Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-225.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Producción científica de los Docentes de la Facultad de Educación de una Universidad Pública de la Amazonía Peruana

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Formación profesional pedagógica de maestras y maestros primarios nivel medio para el uso de tecnologías de la información, en BayamoRevista molla Nasreddin y la fe Baha'i índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 30-Ago-2023

 

Artículo Original

Producción científica de los Docentes de la Facultad de Educación de una Universidad Pública de la Amazonía Peruana

Scientific production of the Teachers of the Faculty of Education of a Public University in the Peruvian Amazon

0000-0003-0165-6493Sara Agripina Ttito-Vilca1  *  , 0000-0003-4159-934XEdwin Gustavo Estrada-Araoz2  , 0000-0002-2595-5992Guido Raúl Larico-Uchamaco3  , 0000-0001-6274-3473Yolanda Paredes-Valverde2  , 0009-0003-8031-3049Ronald Pachacutec-Quispicho2 

1Universidad César Vallejo. Perú

2Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Perú

3Universidad Andina del Cusco. Perú

RESUMEN

En la actualidad, la producción científica se ha convertido en una de las actividades inherentes a la docencia universitaria, puesto que tiene un rol relevante en la generación de conocimientos y la creación de nuevas tecnologías para brindar alternativas de solución a los problemas que afectan a la sociedad. En ese sentido, el objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica de los docentes de la Facultad de Educación de una universidad pública de la Amazonía peruana. Se trabajó en el marco de un enfoque cuantitativo de tipo bibliométrico, retrospectivo y descriptivo. Se evaluó la producción científica indexada en las bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo de 108 docentes que pertenecían a la Facultad de Educación y sus respectivas carreras profesionales: Educación, Enfermería y Derecho. Los resultados indican que solo el 13,9% del total de docentes realizaron al menos una publicación en las mencionadas bases de datos. Por otro lado, los documentos analizados e indexados se caracterizaron por ser artículos originales, se redactaron en español y fueron publicados principalmente en revistas peruanas, cubanas, venezolanas, bolivianas y ecuatorianas. Se concluyó que la producción científica de los docentes de la Facultad de Educación de una universidad pública de la Amazonía peruana en las bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo era baja. Por ello, sería importante que las universidades formulen políticas orientadas a desarrollar las competencias investigativas de sus docentes y subvencionen los costos de traducción y el pago por el procesamiento de los artículos.

Palabras-clave: Producción científica; Publicación científica; Docentes; Universidad; Bibliometría

ABSTRACT

At present, scientific production has become one of the activities inherent to university teaching, since it has a relevant role in the generation of knowledge and the creation of new technologies to provide alternative solutions to problems that affect the society. In this sense, the objective of the present study was the analysis of the scientific production of the teachers of the Faculty of Education of a public university in the Peruvian Amazon. Work was carried out within the framework of a quantitative approach of a bibliometric, retrospective and descriptive type. The scientific production indexed in the Scopus, Web of Science and Scielo databases of 108 teachers belonging to the Faculty of Education and their respective professional careers: Education, Nursing and Law was evaluated. The results indicate that only 13.9% of all teachers made at least one publication in the aforementioned databases. On the other hand, the documents analyzed and indexed were characterized by being original articles, they were written in Spanish and were published mainly in Peruvian, Cuban, Venezuelan, Bolivian and Ecuadorian journals. It was concluded that the scientific production of the teachers of the Faculty of Education of a public university in the Peruvian Amazon in the Scopus, Web of Science and Scielo databases was low. For this reason, it would be important for universities to formulate policies aimed at developing the research skills of their professors and subsidizing translation costs and payment for the processing of articles.

Key words: Scientific production, Scientific publication; Teachers; University; Bibliometrics

Introducción

En los últimos años, las universidades se encuentran fomentando una cultura investigativa entre todos los miembros de la comunidad educativa, ya que la investigación científica brinda respuestas a preguntas científicas, tecnológicas, sociales, educativas y humanísticas. De esta manera, es posible desarrollar una visión multidisciplinaria que oriente la formación de profesionales éticos y de alta calidad de acuerdo a estándares nacionales e internacionales. Tal enfoque puede superar cualquier tipo de dificultad ya que la producción científica es un indicador que permite evaluar el alcance de las contribuciones al desarrollo del conocimiento (Millones et al., 2021).

En ese orden de ideas, también se puede afirmar que la producción científica en las universidades es considerada como una actividad inherente a la labor académica de los docentes, puesto que tiene un rol relevante en la generación de conocimientos y la creación de nuevas tecnologías para brindar alternativas de solución a los problemas que afectan a la sociedad (Mamani, 2011). Fue conceptualizada como la evidencia del conocimiento científico que se genera y permite observar, mediante las publicaciones, las investigaciones y actividades científicas realizadas por los investigadores (Livia et al., 2022). Entonces, el medio formal de socialización de las publicaciones científicas, que incluyen los resultados de investigaciones realizadas, es la colección de revistas científicas nacionales e internacionales que han sido indexadas en bases de datos que representan diversas áreas del conocimiento (Campos & Figaro, 2009).

En coherencia con lo expuesto, Scopus, Web of Science y Scielo son bases de datos que se caracterizan porque seleccionan contenidos de alto impacto científico (Huanca-Arohuanca, 2022), ya que incluyen a revistas que desarrollan un proceso editorial y científico altamente riguroso al momento de admitir documentos para su publicación, tales como artículos originales, artículos de revisión, notas científicas, actas de congresos, libros, capítulos de libros, entre otros (Estrada, 2022).

En el caso de Scopus, es una base de datos propiedad de Elsevier que combina de manera única una base de datos de citas y resúmenes completa y seleccionada por expertos con datos enriquecidos y literatura académica vinculada en una amplia variedad de disciplinas. Asimismo, se pueden encontrar rápidamente investigaciones relevantes y autorizadas y brinda acceso a datos, métricas y herramientas analíticas confiables. Respecto a Web of Science, es propiedad de la empresa Clarivate Analytics, es considerada una base de datos que contiene a su vez la colección de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas que recogen información desde 1900 a la actualidad. Además, está compuesta por la colección básica Core Collection que abarca principalmente los índices de Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation Index (AHCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI). Con relación a Scielo, (Scientific Electronic Library Online) es una base de datos que recoge artículos de investigación de América Latina, España, Portugal, el Caribe y Sudáfrica. Tiene como objetivo aumentar la visibilidad, la condición de acceso y la credibilidad nacional e internacional de la producción científica de América Latina y Caribe, por medio de la publicación en internet de colecciones nacionales y regionales de revistas científicas (Pranckutė, 2021).

Los países que lideran los rankings de producción científica son Estados Unidos, China y Gran Bretaña; mientras que en América Latina, Brasil, México y Argentina se encuentran en los primeros lugares de las listas (Rivera et al., 2022). En Perú, los esfuerzos por alcanzar el desarrollo científico y tecnológico a través de la inversión en educación y proyectos de investigación de gran impacto son escasos. Así, este país se ubica en el lugar 73 en cuanto a producción científica a nivel mundial y en el octavo a nivel latinoamericano. Lo expuesto podría explicarse debido a que son pocos los docentes universitarios que investigan, quienes se caracterizan porque tienen estudios doctorales (Carranza et al., 2022) y son asesores (Mejía et al., 2018) o jurados de tesis (Mamani et al., 2020). Por ello, se puede aseverar que los pocos docentes que realizan investigación y publican en revistas indexadas de alto impacto han desarrollado las habilidades y destrezas para generar producción científica.

Frente a la compleja situación, surge la necesidad de incrementar la inversión económica destinada a investigación, representada en la remuneración de docentes investigadores, implementación de laboratorios, financiamiento a proyectos de investigación, la formación de investigadores, subvención de la traducción y costos por procesamiento de artículos (APC) entre otras acciones para generar investigaciones de calidad que se traduzcan en una mayor y mejor producción científica (Moquillaza et al., 2019).

En el contexto peruano se han realizado muy pocas investigaciones sobre la producción científica en la base de datos Scopus, Web of Science y Scielo en universidades de la Amazonía peruana. Barrutia et al., (2019) realizaron una investigación donde concluyeron que la producción científica en dos universidades peruanas era limitada, por lo que era necesario promover estrategias para consolidar la cultura investigativa de los docentes universitarios. Del mismo modo, Estrada et al., (2022a) investigaron acerca de la producción científica de los docentes investigadores RENACYT pertenecientes a las universidades de la Amazonía peruana y determinaron que la producción era baja en cuatro de las cinco universidades focalizadas.

El presente estudio desea explorar la realidad sobre la producción científica de los docentes universitarios para que, en función a los hallazgos, puedan diseñarse políticas institucionales que promuevan una mayor participación de docentes en la producción científica, la cual mejorará también la visibilidad de la universidad. Por lo expuesto, el objetivo principal fue determinar analizar la producción científica de los docentes de la Facultad de Educación de una universidad pública de la Amazonía peruana.

Materiales y métodos

El estudio se orientó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo bibliométrico, retrospectivo y descriptivo (Hernández & Mendoza, 2018). Se evaluó la producción científica en las bases de datos Scopus, Web of Science (ESCI) y Scielo de los 108 docentes que pertenecían a la Facultad de Educación y sus respectivas carreras profesionales: Educación, Enfermería y Derecho. Es necesario precisar que se escogieron las mencionadas bases de datos debido a que tienen una amplia cobertura multidisciplinaria de revistas, los estándares de calidad editorial para su indexación son altos y cuentan con herramientas bibliométricas que permiten filtrar y analizar de manera eficaz los documentos indexados (Estrada et al., 2022b).

En la Tabla 1 se describieron las características sociolaborales de los docentes. En ese sentido, se puede ver que el 63,9% de los docentes eran varones y el 36,1% eran mujeres. Respecto a la carrera profesional, el 40,7% pertenecían a Educación, el 34,3% a Derecho y el 25% a Enfermería. En cuanto a su designación como docentes investigadores, solo el 2,8% eran calificados como docentes investigadores RENACYT y el 97,2% no tenían esa calificación. Con relación a la condición laboral de los docentes, el 72,2% eran contratados y el 27,8% eran nombrados.

Tabla 1 - Características sociolaborales de la muestra 

Variables sociodemográficas n= 108 %
Género Masculino 69 63,9
Femenino 39 36,1
Carrera profesional Educación 44 40,7
Enfermería 27 25,0
Derecho 37 34,3
Docente investigador RENACYT 3 2,8
No 105 97,2
Condición laboral Contratado 78 72,2
Nombrado 30 27,8

Fuente: Elaboración propia

Para identificar la producción científica de los docentes, inicialmente fueron identificados por cada carrera profesional perteneciente a la Facultad de Educación. Posteriormente, se realizó una búsqueda de sus publicaciones en las bases de datos Scopus, Web of Science y Scielo, donde se determinó la cantidad y tipos de publicación, el idioma, la revista, el país y el cuartil al cual pertenecían las revistas donde fueron publicados los documentos. Para realizar el análisis estadístico descriptivo fue necesario utilizar los programas Microsoft Excel y SPSS V.25., en los cuales se sistematizaron los datos y se prepararon las tablas y figuras para una mejor interpretación.

Respecto a los aspectos éticos, en el presente estudio hubo un mínimo riesgo, puesto que no se desarrolló ninguna intervención y porque tampoco se recuperó información de pacientes o muestras biológicas. En ese entender, la información obtenida es de dominio público, por ello, no fue necesario solicitar la autorización de un Comité de Ética Institucional. Por último, el autor garantiza la confidencialidad de la información obtenida, la cual no será utilizada para fines distintos al desarrollo del presente estudio.

Resultados y discusión

De acuerdo a la Figura 1, el 13,9% del total de docentes pertenecientes a la Facultad de Educación realizaron al menos una publicación, ya sea en la base de datos Scopus, Web of Science o Scielo, mientras que el 86,1% no publicó ninguna investigación en las mencionadas bases de datos.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 1 - Producción científica general de los docentes de la Facultad de Educación 

En la Figura 2 se puede ver que, a nivel de toda la facultad, solo el 4,6% del total de docentes realizaron alguna publicación en Scopus, mientras que el 95,4% no publicó en la mencionada base de datos. Al realizar el análisis por carrera profesional se observa que el 9,1% de los docentes de Educación y el 3,7% de los docentes de Enfermería publicaron en Scopus, sin embargo, los docentes de Derecho no realizaron ninguna publicación.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 2 - Producción científica en la base de datos Scopus 

De acuerdo a la Tabla 2, las principales revistas indexadas a Scopus donde los docentes de la Facultad de Educación publicaron sus manuscritos fueron Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica (Venezuela), Universidad y Sociedad (Cuba) y Frontiers in Sociology (Suiza). Asimismo, el 95% de los documentos publicados fueron artículos originales y el 5% cartas al editor. Del mismo modo, se puede ver que el 75% de documentos fueron publicados en español y el 25% en inglés. Por otro lado, el 70% de los documentos fueron publicados en revistas ubicadas en el cuartil 4, el 20% en el cuartil 1 y el 10% en el cuartil 3.

Tabla 2 - Revistas científicas indexadas a Scopus donde publicaron los docentes de la Facultad de Educación 

Nombre de la revista Tipo de documento Idioma n País Cuartil
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Original Español 5 Venezuela Q4
Universidad y Sociedad Original Español 4 Cuba Q4
Frontiers in Sociology Original Inglés 2 Suiza Q1
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Original Inglés 1 Estados Unidos Q1
Social Sciences Original Inglés 1 Suiza Q2
Boletín de Malariología y Salud Ambiental Original Español 1 Venezuela Q4
Frontiers in Public Health Original Inglés 1 Suiza Q1
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação Original Español 1 Portugal Q4
Educación Matemática Original Español 1 México Q3
Gaceta Médica de Caracas Original Español 1 Venezuela Q4
Ecosistemas Original Español 1 España Q4
Revista Cubana de Medicina Militar Carta al editor Español 1 Cuba Q4

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 3 se observa que, a nivel de toda la facultad, el 9,3% del total de docentes realizaron alguna publicación en Web of Science (ESCI), mientras que el 90,7% no publicó en la mencionada base de datos. Al realizar el análisis por carrera profesional se observa que el 7,4% de los docentes de Educación y el 3,7%, tanto de los docentes de Enfermería como de Derecho, respectivamente, publicaron en Web of Science (ESCI).

Fuente: Elaboración propia

Fig. 3 - Producción científica en la base de datos Web of Science o la Emerging Sources Citation Index(ESCI) 

Según la Tabla 3, las principales revistas indexadas a Web of Science o laEmerging Sources Citation Index (ESCI) donde los docentes de la Facultad de Educación publicaron sus manuscritos fueron Apuntes Universitarios (Perú), Ciencia Amazónica (Perú), Conrado (Cuba), San Gregorio (Ecuador) y Revista Brasileira de Educação do Campo (Brasil). Entre los hallazgos resalta que todos los documentos fueron publicados en español; el 92,5% eran artículos originales y el 7,5% fueron cartas al editor. Finalmente, el 95% de los documentos fueron publicados en revistas ubicadas en el cuartil 4 y el 5% en el cuartil 3.

Tabla 3 - Revistas científicas indexadas a Web of Science o la Emerging Sources Citation Index (ESCI) donde publicaron los docentes de la Facultad de Educación 

Nombre de la revista Tipo de documento Idioma n País Cuartil
Apuntes Universitarios Original Español 8 Perú Q4
Carta al editor Español 1
Ciencia Amazónica Original Español 8 Perú Q4
Conrado Original Español 5 Cuba Q4
San Gregorio Original Español 4 Ecuador Q4
Revista Brasileira de Educação do Campo Original Español 2 Brasil Q4
Carta al editor Español 1
Educação & Formação Original Español 2 Brasil Q3
Enfoque UTE Original Español 1 Ecuador Q4
Revista de Investigaciones Altoandinas Original Español 1 Perú Q4
Carta al editor Español 1
Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior Original Español 1 Costa Rica Q4
Revista Inclusiones Original Español 1 Chile Q4
Propósitos y Representaciones Original Español 1 Perú Q4
Eleuthera Original Español 1 Colombia Q4
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación Original Español 1 Ecuador Q4
Revista Tempos e Espaços em Educação Original Español 1 Brasil Q4

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 4 se puede ver que el 10,2% del total de docentes realizaron alguna publicación en Scielo, mientras que el 89,8% no publicó ningún documento en la mencionada base de datos. Al realizar el análisis por carrera profesional se observa que el 18,2% de los docentes de Educación y el 11,1% de los docentes de Enfermería publicaron en Scielo, no obstante, los docentes de Derecho no realizaron ninguna publicación.

Fig. 4 - Producción científica en la base de datos Scielo 

De acuerdo a la Tabla 4, las principales revistas indexadas a Scielo donde los docentes de la Facultad de Educación publicaron sus manuscritos fueron Revista Vive, Horizontes y Alfa, todas ellas de Bolivia. Entre los hallazgos también resalta que todos los documentos fueron publicados en Español; el 80% eran artículos originales y el 20% fueron cartas al editor.

Tabla 4 - Revistas científicas indexadas a Scielo donde publicaron los docentes de la Facultad de Educación 

Nombre de la revista Tipo de documento Idioma n País Cuartil
Revista Vive Original Español 3 Bolivia No aplica
Horizontes Original Español 2 Bolivia No aplica
Alfa Original Español 2 Bolivia No aplica
Revista Información Científica Original Español 1 Cuba No aplica
Carta al editor Español 1
Anales de la Facultad de Medicina Carta al editor Español 1 Perú No aplica

Fuente: Elaboración propia

En Perú, la Ley Universitaria 30220 (Perú. Congreso de la República, 2014) establece que la producción científica es una labor esencial y obligatoria que debe ser considerada por todos los actores educativos universitarios (docentes, investigadores, estudiantes y egresados), por lo que las autoridades universitarias deben promover de manera transversal una cultura de investigación. A partir de la promulgación de la mencionada ley ha habido un crecimiento sostenido de la producción científica en muchas universidades peruanas, sin embargo, existen algunas de ellas donde la gestión e inversión en investigación es pésima a pesar de tener conocimientos de su relevancia en el crecimiento institucional y visibilidad. Por lo expuesto, en el presente estudio se buscó analizar la producción científica de los docentes de la Facultad de Educación de una universidad pública de la Amazonía peruana.

Un primer hallazgo indica que la producción científica de los docentes de la Facultad de Educación de una universidad pública de la Amazonía peruana era baja, ya que solo el 13,9% del total de docentes realizaron al menos una publicación, ya sea en la base de datos Scopus, Web of Science o Scielo. La información descrita resulta preocupante, ya que indica que, a pesar que muchos docentes realizan trabajos de investigación, no pueden llegar a materializarlos mediante una publicación científica y en otros casos, lo hacen en revistas con indexaciones de menor categoría (Redalyc, Dialnet y Proquest) o revistas emergentes.

Resultados similares fueron obtenidos en Perú, donde se realizó una investigación comparativa para evaluar la producción científica de dos universidades y encontraron que la producción en ambas universidades era limitada, por lo que era necesario promover estrategias para consolidar la cultura investigativa de los docentes universitarios (Barrutia et al. ,2019). También se converge con una investigación bibliométrica realizada en Perú para determinar la producción científica en la base de datos Scopus de los docentes investigadores RENACYT de las universidades de la Amazonía peruana y determinaron que la producción era baja en cuatro de las cinco universidades focalizadas (Estrada et al., 2022a). No obstante, se difiere de lo reportado en una investigación que se enfocó en determinar la producción científica en Scopus de una universidad privada peruana, ya que concluyeron que la producción era significativa debido, principalmente, a una mayor inversión que se realizaba en investigación y a que contaban con un mayor número de docentes investigadores (Livia et al. ,2022).

Al comparar la producción científica en general por carrera profesional se observa que Educación es la que tienen mayor cantidad de publicaciones en Scopus, Web of Science y Scielo en comparación a Enfermería y Derecho, en cuyos casos resulta muy preocupante, porque la producción es paupérrima. Esta situación se debería a que todos los docentes investigadores RENACYT (docentes calificados debido a que, mediante su producción científica, contribuyen al logro de nuevos conocimientos científicos) de la Facultad de Educación pertenecen a la carrera profesional de Educación.

Otro hallazgo interesante permite afirmar que la mayoría de publicaciones fueron artículos originales, seguida de cartas al editor, lo cual es coherente con un estudio bibliométrico realizado en una universidad privada peruana (Taype & Luque, 2014). Del mismo modo, se encontró que la mayoría de publicaciones fueron realizadas en español, lo cual sería una desventaja, ya que el inglés ha sido considerado como el idioma estandarizado de la comunidad científica, las publicaciones en inglés tienen una mayor difusión e impacto (Encalada, 2017) y además, porque las revistas especializadas de alto impacto y calidad indizadas en Scopus, Web of Science o Scielo publican los artículos de investigación en el mencionado idioma (Niño, 2013). Resultados similares fueron encontrados en algunos estudios (Estrada et al., 2022a; Livia et al. ,2022; Taype & Luque, 2014).

Finalmente, se encontró que la producción científica de la gran mayoría de los docentes fue realizada de manera autofinanciada, es decir, ellos financiaron íntegramente los gastos asociados a la investigación, traducción y costos por procesamiento de los artículos (APC). Esta situación sería un indicador de que los docentes son investigadores nóveles que requieren desarrollar sus competencias investigativas e informacionales con el propósito de que postulen a las diversas convocatorias para que sus investigaciones sean financiadas por instituciones como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), PROCIENCIA, entre otros.

Conclusiones

La producción científica de los docentes de la Facultad de Educación de una universidad pública de la Amazonía peruana era baja, ya que solo el 13,9% del total de docentes realizaron al menos una publicación, ya sea en la base de datos Scopus, Web of Science o Scielo. De las tres carreras profesionales que integran la facultad, Educación fue la que presentó mayor número de publicaciones, sin embargo, Derecho fue la carrera profesional que tuvo producción científica muy limitada. Por otro lado, los documentos analizados e indexados en las mencionadas bases de datos se caracterizaron por ser artículos originales, se redactaron en español, se publicaron principalmente en revistas peruanas, cubanas, venezolanas, bolivianas y ecuatorianas y fueron autofinanciados.

Por lo expuesto, es menester que las universidades formulen políticas orientadas a desarrollar las competencias investigativas de los docentes para que puedan conducir eficazmente el proceso de investigación que realizan y publicar los resultados en revistas indexadas principalmente en Scopus, Web of Science o Scielo. Por otro lado, se debe incrementar el presupuesto destinado a investigación, específicamente, a su ejecución, a la traducción y al pago del costo por procesamiento de los artículos (APC) siempre y cuando postulen a revistas de alto impacto.

Referencias bibliográficas

Barrutia, I., Acosta, E., & Marín, T. (2019). Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio, 1(35), 86-96. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140Links ]

Carranza, R., Turpo, J., Hernández, R., Mamani, O., & Apaza, A. (2022). Scientific production of Rectors of Peruvian universities. Frontiers in Education, 7, 772887. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.772887Links ]

Encalada, M. (2017). ¿Por qué escribir y por qué en inglés? Acta Ortopédica Mexicana, 31(3), 107. https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v31n3/2306-4102-aom-31-03-00107.pdfLinks ]

Estrada, E. (2022). Producción científica sobre la COVID-19 en la revista Anales de la Facultad de Medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 83(4), 364-365. https://doi.org/10.15381/anales.v83i4.23899Links ]

Estrada, E., Quispe, J., Ttito, S., & Pilco, K. (2022b). Bibliometric analysis of the scientific production of a Peruvian public university in the Scopus database. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), e210961. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.961Links ]

Estrada, E., Velasquez, L., Valencia, J., Farfán, M., Lavilla, W., & Paricahua, J. (2022a). Scientific production in the Scopus database of a public university in the Peruvian Amazon. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 41(6), 437-442. https://doi.org/10.5281/zenodo.7225505Links ]

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. [ Links ]

Huanca-Arohuanca, J. (2022). Combate cuerpo a cuerpo para entrar a la Liga de los Dioses: Scopus y Web of Science como fin supremo. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 663-679. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.43Links ]

Livia, J., Merino, C., & Livia, R. (2022). Producción científica en la base de datos Scopus de una universidad privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), e1500. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1500Links ]

Mamani, O. (2011). Actitud hacia la investigación y su importancia en la elección de la modalidad de tesis para optar el título profesional. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 4(1), 22-27. https://doi.org/10.17162/rccs.v4i1.158Links ]

Mamani, O., Verastegui, A., Mejia, C., & Caycho, T. (2020). Scientific publication of psychology thesis advisors from 30 Peruvian universities. Revista Interamericana de Psicología, 54(1), e1124. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.1124Links ]

Mejía, C., Valladares, M., & Valladares, D. (2018). Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: Frecuencia y características asociadas. Educación Médica, 19(S2),135-141. https://doi.org/10.1016/j. edumed.2017.01.009Links ]

Millones, P., Yangali, J., Arispe, C., Rivera, O., Calla, K., Calla, R., Requena, M., & Minchón, C. (2021). Research policies and scientific production: A study of 94 Peruvian universities. PloS one, 16(5), e0252410. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252410Links ]

Moquillaza, V. (2019). Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. Anales de la Facultad de Medicina , 80(1), 56-59. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626Links ]

Niño, M. (2013). El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 5(1), 243-254. https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487Links ]

Perú. Congreso de la República. (2014). Ley Universitaria, Ley 30220. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0021/ley-universitaria-30220.pdfLinks ]

Pranckutė, R. (2021). Web of Science (WoS) and Scopus: The titans of bibliographic information in today’s academic world. Publications, 9(1), 12. http://dx.doi.org/10.3390/publications9010012Links ]

Rivera, O., Rivera, I., & Bonilla, C. (2022). Factors associated with scientific production of professors working at a private university in Peru: An analytical cross-sectional study. F1000Research 11, 1219. https://doi.org/10.12688/f1000research.126143.1Links ]

Taype, Á., & Luque, L. (2014). Producción científica en Scopus de la Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Horizonte Médico (Lima ), 14(4), 37-42. https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/9Links ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: sattitot@ucvvirtual.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License