocimientos, habilidades y valores que contribuyen a fortalecer los modos de actuación previamente adquiridos, en función de los cambios y avances de la ciencia y la tecnología en la actualidad.
La importancia de la formación del docente universitario, se caracteriza por la dinámica de los cambios en las más diversas direcciones, según el contexto concreto.
La formación posgraduada del docente universitario es una actividad formativa sustancial que se realiza a nivel mundial, utilizando diferentes alternativas, en Cuba, el Ministerio de Educación Superior, en sus centros adscritos, promueve políticas de formación en sus docentes, en correspondencia con las necesidades de la sociedad contemporánea.
Una valoración de la formación continua de los docentes se requiere tener en cuenta los aspectos generales que definen este proceso, lo cual facilitará la comprensión de las particularidades de dicha formación en cada nivel educacional, incluyendo la educación superior (Almoguea, 2019).
Por otra parte, se plantea que la profesionalización docente se caracteriza por implicar procesos de aprendizajes diversos desde el análisis y la reflexión sobre la propia práctica, hasta el acceso significativo y el aprendizaje de nuevos contenidos y habilidades a partir del conocimiento pedagógico disponible y valioso, pero debe ser innovador para que el docente pueda asumir los retos del proceso de enseñanza aprendizaje en la universidad actual (Imbernom & Guerrero, 2018).
En tal sentido diferentes estudiosos de la temática destacan su importancia en la contemporaneidad, los autores del trabajo coinciden en que la formación continua constituye una vía para el desarrollo permanente de los profesionales, de modo que les permita alcanzar una cultura general integral, por lo que necesariamente el proceso de posgrado tiene que ser desarrollador, requiere ser correctamente orientado a partir de experiencias y vivencias de los docentes, según Bernaza (2013).
Una mirada de la profesionalización docente como sistema, tiene en cuenta la interrelación objetiva entre la superación profesional y la teoría en sí de la formación posgraduada del docente, lo que es coherente con la necesidad de dar respuesta al desarrollo de la ciencia y la tecnología y las exigencias específicas de la práctica docente, desde la reflexión crítica de las experiencias vividas por el docente, en su accionar educativo (Baute, 2011).
Una de las características distintivas de la formación del docente universitario es la constancia a lo largo del ejercicio de su profesión y destaca la necesidad de vincular la formación que recibe el docente con su práctica como condición necesaria para su transformación permanente (González Maura, 2000).
Los autores del presente trabajo consideran que la formación posgraduada como sistema, tiene en cuenta la interrelación objetiva que existe entre la teoría constituida para la formación del docente universitario, y la práctica profesional, para dar respuesta a la necesidad de desarrollo de la sociedad con el análisis crítico de las experiencias prácticas que tienen los profesores universitarios, condición que permite desarrollar la formación generadora de nuevos conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación, para que forme a sus estudiantes, como profesionales pertinentes con los objetivos de su profesión.
La anterior relación, constituye la innovación sistemática de su profesionalización docente, lo que debe ser una premisa esencial para que la formación de los profesores universitarios, tenga como esencia las exigencias profesionales y sociales de la profesión y el área del conocimiento que el enseña.
En la superación profesional posibilita diferentes procesos formativos (Pérez-Borroto, 2009) y de desarrollo, tales como: enseñanza-aprendizaje, investigación, innovación, Cultura integral general, entre otros, articulados armónicamente y organizados en diferentes formas, de acuerdo a las necesidades diagnosticadas, pertinente a este nivel de enseñanza, el Reglamento de Posgrado de la Educación Superior (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2019), establece que la formación se desarrolle mediante tres formas fundamentales: entre la que se encuentra la superación profesional donde juega un papel transformador en el modo de actuación del docente universitario, de forma inmediata y en poco tiempo, que conlleva actividades científicas relacionadas con el perfil profesional por lo que se requiere cada vez más incorporar como vía de formación esencial la investigación científica, en la actividad de profesionalización en los docentes universitarios, desde la solución de los problemas que se presentan en la práctica social concreta de cada profesión.
Consecuentemente, los autores postulan, desde la teoría estudiada, y desde su experiencia en la formación posgraduada de los docentes universitarios que: la Superación profesional, como vía para la profesionalización del docente universitario, se debe desarrollar en función de lo que el sistema de producción y servicios demanda en la formación de cada profesión para dar respuestas a los problemas de la sociedad.
Esta demanda, se convierte en una regularidad para la formación del docente, en función de buscar los fundamentos metodológicos y científicos de cómo preparar a los docentes en su actividad académica, laboral e investigativa, inherentes a su profesión en la sociedad actual. Y para ello el docente en su profesionalización debe reforzar las alternativas pedagógicas que le propicien enseñar a aprender cómo solucionar los problemas de la producción y los servicios.
La anterior exigencia ha sido poco tratada y menos aún sistematizada en la profesionalización del docente universitario, pues ha predominado la formación pedagógica desvinculada de los problemas propios de la profesión.
Desde este análisis, se propone, interiorizar la necesidad de vincular la formación docente del profesor universitario con la formación de las habilidades profesionales que tributan, a la profesión que el docente facilita lo que implica el incremento de habilidades, valores, modos de actuación y la independencia en la aplicación del conocimiento para la solución de los problemas profesionales en la práctica social.
Este enfoque, va más allá del concebido sistema de profesionalización que, se realiza en la preparación de los docentes de forma general, se trata entonces de preparar a los docente, además de su formación pedagógica, con temáticas relacionadas con la práctica profesional concreta, y facilitar a los profesores a los profesionales universitarios, contenidos teóricos y las herramientas prácticas que posibiliten aprender el vínculo entre las exigencias académicas y las de los servicios y la producción en el mundo laboral y social.
Lo que conlleva un proceso de profesionalización en el docente universitario que preste mayor atención al intercambio activo entre docentes-estudiantes-profesionales de la producción y los servicios, con el fin de transformar el proceso de formación.
La idea anterior, conduce a la reformulación de las actividades que deben conformar la profesionalización posgraduada del docente universitario, para fortalecer las habilidades docentes con las habilidades de la profesión en función de disminuir la brecha existente en la actualidad.
Considerando la fundamentación anterior se propone innovar el proceso de profesionalización de los profesores universitarios, la incorporación en la superación profesional, (Cursos, talleres, conferencias, diplomados) contenidos relacionadas con las siguientes temáticas:
Constituye una alternativa en la formación, que vincula lo académico, lo laboral y la investigación, posibilita la bases de cómo se trabaja en el mundo profesional de las diferentes profesiones, pueden organizarse de las demanda de la práctica con ambientes de aprendizaje, real o virtual, utilizando una plataforma virtual, que permite relacionar las actividades de formación con su campo profesional y al acceso a nuevas ideas, teorías, técnicas y métodos de aprendizaje colaborativo en redes virtuales.
El profesor mejora su vínculo con la realidad productiva y lo lleva a su modo de actuación docente que posibilita enseñar mediante proyecto profesionales los problemas reales de la profesión.
Esta alternativa incluye el manejo de varios contenidos, económicos, tecnológicos, metodológicos, y de modelación pero sobre todo supone que el docente se prepare mediante una situación de enseñanza-aprendizaje específica de la profesión, desde el vínculo con la realidad productiva o de los servicios y situaciones profesionales de esta realidad, reto actual que debe garantizar la pertinencia de los egresados de la educación superior, para dar e solución a los problemas de la práctica social que posibilite la búsqueda de información necesaria que implica la enseñanza por proyectos.
La investigación le permite al estudiante profundizar en alguno de los aspectos de la actividad laboral con el objetivo de mejorarla e innovarla. Ello conduce al desarrollo del proceso de investigación de la profesión.
La investigación en la formación se caracteriza por estar orientada a la innovación. El profesor debe aprender a investigar como herramienta de trabajo que complementa su desempeño y cultura de la especialidad, dominando los métodos de investigación del nivel teórico, empírico y del nivel matemático.
En la actualidad la complejidad de los problemas de la economía y los servicios demandan del uso de la ciencia (investigación) y las tecnologías para dar soluciones más eficaces a los mismos. Tal situación demanda de la actividad docente una constante innovación. Por tanto, los docentes deben formarse con alternativas de investigación que les posibiliten aprender a investigar para que a su vez enseñen a los estudiantes, con el fin de que estén preparados para solucionar con la investigación y la innovación los problemas de la práctica social.
La ciencia, la tecnología y la innovación constituyen pilares del encadenamiento productivo que requiere ser desplegado en la producción y los servicios para lograr el desarrollo socio económico que demanda la economía y la sociedad, esta exigencia urge en la formación del docente universitario., sustentado en el desarrollo de investigaciones, que den salidas en proyectos de innovación, y que participen los profesores universitarios, para poder desde la docencia, preparar a la profesionales con mayor pertinencia en la profesión y en la sociedad.
Es una exigencia en la formación integral de todos los profesionales. No se puede desarrollar un proceso de formación de producción o servicios, y de investigación que en la actualidad no se organice por proyectos, su desarrollo y ejecución demanda de racionalidad y factibilidad económica y social. Esta exigencia es inherente a la profesionalización de los docentes en sus áreas del conocimiento, con el fin de que enseñen a sus estudiantes, la responsabilidad del ahorro, desde el punto de vista profesional. El proceso de enseñanza-aprendizaje constituye el proceso fundamental mediante sus componentes formativo, investigativo y laboral que pueden contribuir a estrechar la brecha hoy existente entre teoría y práctica en la formación de profesionales, en tal sentido la formación docente rebasa la formación de la rama del saber y la formación pedagógica y requiere para su ejercicio docente una formación general integral, donde la educación económica juega un rol preponderante en las condiciones actuales de globalización de la ciencia, las tecnologías y los propios procesos de formación profesional.
En tal sentido, los autores del trabajo sostienen el criterio de que la profesionalización del docente universitario, debe nutrirse con mayor fuerza de actividades que complementen la formación docente para la investigación y la innovación en función de aprender a enseñar métodos y alternativas investigativas que posibiliten resolver los problemas de la producción y los servicios y potenciar los encadenamientos productivos desde las ramas del saber, de forma racional posibilitando el ahorro
Por otra parte, el docente con la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones debe estar preparado para potenciar aprendizajes on-lane en función de dinamizar los procesos de enseñanza aprendizajes con mayor efectividad, flexibilidad y contextualización.
La educación económica debe encontrar reflejo en diferentes alternativas formativas que se utilicen de la superación profesional, , en función de la cultura general integral que requieren los egresados y por otra parte como exigencia de la organización de la ciencia, la investigación y la innovación mediante proyectos racionales que contribuyan al ahorro económica del país.
Las temáticas presentadas, pueden ser organizadas en forma independiente con las diferentes formas de la superación profesional como pueden ser cursos, talleres, conferencias entre otros y a su vez pueden integrarse las temáticas sugeridas en forma de sistema u otras que las necesidades de profesionalización docente requiera en forma de diplomado, todas contribuyen a la profesionalización del docente pero desde la enseñanza al docente, para que este incorpore en su actividad formativa, la cultura de facilitar el proceso de formación de los profesionales con la solución de los problemas que demanda la sociedad en que se desarrolla.
Conclusiones
El análisis de los referentes teóricos y prácticos en la profesionalización del docente universitario, reafirma el valor que se le atribuyen los autores a la superación profesional para preparar al docente universitario y su práctica pedagógica a tenor de las exigencias de los problemas profesionales que se presentan en la producción y los servicios que demanda la sociedad
La propuesta que se presenta permite innovar el estado actual de la preparación del docente universitario, mediante la superación profesional y profundizar en las actividades formativas en la profesionalización del docente para eliminar las insuficiencias en su práctica pedagógica, con la innovación de su formación con estudios de contenidos relacionados con proyecto profesionales, , la investigación como vía para resolver los problemas productivos así como la educación económica como demandas del momento actual y las exigencias de la sociedad , Estas temáticas se pueden ofertar en forma aisladas en cursos , conferencias y talleres, y a su vez pueden ser organizadas en forma de sistema, mediante un diplomado, interrelacionadas con las actividades formativas inherente a la profesionalización del docente universitario, como alternativas de acercamiento de la teoría y la práctica en la formación de los profesionales basado en el método de la profesión.