SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Gestión del conocimiento en la proyección científica de la industria química mediante diseños experimentalesCaracterización de las fuentes de abasto de agua del municipio de Cienfuegos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.13 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2021  Epub 02-Abr-2021

 

Artículo Original

Evaluación de la inversión en tic como factor de competitividad de las empresas Pymes del Cantón Guayaquil

Assessment of investment in ict as a competitiveness factor of SME Companies in the Guayaquil Canton

0000-0003-4982-4185Francisco Cedeño Troya1  *  , 0000-0001-5319-4425José Townsend Valencia1 

1 Universidad Tecnológica Empresarial. Ecuador

RESUMEN

Este trabajo de investigación evalúa modelos de gestión de TI, que permitan generar competitividad mediante la inversión en TIC en las empresas PYMES del cantón Guayaquil, los diferentes modelos evaluados permiten que este trabajo sirva de guía a las PYMES que deseen evaluar la inversión en tecnologías de la información. La investigación se fundamenta en varios modelos que permiten evaluar la inversión tomando la metodología de trabajo Balanced Scorecard de TI propuesto por el autor Van Grembergen, que analiza la orientación a la empresa, la orientación al usuario, la excelencia operativa y la orientación futura, para complementar este modelo se tomaron indicadores del modelo de gestión de ti IT4+ elaborado por el Ministerio de Telecomunicaciones de Colombia. El trabajo se basa en un estudio correlacional; aplicando el método deductivo - longitudinal y se complementó con una encuesta a las empresas PYMES del cantón Guayaquil. Entre los principales resultados se encontró que la PYMES apuestan por personal capacitado y con experiencia para el desarrollo y gestión de las tecnologías de la empresa, también se observa como las PYMES ven a la tecnología como un aliado del usuario final.

Palabras-clave: PYMES; inversión; competitividad; modelo de gestión

ABSTRACT

This research work evaluates IT management models, which are based on investment in SME companies in the canton of Guayaquil, the different models evaluated in this work gives guidance to SMEs that wish to evaluate investment in technologies of the information. The research is based on several models that allow you to obtain the investment. The score of the work. The user's score, operational orientation, operational excellence and future orientation. This model is complemented with indicators of the IT4 IT management model prepared by the Ministry of Telecommunications of Colombia. The work is based on a correlational study; applying the deductive - longitudinal method and were used and supplemented by a survey of SME companies in the canton of Guayaquil. Among the main results are that SMEs are committed to trained and experienced personnel for the development and management of the company's technologies, also seen as SMEs in technology as an ally of the end user.

Key words: SMEs; investment; competitiveness; management model

Introducción

En el entorno ecuatoriano y el de las empresas Pymes durante los últimos años las Tecnologías de Información y Comunicación TIC se han convertido en uno de los activos más preciados y también uno de los activos más difíciles de medir su impacto en la organización, esto debido a que inicialmente las inversiones en TI generan un alto costo por lo que son vistas como un gasto y no una inversión.

En las organizaciones el valor de las TI se mide por la calidad de la información crítica que puede generar los diferentes sistemas o aplicativos que las empresas utilizan para el control, gestión y mejora de sus procesos; no se las puede medir por la reducción en costos o incremento de la productividad a corto plazo.

En el Ecuador según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tres de cada cuatro empleos son generados por pequeñas y medianas empresas. Esto significa que, a escala nacional, el 75% de las plazas laborales son generadas por el sector de las PYMES pero estos datos también denotan que el 75% de este sector productivo comercial del país, no hace uso correcto de las tecnologías de la información y comunicación en sus procesos cotidianos.

Las empresas clasificadas como Pymes serán estudiadas en este estudio la inversión en las tecnologías de la información y comunicación dentro de las de estas organizaciones, por ello el objetivo de este artículo es evaluar los modelos de gestión de TI que promuevan la inversión en TI como un factor de competitividad. A su vez también se plantean los siguientes objetivos específicos: a) Evaluar modelos de gestión de TIC que permitan medir la inversión en tecnologías. b) Identificar los planes de inversión en TIC y el porcentaje que destinan las empresas Pymes del cantón Guayaquil. c) Identificar el nivel de automatización y disponibilidad de los servicios y procesos de TI que tienen las empresas Pymes.

Estos objetivos permiten orientar el trabajo de investigación a fin de obtener los resultados esperados, mediante el análisis y tratamiento de los datos de las empresas pymes del cantón Guayaquil.

Desarrollo

En la sociedad actual también se puede mencionar que las TIC se han convertido en herramientas de eficiencia, productividad, competitividad y desarrollo de las empresas, y los países de la región han reconocido la trascendencia de su implementación en el sector productivo, por eso se destaca la importancia de la medición de las transformaciones e impactos que han tenido las TIC en la vida de las personas, en los diversos sectores de la sociedad y en las organizaciones (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2011).

Algunos autores como Castellanos, et al. (2016), mencionan en su trabajo la importancia de las TIC para la competitividad de las Pymes de Colombia, que las pymes no están ajenas a la incorporación de las nuevas tecnologías, pero que aún faltan políticas claras para la inversión y se mantiene un desconocimiento y una cultura tecnológica muy baja lo que provoca un bajo desarrollo tecnológico en las Pymes, sin embargo también menciona que el internet ha logrado una penetración en los hogares y en las empresas de Colombia.

Gálvez (2014), refiere que las TIC se convierten en herramientas de apoyo a la gestión empresarial, apalancando la construcción de estrategias orientadas a la competitividad y la innovación, contribuyendo a la sostenibilidad no sólo de la organización, si no de la sociedad en general.

En pequeñas empresas con un alto nivel tecnológico las estructuras jerárquicas son simples y la toma de decisiones es centralizada. Este tipo de empresas presentan menos de tres niveles jerárquicos los cuales están siempre en comunicación constante. En cuanto al modo de gestión, este se basa en la racionalidad tecnológica apoyada en las herramientas del managment, con un alto control de las operaciones tanto financieras como comerciales y no son empresas familiares.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos clasifica a las empresas en cinco categorías diferentes en base el nivel de ventas y al personal ocupado que posee la organización (Tabla 1).

Tabla 1 - Clasificación de las empresas. 

Tamaño Ventas en $ Personal ocupado
Grande $ 5’000,001.00 en adelante 200 en adelante
Mediana “B” 2’000,000.01 a 5’000,000.00 100 a 199
Mediana “A” 1’000,000.00 a 2’000,000.00 50 a 99
Pequeña 100,001.00 a 1’000,000.00 10 a 49
Microempresa Menor igual a 100,000.00 1 a 9

Las Inversiones en Tecnologías de la Información y Comunicación dentro de una organización podemos decir que son todos los gastos destinados a la compra, desarrollo, proyectos y alquiler de equipos tecnológicos también los valores del presupuesto de las empresas destinados a la capacitación y desarrollo del personal del área de TI.

Acorde a otros autores la inversión en TI no solo involucra los gastos en Hardware o Software sino también el recurso humano, los procesos, conocimientos, herramientas que buscan mejorar las habilidades de las necesidades de las organizaciones a través de la inversión continua por medio de estrategias de TI alineadas a las estrategias empresariales.

El gobierno de TI es distinto de la administración de TI. El gobierno determina quién toma las decisiones. La administración es el proceso de toma de decisiones y su implementación.

El Gobierno de Ti se encarga de tomar decisiones referentes a la gestión de la información, el cómo protegerla, que proteger y cuando proteger los datos; también se encarga de proveer las estrategias para implementar las decisiones de TI que ayuden en las estrategias corporativas.

El presente trabajo busca evaluar diferentes modelos que permitan obtener un control y evaluación de la inversión en Tecnologías de la Información y Comunicación a continuación se detallarán un grupo de modelos y herramientas de gestión, control y evaluación de inversiones orientadas a las TIC.

VAL IT proporciona los medios para medir, monitorizar y optimizar la realización de valor de negocio a partir de la inversión en TI. El marco de Val IT se centra en la decisión de invertir (¿estamos haciendo lo correcto?) y la realización de beneficios (¿estamos obteniendo beneficios?), proporciona un complemento de procesos de soporte y otros materiales de orientación desarrollados para ayudar al consejo y a la dirección ejecutiva a comprender y desempeñar sus papeles relacionados con las inversiones de negocio posibilitadas por TI (Fig. 1).

Fig. 1 - Iniciativa VAL IT. 

Para las organizaciones comerciales o con ánimo de lucro, se tiende a apreciar el valor principalmente en términos financieros, pudiendo ser simplemente el aumento de beneficios para la organización que surge de la inversión. Para las organizaciones sin ánimo de lucro, incluyendo el sector público, el valor es más complejo y a menudo es de carácter no financiero (IT Governance Institute, 2006).

Para este trabajo se ha analizado modelos de generación de competitividad y algunas teorías propuestas por diferentes autores a continuación se analizará un modelo de gestión de Tecnologías de la información conocido como IT4+ que es un modelo que reúne las mejores prácticas para la implementación de estrategias de gestión en TIC, alineada a la estrategia institucional (Fig. 2).

Fig. 2 -¿Qué es IT4+? 

El modelo busca que la tecnología contribuya al mejoramiento de la gestión apoyando los procesos para alcanzar una mayor eficiencia y transparencia en su ejecución, facilite la administración y el control de los recursos y brinde información objetiva y oportuna para la toma de decisiones en todos los niveles. Permite la alineación de la gestión de TI con los objetivos estratégicos de la entidad, aumentar la eficiencia de la organización y mejorar la forma como se prestan los servicios misionales (Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2017).

El Balanced Scoredcard es una herramienta de gestión del desempeño que alinea y se enfoca en los esfuerzos y recursos de la organización utilizando indicadores de gestión para conducir la estrategia para crear el valor a largo plazo. El BSC traduce la estrategia y la misión de una organización en un conjunto de medidas que suministran la estructura para un sistema de gestión y medición estratégica. Se complementa con los indicadores financieros y no financieros que forman parte del sistema de información para los empleados en los diferentes niveles de la organización. El BSC tiene las siguientes perspectivas (Salazar, 2006).

Encontrar un modelo que permita evaluar las inversiones de TI de manera que se ajuste a las necesidades de las organizaciones puede resultar en un trabajo arduo y que requiera de varias modificaciones para implementarlo en las diferentes culturas organizacionales.

Mediante el análisis documental de los diferentes modelos se halló una variante de la metodología Balanced Scorecard ajustada al control y evaluaciones de TI, por esta razón se tomó como modelo base al Balanced Scorecard de TI para evaluar las inversiones de TI.

(López & Maiguel, 2018) en su trabajo Metodología para Gestionar Inversiones de TI en Instituciones de Educación Superior (IES) del sector privado basada en VAL IT y COBIT realizan una comparación documental de diferentes modelos, metodologías de trabajo que le permiten seleccionar los mejores modelos. Dentro de su investigación elabora una tabla evaluadora de cada modelo basándose en una puntuación propuesta por las autoras.

Los modelos mejor evaluados según la perspectiva de López & Maiguel (2012), son el VAL-IT, el Balanced Scorecard, hay puntos relevantes en los que se pueden destacar a los modelos que se relacionan con el objetivo de estudio de este trabajo.

El BSC obtiene una puntuación alta en los punto que considera la alineación con la estrategia de la organización, justificar el valor tangible de las inversiones, desarrollo estratégicos de TI basado en la identificación de mejores oportunidades para la empresa, análisis de la causa - efecto en la transformación de los activos intangibles, el modelo BSC obtuvo puntuaciones medias en seguimiento beneficios intangibles provenientes de inversiones, alineamiento de las inversiones a la estrategia de la empresa, gestión de los riesgos de inversión en TI, estas puntuaciones permiten seleccionar al BSC como modelo principal, aún más considerando la variante BSC - TI que se ajusta a la problemática en estudio.

Fig. 3 - Modelo Evaluación de Inversión en TI basado en BSC-TI. 

El cuadro de mando integral de Tecnologías de la Información (Fig. 3) busca cumplir un objetivo común de la organización basado en cuatro perspectivas principales a las que podemos llamar variables independientes cada una de estas perspectivas puede ser medida por medio de indicadores que llamaremos dimensiones. Con el fin de hacer fácil su interpretación y aplicación dentro de las organizaciones se ha planteado el siguiente modelo basado en el Balanced Scorecard de TI.

El modelo propuesto busca permitir evaluar las inversiones realizadas por las empresas en gestión, control y desarrollo de las TI basándose en cuatro ejes fundamentales:

  • La contribución al negocio busca lograr establecer y mantener una buena imagen con la administración, asegurando que los proyectos de TI proporcionen valor a la empresa, controlar los costos, y vender productos o servicios apropiados.

  • Orientación al usuario: esta perspectiva busca establecer y mantener buenas relaciones con los usuarios finales, explotando las oportunidades de TI. Satisfacer todas las necesidades del usuario final. Ser percibido como el mejor proveedor de productos y servicios de TI.

  • Excelencia Operativa: Esta perspectiva busca anticipar e influir las solicitudes de los usuarios finales. Ser eficientes en la planificación, desarrollo, operación y mantenimiento de aplicaciones informáticas. Proporcionar información rentable que satisface a los usuarios finales.

  • Orientación Futura: busca ofrecer una mejora continua y prepararse para los desafíos del futuro, los objetivos que persigue la perspectiva de orientación al futuro son anticiparse y estar preparados para los problemas de TI que puedan surgir, mejorando sus habilidades mediante capacitación, desarrollo y constante actualización. Realizar estudios de costo-beneficio de las tecnologías emergentes y su idoneidad para el negocio.

En el presente trabajo se evalúa la importancia de la inversión en tecnologías de información y comunicación como un factor de generación de competitividad, buscando demostrar la relación que existe entre las variables tecnologías de la información y comunicación y la variable competitividad.

Por esta razón se puede mencionar que el trabajo es de tipo correlacional, así también la investigación abarca el enfoque cuantitativo, porque presenta algunas de sus características.

  1. Busca la necesidad de medir o estimar la magnitud de los fenómenos.

  2. Mediante la recolección de los datos se busca medir las variables y dimensiones

  3. Los datos al ser medibles se analizarán mediante métodos estadísticos

  4. La investigación se generaliza por medio del estudio de una muestra.

El desarrollo de este trabajo analiza varios modelos que permitirán llevar conclusiones generales a definiciones más particulares, autores como Zarzar (2015), mencionan que el método deductivo es propio de las ciencias formales como las matemáticas y la lógica porque estas llevan los conceptos generales a casos particulares, mediante el uso de argumentos, conclusiones a través de premisas. Tomando estas premisas obtenidas por el autor y por las particularidades de la investigación el método de investigación utilizado en el presente estudio es el método deductivo.

Otro método de investigación con el que se puede relacionar al trabajo es el método de investigación Longitudinal, porque estudia los acontecimientos, sucesos de un sujeto de estudio a lo largo del tiempo, por lo que se requiere tomar diferentes muestras en distintos momentos en el tiempo (Ibañez, 2015).

Parte de los insumos obtenidos para el presente estudio son datos de diferentes empresas durante el lapso, específicamente la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: TIC y Empresas se realiza en los años 2012, 2013 y 2014, con diferentes empresas, lo que permite acercar la investigación al método longitudinal.

El informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos presenta los siguientes datos que orientaron a la selección de la encuesta como base para el estudio de las variables y dimensiones.

Fig. 4 - Número de empresas seleccionadas por año. 

Como se observa (Fig. 4) los números de empresas que forman parte del estudio por años, están divididas por sectores económicos lo que permite obtener diferentes panoramas de según su tipo de actividad. La selección de estas empresas está basada en un ejercicio técnico denominado “empalme de las encuestas” que busca lograr la comparabilidad de las muestras de las encuestas a fin de dar continuidad a las series de las principales variables económicas (Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2015).

Para el análisis y recolección de los datos de las variables que se obtuvieron por encuestas se extrajo una muestra tomando el total de PYMES de cantón Guayaquil registradas en el directorio de empresas de la base del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos que muestra los siguientes datos (Tabla 2).

Tabla 2 - Directorio de empresas del cantón Guayaquil al 2015. 

Frecuencia Porcentaje válido
Microempresa 101910 85,5
Pequeña empresa 13004 10,9
Mediana empresa "A" 1895 1,6
Mediana empresa "B" 1282 1,1
Grande empresa 1069 ,9
Total 119160 100,0

El cálculo se lo realizó utilizando la fórmula que se muestra en las siguientes líneas este procedimiento mostró un total de 383 empresas que conforman la muestra.

n=

Muestra

Z=

El nivel de confianza expresado en la puntuación Z

p=

Probabilidad a favor

q=

Probabilidad en contra

e=

error de estimación de la muestra

N=

Tamaño de la población

Como se observa en la ecuación el número de muestras asciende a un total de 383 empresas PYMES de un total de 118091 obtenidas del total de empresas de la tabla 3 menos las organizaciones consideradas grandes en el cantón Guayaquil, dicho número nos da a las Pymes que se debe encuestar para recopilar la información de las variables.

Resultados

El desarrollo del estudio ha presentado algunos datos interesantes acerca de las PYMES (tabla 3), que han podido responder a varias de las interrogantes planteas en este trabajo, a través del análisis de la situación actual y el análisis comparativo, a continuación, se presentan los datos que se han podido correlacionar mediante algunas técnicas estadísticas.

Tabla 3 - Tabla cruzada tamaño de empresa frente al monto inversión. 

TAMAÑO DE LA EMPRESA Monto de inversión Total
10000 50000 100000 5000000 Más de 500 mil
MICROEMPRESA Recuento 25 0 0 0 0 25
PEQUEÑA EMPRESA Recuento 1017 20 2 0 1 1040
MEDIANA EMPRESA A Recuento 221 20 2 2 0 245
MEDIANA EMPRESA B Recuento 654 94 19 7 3 777
GRANDE EMPRESA Recuento 563 251 91 139 49 1093
Total Recuento 2480 385 114 148 53 3180

En el ejercicio se muestra que el 100% de las Microempresas invierten en tecnologías de la información y comunicación menos o igual al monto de $10.000 por año, por otro lado, el 97,8% de las pequeñas empresas invierten menos o igual a $10.000, mientras que 1,9% de estas empresas invierte un monto entre $10.001 y $50.000, el 0,3% invierten valores superiores a $100.000 en Tecnologías de la Información y Comunicación. Estos datos a simple vista pueden dar la impresión de que a mayor es el tamaño de la empresa mayor es su inversión en tecnologías de la información y comunicación, pero para comprobarlo se puede utilizar otras pruebas estadísticas.

Tabla 4 - Prueba Chi Cuadrado. 

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 786,221a 16 ,000
Razón de verosimilitud 854,758 16 ,000
Asociación lineal por lineal 535,116 1 ,000
N de casos válidos 3180 - -

En la tabla de chi cuadrado (Tabla 4) se observa la significancia asintótica o valor p nos permitirá identificar si ambas variables son independientes o son dependientes entre s; si observamos en la tabla 5 el valor es p=≤0,05 por lo que podemos concluir que no hay evidencias suficientes para probar la independencia de las variables, es decir; se puede mencionar que existe una dependencia entre el tamaño de la PYMES y el valor que invierte en tecnologías de la información y comunicación.

Fig. 5 - Cuadro comparativo de las variables % de desarrollo de aplicaciones vs tamaño de la empresa. 

El cuadro comparativo (Fig. 5) de las variables % de aplicaciones desarrolladas por el departamento de TI contra el tamaño de las empresas encuestadas. Se observa en el gráfico que él 23% de las microempresas desarrollan sus aplicativos dentro de la organización, el 13,5% son pequeñas empresas el 35,5% son PYMES medianas todas estas empresas solo desarrollan el 20% de aplicaciones dentro de su organización.

Las empresas que desarrollan el 40% de sus aplicativos a través de sus departamentos de tecnologías de la información están divididos en el 2% de las microempresas, el 55% de las empresas pequeñas que si se observa el gráfico verificamos que es el valor más alto en la clasificación de las empresas encuestadas, el 37% de este grupo corresponde a las medianas empresas.

En el grupo de 60%, 80% y 100% se observa cómo hay una disminución de la partición en desarrollo in house de las micro empresas reducción su porcentaje en 5.5%, 6% y 0%, las empresas pequeñas presentan un comportamiento similar al de las microempresas disminución su cuota en 50,9%, 18,4% y 14% al contrario de las micro y pequeñas empresas las organizaciones medianas incrementan el desarrollo de aplicaciones dentro del área de tecnologías de la información en 29,1%, 59,2% y 69,8% siendo el valor más alto en el grupo de PYMES que desarrolla entre el 80 y 100% de sus aplicativos.

Tabla 5 - Correlación de Pearson. 

Años de experiencia del personal de TI Porcentaje de aplicaciones desarrolladas por el departamento de TI
Años de experiencia del personal de TI Correlación de Pearson 1 ,302**
Sig. (bilateral) - ,000
N 321 321
Porcentaje de aplicaciones desarrolladas por el departamento de TI Correlación de Pearson ,302** 1
Sig. (bilateral) ,000 -
N 321 321

La tabla 5, Correlación de Pearson, muestra el análisis realizado con las variables Años de experiencia del personal de TI contra el Porcentaje de aplicaciones desarrolladas por el área de tecnologías de la información, el análisis de correlación de Pearson mide el grado de correlación entre ambas variables la correlación de mide entre -1 y 1 siendo el 1 una correlación perfecta que puede ser positiva o negativa. Tomando estos datos se observa en la tabla el valor de la correlación de Pearson es igual a 0,302 por lo que se puede mencionar que existe una correlación lineal positiva baja entre la variable años de experiencia del personal de TI contra la proporción de los aplicativos que se desarrollan dentro de la PYMES.

Tabla 6 - Correlación de Pearson. 

Años de experiencia del personal de TI % de aplicaciones desarrolladas por terceros o adquiridas por licenciamiento
Años de experiencia del personal de TI Correlación de Pearson 1 -,098
Sig. (bilateral) - ,079
N 321 321
% de aplicaciones desarrolladas por terceros o adquiridas por licenciamiento Correlación de Pearson -,098 1
Sig. (bilateral) ,079 -
N 321 321

Con los datos de la tabla 6 se observa el estadístico de correlación de Pearson que es igual a -0,098 un valor muy bajo para poder mencionar que existe una correlación inversa o negativa entre las variables años de experiencia del personal de TI frente al porcentaje de aplicaciones desarrolladas por terceros o adquiridas por licenciamiento.

Tabla 7 - Correlación de Pearson. 

¿Cuál es el porcentaje de aplicaciones desarrolladas por el departamento de TI (Tecnologías de la Información) dentro de su empresa? ¿Cuál es el porcentaje de disponibilidad de los servicios ofrecidos por el área de TI?
¿Cuál es el porcentaje de aplicaciones desarrolladas por el departamento de TI (Tecnologías de la Información) dentro de su empresa? Correlación de Pearson 1 ,306**
Sig. (bilateral) - ,000
N 321 321
¿Cuál es el porcentaje de disponibilidad de los servicios ofrecidos por el área de TI? Correlación de Pearson ,306** 1
Sig. (bilateral) ,000 -
N 321 321

En la tabla 7 se ha realizado el contraste de las variables ¿Cuál es el porcentaje de aplicaciones desarrolladas por el departamento de TI (Tecnologías de la Información) dentro de su empresa? y la variable ¿Cuál es el porcentaje de disponibilidad de los servicios ofrecidos por el área de TI? A través de la prueba de correlación de Pearson, esta inferencia nos muestra que existe una correlación significativa si observamos el valor del estadístico r = 0,306, es decir la dependencia de los datos es positiva por lo que si el porcentaje de aplicaciones desarrolladas por TI aumenta la disponibilidad también aumenta, pero en una menor proporción.

Tabla 8 - Correlación de Pearson. 

¿Cuál es el porcentaje de disponibilidad de los servicios ofrecidos por el área de TI? ¿Cuál es el porcentaje de aplicaciones desarrolladas por terceros o adquiridas por licenciamiento en su organización?
¿Cuál es el porcentaje de disponibilidad de los servicios ofrecidos por el área de TI? Correlación de Pearson 1 -,340**
Sig. (bilateral) - ,000
N 321 321
¿Cuál es el porcentaje de aplicaciones desarrolladas por terceros o adquiridas por licenciamiento en su organización? Correlación de Pearson -,340** 1
Sig. (bilateral) ,000 -
N 321 321

En la tabla 8 se observa un comportamiento diferente al de los datos de la tabla anterior si se cambia el ejercicio y se analizan las variables ¿Cuál es el porcentaje de disponibilidad de los servicios ofrecidos por el área de TI? Y la variable ¿Cuál es el porcentaje de aplicaciones desarrolladas por terceros o adquiridas por licenciamiento en su organización? el resultado del valor de la correlación de Pearson se invierte dando un valor de - 0.340 que la hace una correlación negativa o inversa, que se puede traducir en si la disponibilidad aumenta disminuye el porcentaje de aplicaciones adquiridas a terceros.

Tabla 9 - Tablade pesos del modelo. 

Variables Item (pregunta) Resultado Cuantitativo Resultado Cualitativo Peso Individual Peso por variable
Contribución al negocio ¿Cuál fue el valor invertido en tecnologías de la información (TIC) en el 2012 - 2013 - 2014? 6987,8 - 0,3 0,50
Gasto en Otras Actividades de Innovación, Ciencia y Tecnología 8790,63 - 0,45
¿Cuál es el tiempo promedio de desarrollo de aplicativos estratégicos? - Un mes (46%) 0,75
Orientación al usuario ¿Cuál es el % de aplicativos desarrollados por el área de TI? 44% - 0,44 0,59
¿Cuál es el % de aplicativos que se han desarrollado por terceros y son utilizados por la organización? 46,33% - 0,463
¿Cuál es el % de usuarios que no sean del área de TI que participan en el desarrollo de aplicativos estratégicos? 29,82% - 0,298
¿con qué frecuencia se mantiene reuniones con otros departamentos para la retroalimentación de mantenimiento y desarrollo de nuevos aplicativos? - Pocas veces (36,8) 0,5
¿Cuál es el tiempo de adaptación de los usuarios a nuevos aplicativos desarrollados por el área de TI? - Un mes (47%) 0,75
¿Cuál es el % de disponibilidad de los servicios prestados por el área de TI? 82,57% - 0,825
¿Cómo calificaría el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios prestados por TI? - Satisfecho (36,4%) 0,85
Excelencia operativa ¿Cuál es el % de cambio ajustes realizados en la etapa de desarrollo de aplicativos 34,13% - 0,341 0,56
¿Cuál es la frecuencia con la que suelen sobrepasar los presupuestos asignados a un proyecto de desarrollo? - Pocas veces (53,3%) 0,85
¿Cuál es el % de actividades que se dedican al mantenimiento de aplicativos? 40,99% - 0,49
Orientación al futuro ¿Cuál es el % de usuarios capacitados del área de TI en cursos de Tecnologías de información 55,10% - 0,551 0,75
¿Cuál es el promedio de años de experiencia del personal de TI? 6,8 años - 0,8
¿Cuál es el valor invertido en I+D? 26606 - 0,9
Suma de los pesos del modelo 2,40

En la tabla 9 se copilan todos los principales resultados de las variables dimensiones e ítems del modelo la variable Contribución al negocio está compuesto por tres ítems que le aportan 0,3 - 0,45 y 0,75 respectivamente estos valores son resultados de los pesos propuestos en la tabla 5; esta primera variable aporta con 0,5 puntos al modelo. El puntaje de 0,5 sobre 1 refleja la importancia de la inversión en las Tecnologías de la información y comunicación, interpretando como los valores invertidos retornan al negocio o a la organización en un 50% aproximadamente no precisamente en valores monetarios sino en mejora de procesos y optimización de costos u otros valores no medibles que contribuyen al desarrollo organizativo.

La variable Orientación al usuario ha sido medida por 7 ítems que reflejan diferentes aspectos de las TIC y su aporte a los usuarios y viceversa los ítems más significativos de esta variable son la disponibilidad de los servicios que en promedio ronda los 0,82 puntos la satisfacción de los usuarios de las PYMES con los aplicativos de la organización que aporta 0,85 puntos, mientras que el menos significativo es el porcentaje de usuarios finales que participan en el desarrollo de aplicativos aportando 0,29 puntos. En promedio la variable aporta al modelo 0,59 puntos valor ligeramente mayor al de la variable Contribución al negocio, el valor puede ser mayor debido a la contribución que el usuario tiene con el desarrollo, uso y optimización de los aplicativos pues estos son quienes alimentan y administran cada software de las PYMES por lo tanto usuarios satisfechos con sus aplicativos contribuirán en la optimización de costos que Contribuye al negocio.

Variable Excelencia operativa medida por tres ítems que le contribuyen con 0,34 - 0,85 y 0,49 respectivamente y tributa al modelo 0,56 puntos.

El valor aportado por la variable se estable en el centro de las dos variables anteriores, esto gracias al ítem frecuencia en la que se sobrepasan los presupuestos, que es cerca del 50% del puntaje final, si analizamos este Ítem se podría mencionar que es un valor sesgado esto porque al momento de establecer un presupuesto de compra de un software o de una mejora en tecnología se establecen los presupuestos que dentro de las PYMES se podrían ver como una camisa de fuerza que limita al grupo de TIC a trabajar con los valores ya entregados y en muy pocas ocasiones se otorgarían valores exentes a los ya planteados dentro de un proyecto; por estos motivos el puntaje de la variable Excelencia Operativa lo podríamos considerar como un valor sesgado.

La Orientación futura aporta a nuestro modelo 0,75 puntos el valor más alto entre las cuatro variables analizadas en este trabajo de investigación. El puntaje está compuesto por 0,55 puntos de usuarios capacitados en TI, por 0,8 por los años de experiencia del personal de TI y finalmente por 0,9 puntos por los valores invertidos en Investigación y Desarrollo. Claramente podemos ver que esta variable es esencial dentro de las PYMES al aportar cerca del 31% del peso total del modelo.

Si una organización desea ser competitiva y establecerse dentro del mercado debe considerar invertir para mantenerse en el tiempo, es decir; tener una orientación al futuro y en las inversiones en Tecnologías de la Información y Comunicación invertir en capacitación del personal de TI, en I+D que genere nuevas tecnologías dentro de la organización que deriven en nuevos servicios y productos, y esto no sería posible si la organización no considera la experiencia del personal de cada área o departamento y en este trabajo en la experiencia del personal de Tecnologías de la Información.

Finalmente, la tabla 9 nos muestra el peso de nuestro modelo es de 2,4 puntos sobre 4 lo que se traduce como cerca del 60% de efectividad al momento de evaluar las inversiones en TIC que se traducen como factor de competitividad de las PYMES del cantón Guayaquil.

Conclusiones

El presente trabajo abordo cuatro variables que permitieron responder a la problemática y a los objetivos de este trabajo de investigación.

Se evaluó diferentes modelos de gestión en TI, inversión en tecnologías, gobierno de las TIC, de impacto económico, valor de negocio entre otros modelos que permitieron definir un modelo de evaluación de la inversión en TI tomando como base principal uno de los modelos estudiados; lo que permitió identificar una metodología efectiva que permite medir el retorno de la inversión como factor de competitividad para las PYMES del cantón Guayaquil.

Se observó el grado de automatización de las PYMES gracias al uso de aplicativos adquiridos por licenciamiento o desarrollados por la organización, considerando el nivel de desarrollo dentro de las PYMES supera el 44% del software que usa la organización frente al 46% de aplicativos desarrollados por terceros; considerando estos valores se concluye que dentro de las PYMES el 50% de las actividades se han automatizado contribuyendo a la excelencia operativa de las PYMES.

La evaluación de la inversión en TIC como un factor de competitividad mediante un modelo permite identificar varios aspectos que contribuyen en la competitividad de las PYMES en el mercado del cantón Guayaquil, la orientación al negocio, la orientación al usuario, la excelencia operativa y la orientación futura variables propuestas en el Modelo Balanced Scorecard de TI, mediante la adaptación de este trabajo reflejo el estado de las PYMES Guayaquileñas que invierten en TI.

El modelo pondero en un 60% o 2.4 puntos sobre 4 la retribución de la inversión en TI como un factor de competitividad considerando que el 21% de ese aporte nace de la contribución al negocio de lo invertido en tecnologías el 25% de la orientación al usuario si bien se mide la inversión en TI no se puede dejar de lado al ente administrador o generador de aplicativos, lo usuarios son el motor que mueve la tecnología y el motor que mueva a las PYMES, la excelencia operativa observada en el modelo genera un 23% del total aportado, y finalmente la orientación futura es la variable que más aporta como factor de competitividad, debido a la necesidad de las PYMES de querer mantenerse en el tiempo y perdurar dentro del mercado Guayaquileño el modelo refleja estos factores de competitividad al evaluar la inversión en TIC.

Referencias bibliográficas

Castellanos, J., Loaiza, M., & Cuesta, C. (2016). Importancia de las TIC para la competitividad de las Pymes en Colombia. Puente Revista Científica, 10(1), 93-99. [ Links ]

Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2017). Gestión IT4+. MINTIC https://www.mintic.gov.co/gestionti/615/w3-propertyvalue-6204.htmlLinks ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). ¿Qué es OSILAC? https://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/socinfo/noticias/paginas/5/44765/P44765.xml&xsl=/socinfo/tpl/p18f-st.xsl&base=/socinfo/tpl/top-bottom.xslLinks ]

Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Resumen Ejecutivo: Módulo de las Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC de las encuestas de Manofactura y Minería, Comercio Interno y Servicios. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Tecnologia_Inform_Comun_Empresas-tics/2015/2015_TICEMPRESAS_PRESENTACION.pdfLinks ]

Gálvez, E. (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las MIPYMES de Colombia. Revista Cuadernos de Administración, 30(51), 71-79. [ Links ]

Ibañez, J. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Editorial Dikynson. [ Links ]

IT Governance Institute. (2006). Valor de la Emrpesa: Buen Gobierno de las Inversiones de TI. El Caso Negocio. Rolling Meadows: IT Governance Institute. [ Links ]

López, J., & Maiguel, M. (15 de 10 de 2018). Metodología para gestionar inversiones de TI en Instituciones de Educación Superior del sector privado basada en VAL IT y COBIT. (Tesis de maestría). Universidad de ICESI. [ Links ]

Salazar, L. (2006). La planeación, el Balanced Scorecard y una propuesta para el Banco de la nación. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Ingeniería. [ Links ]

Zarzar, C. (2015). Método y pensamiento crítico 1. Grupo Editorial Patria. [ Links ]

Recibido: 14 de Noviembre de 2020; Aprobado: 21 de Enero de 2021

*Autor para correspondencia. E-mail: fcedeno@uteg.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License