SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4Miriam Matos Quintero: la educación y la pasión por enseñar español literaturaCriterios de calidad para la evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje desde un enfoque docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 12-Ago-2023

 

Artículo Original

Evaluación de las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana

Evaluation of pre-professional practices of the Faculty of Psychology of the University of Havana

0000-0002-6473-1190Arianne Medina Macías1  *  , 0000-0002-0073-3285Karla Aldana García2 

1Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Cuba

2Empresa de la Industria Electrónica Camilo Cienfuegos Gorriarán. La Habana. Cuba

RESUMEN

Las prácticas preprofesionales desempeñan un rol esencial en la formación profesional del estudiante, en especial en un diseño curricular por competencias. La investigación se propone evaluar las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad La Habana. Se desarrolla bajo un enfoque mixto de triangulación concurrente. Se utilizan varios grupos muestrales: estudiantes, profesores coordinadores, tutores internos/externos y empleadores. Se obtuvieron evaluaciones favorables de las prácticas preprofesionales en todas sus dimensiones, destacando su pertinencia y aporte a la formación profesional. El desarrollo de las competencias profesionales se evaluó entre los niveles mucho y bastante. Las competencias investigación y diagnóstico/evaluación alcanzaron los niveles superiores, mientras que intervención y prevención/promoción los inferiores. Se ofrecen recomendaciones para el perfeccionamiento de la formación de competencias a través de las prácticas preprofesionales.

Palabras-clave: Prácticas profesionales; Formación por competencias; Evaluación formativa; Evaluación de competencias; Evaluación de las prácticas

ABSTRACT

Pre-professional practices play an essential role in the student's professional training, especially in a competency-based curriculum design. The research aims to evaluate the pre-professional practices of the Faculty of Psychology of the University of Havana. It is developed under a mixed concurrent triangulation approach. Several sample groups are used: students, coordinating teachers, internal / external tutors and employers. Favorable evaluations of pre-professional practices in all their dimensions were obtained, highlighting their relevance and contribution to professional training. The development of professional competencies was assessed between the levels a lot of and enough. Research and diagnosis / evaluation competencies reached the higher levels, while intervention and prevention / promotion the lower levels. Recommendations are offered for the improvement of skills training through pre-professional practices.

Key words: Professional practices; Training by competences; Training evaluation; Competence evaluation; Evaluation of practices

Introducción

Las prácticas preprofesionales desempeñan un rol esencial en la formación profesional del estudiante porque permiten aplicar los conocimientos que se imparten en la docencia a la práctica laboral. En estas surgen, se desarrollan, fomentan y consolidan conocimientos, habilidades y competencias necesarias para el psicólogo, aprendidos en el transcurso de la carrera de Psicología, a partir de las asignaturas impartidas. En estos espacios se brindan soluciones, desde diferentes perspectivas, a las actuales problemáticas de la ciencia; surgiendo así, como la disciplina integradora de la carrera. Las prácticas preprofesionales representan un núcleo central en un programa de formación, en especial si dicho plan se enfoca en un diseño curricular por competencias.

Es frecuente advertir una brecha entre la formación profesional y las demandas que a los profesionales se realizan en el ámbito laboral (Gutiérrez et al., 2019; Medina & Avila, 2021). Con el propósito de reducir esa brecha entre la formación académica y el mercado laboral, muchas universidades en el mundo han diseñado sus currículos por competencias. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)/CINTERFOR (2011), la formación por competencias constituye un reto para la enseñanza universitaria, ya que debe estar en consonancia con las características, condiciones, necesidades y expectativas de las personas que están en formación, además de responder al entorno productivo, tecnológico, laboral y sociocultural. De esta forma, se espera que un diseño curricular basado en competencias esté más alineado con las demandas y expectativas laborales, contribuya a la solución de problemas profesionales actuales y contextualizados. Además, combina la generación de conocimientos con su puesta en práctica (desarrollo de habilidades) y la formación de valores.

La formación por competencias es novedosa para las universidades cubanas. La carrera de Psicología es una de las pioneras en la implementación de este diseño curricular en el Plan de estudios E desde el curso 2017-2018, por lo cual se necesita mantener un observatorio de su impacto y resultados. Hay mucho que aprender aún sobre este tipo de formación y la experiencia va mostrando que uno de los mayores retos se relaciona con la evaluación de las competencias, la cual permite retroalimentar al programa sobre su eficacia en el desarrollo de las mismas. Según Moreno (2016) el punto de partida de la formación por competencias siempre será una situación-problema. De acuerdo con este autor, esta supone la capacidad para efectuar la transferencia de los conocimientos a la práctica y por ello se considera que las prácticas constituyen los espacios por excelencia para evaluar la calidad de la formación.

En acuerdo con Gutiérrez, et al. (2019) las prácticas profesionales establecen un vínculo entre la educación superior y el mercado laboral, de tal manera que, si se identifica el quehacer de los practicantes en función de las necesidades de los empleadores, las universidades tendrán mayores posibilidades de ofertar profesionales con las competencias requeridas.

En el plan de estudio de la carrera de Psicología se introdujo desde el año 1990 (Plan de estudios C) la disciplina Prácticas preprofesionales por su relevancia para la formación integral de los estudiantes. Según el actual modelo del profesional de la carrera de Psicología los objetivos generales de las prácticas preprofesionales propician que los estudiantes:

  • Formen una visión integral de la profesión, sus espacios y esferas de actuación y la manera en que los contenidos desarrollados por las diferentes disciplinas académicas se articulan en prácticas profesionales e investigativas.

  • Interioricen los valores específicos de la actuación profesional en la Psicología, en especial la dimensión ética, la responsabilidad personal, el trabajo en equipo y la vocación de servicio social.

  • Dominen las acciones profesionales vinculadas a las diferentes disciplinas del plan de estudio.

  • Se ejerciten en la realización de diagnósticos e intervenciones de carácter profesional, fundamentalmente en las esferas de actuación profesional de la Psicología Clínica y de la Salud, la Psicología Social, la Psicología Laboral y de las Organizaciones y la Psicología Educativa.

  • Se familiaricen con la realización de investigaciones vinculadas a los espacios profesionales y las disciplinas básicas.

En estos objetivos propuestos en el modelo del profesional se develan las diferentes dimensiones de las competencias profesionales: saber, saber hacer, saber estar, querer hacer, las cuales se sintetizan en el saber ser.

Las prácticas preprofesionales en el plan de estudios E tienen la particularidad de estar dirigidas a fomentar y desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para el ejercicio profesional del psicólogo en los centros receptores. Las competencias transversales a las que tributa son:

  • Prevención y promoción: Capacidad para la identificación, evitación o minimización de factores de riesgo que pudieran atentar contra el bienestar en cualquiera esfera, así como la asunción por parte de las personas de estilos saludables de existencia que potencien un funcionamiento subjetivo de mayor nivel de eficacia y eficiencia, con la consecuente satisfacción. Potencia o enfatiza acciones dirigidas a mantener el bienestar, aun cuando pueda no estar comprometido en el momento de su ejecución.

  • Diagnóstico y evaluación: Capacidad para la recogida, análisis e interpretación de información relevante para describir, medir o evaluar cualquier aspecto de la subjetividad, articulados en un patrón coherente de relaciones, cuyo resultado final es brindar una comprensión o explicación del funcionamiento actual o futuro del individuo, el grupo, la institución concreta o alguna situación social, con vistas a formular un juicio de valor que permita tomar decisiones en sus áreas de aplicación profesional y estrategias de intervención.

  • Orientación y asesoría: Elaboración de información, útil y actualizada, con la intención de ofrecer alternativas a personas, grupos, instituciones y agencias sociales para la toma de decisiones, implementar cambios o variar modos de acción, en aras de la optimización del bienestar y la transformación de la subjetividad en sus distintas dimensiones. Incluye la dirección, colaboración y asesoría, tanto en el diseño como en la ejecución o evaluación de programas, para mejorar la eficiencia y satisfacción de las personas en los procesos de desarrollo, capacitación o información.

  • Intervención: Actuación como agente de cambio en todas las manifestaciones de la subjetividad, en la medida que se encaminan a la búsqueda de la compensación, mejoría, restablecimiento u optimización del bienestar y funcionamiento psicológico integral en los distintos niveles, sea individual, grupal, institucional o macrosocial, ante cualquier alteración o inadecuación de su manifestación o desarrollo. Incluye la modificación, el tratamiento, la psicoterapia, la rehabilitación y otras variantes.

  • Investigación: Ejecución de acciones propias de la investigación científica a partir de la identificación de una situación problemática o de la necesidad de profundizar en el conocimiento dentro de un área de aplicación y con la consiguiente planificación de estrategias, explorar, identificar, describir, correlacionar, comprender o explicar diversas formas de expresión y regularidades en que se manifiesta el objeto de la profesión.

  • Formación, docencia y entrenamiento: Capacidad para la enseñanza de conocimientos, transmisión de información, formación de habilidades, facilitación para el desarrollo de competencias, preparación para el trabajo independiente, y otras del mismo tipo dirigidas a los públicos beneficiarios de estos saberes.

Las investigaciones de Echeverri-Gallo (2018) muestran que los estudiantes reconocen la especial importancia que tienen las prácticas preprofesionales para su formación académica, ya que permiten el reconocimiento de habilidades, preferencias y debilidades, ayudan a formar la identidad profesional del psicólogo, conociéndose a sí mismo y lo que son capaces de realizar o no, en la práctica laboral futura. Además del trabajo multidisciplinario al que deben enfrentarse, donde la práctica ayuda al desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, vinculando, aceptando, desarrollando y comparando conocimientos de otros profesionales con enfoques diferentes.

Se coincide con Moreno (2016) en que:

Generar aprendizaje relevante en la formación por competencias requiere implicar activamente al alumno en procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento. Demanda estimular la metacognición de cada alumno, su capacidad para comprender y gestionar su propio y singular proceso de aprendizaje y de aprender a aprender. (pp. 248-249)

La práctica preprofesional propicia este aprendizaje reflexivo sobre la propia formación.

En consecuencia, es necesario tener en cuenta la valoración del propio estudiante en el desarrollo de su práctica preprofesional y su interacción con otros profesionales y cómo influye esta, en su propia formación profesional. Por ello, esta investigación toma como parte de la muestra a los estudiantes que han desarrollado las prácticas en la Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana (UH), debido a la relevancia de su percepción sobre las mismas. A su vez, son valiosas las valoraciones de otros referentes claves como: los coordinadores (gestores) de la formación, los empleadores (centros receptores) y los tutores, quienes, en su conjunto, brindan una retroalimentación más holística sobre las prácticas en relación con la formación profesional.

Se debe tener en cuenta que la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación no pueden ser concebidos como procesos independientes, sino que son complementarios e integrados.

Dada la complejidad de la formación profesional, resulta indispensable su evaluación para lograr mejoras en su implementación y desarrollo, ya que recoge información tanto cuantitativa como cualitativa, sobre los aspectos de la formación. Dicha evaluación posibilita aumentar el grado de eficiencia, eficacia y fiabilidad de la formación profesional. La evaluación de la formación profesional es necesaria para desarrollar una formación de calidad, adaptada a las necesidades reales y perfeccionar las acciones formativas.

La evaluación permite mejorar la calidad de la enseñanza y, por ende, del aprendizaje. Así, transversaliza cualquier proyecto o programa de formación, requiriendo la disposición de datos e información sobre los participantes, los procesos que se desarrollan y el efecto que han producido.

En cuanto a la evaluación de las prácticas preprofesionales Gairín (2010), expresa:

Una buena evaluación ha de estar contextualizada, ser comprensiva, eminentemente formativa, implicar a los usuarios, ser defendible técnicamente (variedad de fuentes, de momentos y de instrumentos) y utilizada éticamente. Asimismo, los modelos de evaluación deben considerarse como esquemas que facilitan la toma de decisiones prácticas y también sirven como modelos para el análisis y la investigación. (p.28)

Considerando la diversidad de modelos de evaluación de la formación internacionales (Goldstein, 1986; Tejada & Ferrández, 2007; Sánchez & Bolaños, 2019) y nacionales (Ramos et al., 2016; Rodríguez-Mena et al., 2019) en el presente estudio se aplican técnicas contextualizadas que recogen los indicadores de interés para la investigación (Aldana, 2020; Medina et al., 2019).

La mayoría de estos indicadores responden a los criterios establecidos en Cuba por la Junta de Acreditación Nacional, institución certificada para acreditar las carreras en el país.

El surgimiento de esta investigación está dado por la necesidad de la Facultad de Psicología de la UH de evaluar las prácticas preprofesionales en el actual plan de estudio “E”, con vistas a perfeccionar estos espacios de formación. Este proyecto contribuye al mejoramiento de la preparación de los estudiantes de los diferentes años de la carrera, para una exitosa inserción futura al mundo laboral. Responde a un proyecto de investigación clave para la Facultad de Psicología: “Evaluación de las prácticas preprofesionales”, que se inserta en la línea de “Formación y desarrollo del profesional”. Además, posibilita conocer el funcionamiento de las prácticas preprofesionales desde la percepción de los distintos roles involucrados en estos espacios: los estudiantes, los tutores internos y externos, los profesores coordinadores y los futuros empleadores de los centros receptores. Así, se persigue una mayor alineación entre la formación profesional de estos estudiantes y las tareas y funciones que debe cumplir un psicólogo en la sociedad actual. A la vez, se contribuye a estrechar los vínculos universidad-sociedad. De acuerdo con Medina & Avila (2021) en las prácticas se sintetiza el vínculo entre lo científico y lo profesional, en un espacio real concreto que contextualiza las situaciones profesionales a resolver. Esto permite acercar el mundo académico al ámbito laboral y conciliar exigencias de cada uno. Además de ser el espacio por excelencia para el levantamiento y actualización de los problemas profesionales que se le realizan a la Psicología en sus diferentes áreas de actuación.

Por ello, se plantea como problema de investigación ¿Cuál es la evaluación de las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de La Universidad de La Habana?

Desarrollo

El diseño de las prácticas preprofesionales en la carrera abarca todos los años académicos en ambas modalidades de estudio: Curso Regular Diurno (CRD) y Curso por Encuentros (CPE) (con excepción del 1er año en la modalidad semipresencial o CPE) y se realizan de forma sistemática a lo largo del semestre. Esto permite que se vayan haciendo ciclos de aplicación de lo aprendido de forma iterativa, con grados crecientes de complejidad e integración.

La ubicación de las prácticas con perfil especializado responde a la posición de las asignaturas en la malla curricular, las cuales (en integración) deben garantizar la orientación teórica metodológica, la supervisión periódica y la evaluación de los estudiantes (Figura 1). Aun cuando tienen un diseño especializado por perfiles disciplinares: Metodología de la Investigación, Psicología Social, Psicología Educativa, Psicología Laboral y de las Organizaciones, Psicología Clínica y de la Salud, se insiste en que las situaciones profesionales a las que se enfrentan en las prácticas requieren de una perspectiva multidisciplinar. Las prácticas de mayor grado de complejidad se ubican al final de la carrera.

Fig. 1 - Sistema de prácticas preprofesionales (PP) de la carrera Psicología, UH Plan E. 

Diseño metodológico:

Objetivo general: evaluar las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de los planes de estudio D y E.

Se decide optar por una investigación mixta, bajo un diseño de triangulación concurrente porque permite recolectar y analizar los datos, tanto cuantitativos como cualitativos, de forma simultánea. Se utilizan varios grupos muestrales con el propósito de indagar diversas fuentes y perspectivas de análisis.

Muestra: La muestra ofrece una perspectiva de 360 grados, al incorporar la evaluación de: estudiantes (744), coordinadores de las prácticas específicas (6), tutores internos y externos (9) y empleadores de los centros receptores (16). Todas las muestras son de participantes voluntarios. En el caso específico de los estudiantes fue un criterio de exclusión no haber aprobado las asignaturas de prácticas preprofesionales. Como requisitos éticos, en todos los casos se contó con el consentimiento de los participantes en la investigación, se garantizó el anonimato en las respuestas y la confidencialidad de la información ofrecida.

Técnicas:

Encuesta de evaluación de las prácticas preprofesionales:

La encuesta de evaluación de las prácticas preprofesionales fue elaborada en 2014 y perfeccionada en 2018 por la Dra. Arianne Medina, Presidenta de la Comisión Nacional de Carrera de Psicología y Jefa del Colectivo de Carrera de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Aporta una confiabilidad de ,938. Evalúa las dimensiones: claridad de los objetivos, respaldo teórico-metodológico de las prácticas, integración entre las asignaturas y las prácticas, atención de las instituciones, atención de los tutores, sistematización de las prácticas, supervisiones periódicas, aporte de las supervisiones, aporte de la práctica a la formación profesional, actualización de las prácticas con el contexto y evaluación integral y niveles de desarrollo de las competencias profesionales.

Entrevistas semiestructuradas:

Se diseñaron guías de entrevistas semiestructuradas para cada grupo muestral, con el objetivo de profundizar en aspectos de interés para los resultados.

Análisis Documental:

Se emplea en el transcurso de toda la investigación, tanto en el marco teórico como en el marco metodológico, con el propósito de encontrar un patrón de referencia que posibilite guiar el curso del proyecto y lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos, mediante la consulta y revisión de documentos como: los planes de estudios D y E, el programa general de las prácticas preprofesionales, los programas analíticos específicos de cada práctica preprofesional y los informes docentes de cada práctica específica.

Procedimiento de la investigación:

Siguiendo el diseño de triangulación concurrente los datos cuantitativos y cualitativos se fueron recolectando y analizando simultáneamente.

  • Se analizaron las características de las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología, teniendo en cuenta sus especificidades por año académico.

  • Se seleccionaron, diseñaron y actualizaron las técnicas para la recogida de información, en función de los objetivos planteados. Se diseñaron cuatro entrevistas: una entrevista grupal dirigida a los estudiantes y tres entrevistas individuales dirigidas a los profesores coordinadores de las prácticas preprofesionales, a los tutores internos y externos de las mismas y a los empleadores de los centros receptores.

  • Se seleccionaron las muestras necesarias para la recolección de los datos cuantitativos y cualitativos. La muestra cuantitativa solamente está constituida por los estudiantes que han cursado satisfactoriamente las prácticas preprofesionales en los diferentes años académicos. La muestra cualitativa incluye a los estudiantes, los tutores internos y externos que guían la práctica preprofesional, los profesores coordinadores de las mismas y los centros receptores donde se realizan.

  • Se entrenó al equipo de investigación en el uso del cuestionario y la aplicación de las entrevistas (6 estudiantes en sus prácticas preprofesionales).

  • Se aplicaron las técnicas (cuestionario y entrevistas) para recopilar los datos cuantitativos y cualitativos.

  • Se analizaron los datos cuantitativos y cualitativos recogidos, culminando con la triangulación de los mismos.

  • Se elaboró el informe de investigación, derivando las conclusiones y recomendaciones pertinentes para el futuro perfeccionamiento de los espacios de prácticas preprofesionales.

Procesamiento de la información:

Los resultados cuantitativos se analizaron a través del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (IBM SPSS Statistics), en su versión 25.

Se utilizaron estadísticos descriptivos como: frecuencia, media, moda, desviación estándar para la interpretación de dichos datos, la prueba T de Student y Anova para calcular diferencias significativas. Además, se aplica el análisis de fiabilidad a partir del cálculo del Alfa de Cronbach, con el propósito de determinar el grado de confiabilidad de la encuesta de evaluación de las prácticas preprofesionales.

Los resultados cualitativos se procesaron mediante análisis de contenido.

Resultados y discusión

Las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana son evaluadas de forma favorable por los estudiantes de los diferentes años de la carrera en todas sus dimensiones (Tabla 1). Resultados similares se han constatado en investigaciones previas en la carrera sobre la evaluación de las prácticas (Medina et al., 2019).

Tabla 1 - Evaluación de las prácticas preprofesionales por dimensiones (estudiantes) 

Dimensiones Media DS
Pertinencia de las prácticas 4,21 1.07
Aporte a la formación profesional 4,18 1.08
Atención del tutor 4,09 1.16
Claridad de los objetivos 4,07 1.08
Orientación teórica-metodológica 4,06 1.06
Programa de actividades sistemáticas 4,01 1.15
Supervisiones periódicas 4,01 1.18
Aporte de las supervisiones 3,99 1.19
Integración de las asignaturas 3,89 1.08
Atención del centro 3,88 1.13
Evaluación integral de las prácticas

2,63

(escala 1-3)

0,60

1: criterio más desfavorable 5: criterio más favorable

Fuente: Elaboración propia

Las dimensiones mejor evaluadas son: la pertinencia de las prácticas preprofesionales, con un valor de M = 4.21 y el aporte a la formación profesional (M=4,18), demostrando que estos espacios incluyen temas de actualidad e interés social y tratan temáticas propias del perfil profesional de la Psicología. Investigaciones previas con estudiantes de Psicología evidencian el atractivo que posee la carrera para estos. Predominan las motivaciones intrínsecas hacia la Psicología como ciencia y profesión, develando la influencia del ideario martiano en valores como: la cultura integral, el compromiso social, el humanismo y el altruismo (Avila et al., 2021).

Por otra parte, las dimensiones menos favorables las constituyen la atención de los centros receptores (M=3.88), la integración de las asignaturas (M=3.89), y el aporte de las supervisiones (M=3.99). Si bien estos resultados son cercanos al valor 4 (favorables) muestran la posibilidad de brindar recomendaciones, con el objetivo de trabajar en función del mejoramiento de la integración entre las asignaturas que tributan a la práctica, la calidad de las supervisiones y orientaciones que los tutores realizan a los estudiantes. También expresa la necesidad de perfeccionar los convenios establecidos entre la Facultad de Psicología y los centros receptores, en aras de mejorar la atención de estos últimos al trabajo realizado por los estudiantes y que contribuyan al beneficio de las instituciones anfitrionas.

Las prácticas preprofesionales también son evaluadas favorablemente por los profesores coordinadores, los tutores internos y externos y los centros receptores, ya que todas las dimensiones arrojan valoraciones positivas en las entrevistas realizadas. Las mayores dificultades se reportan en cuanto a la atención de los estudiantes en los centros receptores y la asesoría de los tutores externos en dichas instituciones, pues no siempre se cuenta con profesionales idóneos o suficientemente preparados. Estas limitaciones coinciden con los reportes de otras universidades en el ejercicio de sus prácticas profesionales (Bondarczuk et al., 2021). No obstante, los coordinadores de las prácticas también manifiestan las dificultades y resistencias de los docentes en la aplicación del enfoque de formación por competencias, algo que también se constata en otros estudios (López et al., 2018). En este sentido, se recomienda aprovechar los talleres metodológicos y de discusión de los resultados de las prácticas como espacios de capacitación para los tutores externos, con sus créditos correspondientes.

Se evidencian diferencias significativas entre las respuestas de los estudiantes según las prácticas preprofesionales específicas. En sentido general, la mayoría de las prácticas específicas presentan evaluaciones favorables porque muestran valores de media mayores o iguales a 3 puntos. Sin embargo, la práctica de Psicología Experimental es la única que presenta evaluaciones desfavorables, ya que en muchas de sus dimensiones obtiene valores de media menores a 3 puntos. La dimensión evaluación integral de las prácticas preprofesionales cuenta con la media más baja de 1.74 en las prácticas de Psicología Experimental (2do año, 1er semestre, plan E), aunque sigue siendo favorable en cuanto a la escala de evaluación en base a 3 puntos de dicha pregunta. Estas prácticas solo cuentan con dos años de ejercicio, desde el curso 2018-2019. Son nuevas en el plan de estudios E, por lo que no recaban la experiencia previa en el plan D suficiente para el perfeccionamiento de sus condiciones y programa.

Las disciplinas que mejor coordinan las prácticas preprofesionales, según la percepción de los estudiantes son: Psicología Clínica en tercer año de la carrera y Psicología Laboral y de las Organizaciones, obteniendo en estas los promedios más altos de respuestas en la mayoría de las dimensiones.

En otro sentido, la comparación realizada entre los planes de estudio D y E a partir de las dimensiones, con muestras de primer año en las prácticas de Metodología de la Investigación, arroja diferencias significativas (Figura 2).

Fig. 2 - Comparación de los planes de estudio D y E 

Como se evidencia, todas las dimensiones evaluadas muestran diferencias significativas a favor del plan de estudios E, excluyendo la dimensión: integración de las asignaturas (p=0.82). Esta dimensión puntúa 3.63 en el plan de estudios D y 3.56 en el plan de estudios E. Lo anteriormente expuesto apunta a la posibilidad de proponer como recomendación trabajar por la integración de las asignaturas del semestre y de la carrera en la práctica, logrando sintetizar los contenidos de la profesión en el abordaje de los problemas profesionales que se afrontan en las prácticas. Otras investigaciones también dan cuenta de las dificultades de los docentes para la enseñanza colaborativa o coenseñanza (Arriagada et al., 2021). Este es uno de los principales retos que asume el actual plan E y que resulta más complejo de lograr en las prácticas de esta disciplina, debido a la diversidad de temáticas que aborda.

El aporte de las prácticas preprofesionales a la formación profesional, la contribución de las supervisiones, la periodicidad de estas y la orientación teórica-metodológica son las dimensiones que presentan mayores diferencias significativas a favor del plan de estudios E, con respecto al plan de estudios D, ya que todas obtienen una significación de p=0.001 en dicha prueba. Esto puede deberse a que el plan E brinda mayor protagonismo a los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje y mayor autogestión de los mismos para el logro de los objetivos del programa de prácticas. Así, los estudiantes juegan un rol más activo en su formación profesional, logrando aprovechar aún más las orientaciones y direcciones que se les ofrecen para alcanzar mejores resultados, tanto en la práctica como en su vida académica. Por ende, la evaluación de las dimensiones según el plan de estudio, evidencia una clara superioridad del plan E con respecto al plan D. No obstante, hay que tener en cuenta que esta comparación solo se pudo realizar en el primer año de la carrera, debido a que no había culminado el curso en años superiores para poder comparar en condiciones semejantes.

A su vez, se muestran diferencias significativas en las evaluaciones según las prácticas preprofesionales específicas. Las prácticas de Psicología Clínica (3er año) y Psicología Laboral y de las Organizaciones son las que mejores evaluaciones obtienen, mientras que la práctica de Psicología Experimental es la que presenta evaluaciones menos favorables. Este resultado arroja la necesidad de continuar perfeccionando algunos aspectos en cada práctica específica, en particular en la de Psicología Experimental, la cual requiere el diseño y la aplicación de experimentos en diferentes áreas y la visita a centros de investigación de relevancia social como el Centro de Neurociencias de Cuba.

Evaluación del desarrollo de las competencias en las prácticas preprofesionales.

La formación de las competencias profesionales es evaluada, en sentido general, de forma favorable. La mayoría de los entrevistados apuntan a que se desarrollan entre los niveles mucho y bastante. Particularmente, las competencias investigación y diagnóstico-evaluación son las que mayor nivel de desarrollo alcanzan en las prácticas preprofesionales, mientras que intervención y prevención - promoción son las que menor nivel de desarrollo muestran (Figura 3).

Fig. 3 - Evaluación de los niveles de desarrollo de las competencias profesionales 

Para comparar las respuestas entre grupos (estudiantes, coordinadores, tutores y empleadores) se realizaron análisis de varianzas a través de la prueba ANOVA. Se encontraron diferencias significativas entre las valoraciones de estos grupos muestrales (p˂0.05). Son los profesores coordinadores, los tutores internos y externos y los empleadores de los centros receptores los que mejor evalúan el desarrollo de las competencias profesionales en los espacios de prácticas preprofesionales, mientras que los estudiantes brindan una valoración menos favorable de dicho desarrollo. Esta diferencia puede estar revelando la necesidad de que se visibilice mejor para los estudiantes los indicadores de las competencias que se forman mediante el ejercicio de sus prácticas preprofesionales.

Se reportan, también, diferencias significativas en cuanto a las prácticas específicas en todas las competencias (p˂0.05), excepto intervención. Son las prácticas de Psicología Experimental las que arrojan menor nivel de desarrollo de las competencias y Psicología Clínica (3ero) y Psicología Educativa las que presentan mayor nivel de desarrollo. Vale destacar que en los programas de estas prácticas están planteados como objetivos el desarrollo de las competencias de mayor grado de complejidad para la formación: la prevención/promoción del bienestar y la intervención.

Además, se reportan diferencias significativas con respecto a las competencias desarrolladas en los diferentes años académicos, con excepto de la competencia investigación, siendo el tercer año el que concentra los mejores niveles de desarrollo de las competencias. Se observa que el nivel de desarrollo de las competencias parece responder más a las exigencias específicas de las prácticas preprofesionales que a su formación creciente a lo largo de la carrera. No obstante, cuatro de las seis competencias evaluadas reportan en el 5to año de la carrera mayor nivel de desarrollo (mucho y bastante) que en el 1er año. Solo en el caso de las competencias prevención-promoción e investigación no ocurre así. Vale destacar que en caso de esta última en la encuesta solo se está evaluando la práctica preprofesional de Psicología Clínica y de la Salud, la cual debiera reforzar la formación de dicha competencia. Se hipotetiza que de incorporarse la evaluación de la culminación de estudios como práctica en este año terminal de la carrera (2do semestre) el nivel de desarrollo de la competencia investigación sería muy superior, por el elevado número de estudiantes que culminan sus estudios con trabajo de diploma.

De cualquier manera, hay que tener en cuenta que no todas las competencias se tienen que desarrollar al mismo nivel en pregrado, atendiendo a sus diferentes grados de complejidad. Tampoco se espera que se desarrollen de forma óptima. Por ejemplo, las competencias intervención y formación-docencia-entrenamiento, no constituyen objetivos principales a nivel del pregrado. De ahí la necesidad de seguir potenciando el desarrollo de las competencias profesionales en la formación postgraduada.

Al comparar planes de estudios se evidencian diferencias significativas en tres de las seis competencias (diagnóstico-evaluación, orientación-asesoría y formación-docencia-entrenamiento) a favor del plan D. Esto muestra que las prácticas preprofesionales constituyen espacios por excelencia para potenciar el desarrollo de competencias profesionales, por su vínculo entre la teoría y la práctica. En la investigación de Sánchez & Bolaños (2019) también se confirma el desarrollo de competencias en estudiantes en prácticas de Psicología; en especial el trabajo en equipo, la responsabilidad, el liderazgo y manejo de grupos.

En el plan de estudios D la concepción del sistema de prácticas es muy similar al del actual plan E y constituyó su principal referente. También, se reafirma la necesidad de seguir potenciando la formación de estas competencias profesionales en el plan de estudios E y hacerlas visibles para los estudiantes.

Apenas se encontraron estudios en los cuales se evalúe la formación de competencias a través de las prácticas profesionales. En los resultados de Román-Masedo et al. (2020); Rodríguez-Teijeiro et al. (2019) se declara que las prácticas de la carrera de Sociología de la Universidad de Coruña conducen a la formación de valiosas competencias, sin hacer referencia a ellas. En coherencia con este estudio, se valora la necesidad de triangular técnicas para el análisis de la información, lo cual dota de robustez metodológica a la investigación.

Recomendaciones para el perfeccionamiento de las prácticas preprofesionales

Las recomendaciones están orientadas principalmente a mejorar la atención de los tutores y los centros receptores a los estudiantes, considerando las condiciones idóneas para ello. En esta línea, se recomienda que las propias prácticas planifiquen talleres de preparación teórico metodológica para los tutores externos. Esto no solo contribuye a la capacitación de los profesionales de las organizaciones, sino que también contribuye a una mejor asesoría de los estudiantes. A la vez, se podría convertir en un estímulo para estos profesionales, considerando que la atención de los estudiantes requiere de un esfuerzo no recompensado monetariamente. Existen evidencias de que la capacitación de los tutores de prácticas no solo mejora las habilidades pedagógicas, sino también la motivación de estos (Estrada & Fuentes, 2021).

En paralelo, surge la necesidad de desarrollar una herramienta confiable y válida a través de la cual el tutor pueda hacer un reporte del desarrollo de las competencias movilizadas por la práctica. Esta debe ser de dominio de todos para que funcione como guía y retroalimentación de la formación.

También, es necesario trabajar en la integración de las asignaturas del semestre en los espacios de prácticas, lo cual reducirá el tiempo empleado y la sobrecarga del estudiante en los centros receptores. Además, resulta imprescindible mejorar la coordinación existente entre los estudiantes, los profesores coordinadores, los tutores, los centros receptores y los profesores de las diferentes asignaturas. Para ello, se debe desarrollar un cronograma de trabajo integrado a nivel de año académico que guíe la organización de las asignaturas del semestre en los espacios de prácticas preprofesionales, sintetizando la coordinación entre estos.

Otra de las recomendaciones está dirigida a ampliar los convenios de trabajo con otras instituciones, lo cual traerá consigo, diversificar los espacios y temas de investigación. Para el caso de las prácticas de Psicología Experimental, es particularmente relevante.

También, resulta importante institucionalizar y formalizar el trabajo con los centros receptores y sus instituciones superiores, lo cual permitirá mejorar la atención de los estudiantes en estos espacios y formalizar los compromisos contraídos. En este sentido, se espera que las ferias de empleadores realizadas desde hace tres años contribuyan a ampliar la representación social que los centros receptores tienen sobre lo que un profesional de la Psicología puede aportar a su organización.

Por último, se requiere continuar perfeccionando el diseño de la Práctica de Psicología Experimental. En la actualidad esta se sustenta en visitas a centros de investigación en los cuales se complejizan su implementación, entre otros factores, debido a las elevadas matrículas de la carrera.

En el último año el contexto educativo sufrió un cambio abrupto con la llegada de la pandemia por la COVID 19. Condujo a la adopción emergente del modelo de educación a distancia, el distanciamiento social y el confinamiento en casa. Las prácticas preprofesionales han sido las asignaturas más afectadas por la pandemia, pues estas requieren del trabajo de campo. Por ello, hay que replantarse sus diseños y planificación desde una política del cuidado y autocuidado, pero con un profundo compromiso social. Así, en algunos casos se han abierto posibilidades de realizar prácticas con apoyo de las TICs, pero no han sido generalizadas debido a las diferencias para el acceso de estudiantes y profesores y al insuficiente dominio de estas tecnologías. Las experiencias de algunas universidades en la implementación de prácticas preprofesionales virtuales han resultado positivas (Gnazzo & Esnaola, 2021). Sin embargo, en instituciones con experiencia en educación a distancia se ha constatado la necesidad de que las prácticas requieran de la presencialidad de los estudiantes (Bondarczuk et al.,2021). En el caso de las universidades cubanas es aún un aspecto a explorar.

Conclusiones

Las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana son evaluadas de forma favorable por estudiantes, coordinadores, tutores externos e internos y centros receptores. Destacan como dimensiones mejor evaluadas: su pertinencia y el aporte a la formación profesional de los estudiantes. Esto demuestra que estas incluyen temas de actualidad e interés social y tratan temáticas propias del perfil profesional de la Psicología. Las dimensiones que muestran las valoraciones menos favorables son: la atención de los centros y la integración de las asignaturas del semestre en estos espacios. Esto apunta a la necesidad de mejorar la coordinación entre las figuras implicadas.

Se evidencian diferencias significativas al comparar las prácticas de 1er año de los planes de estudios D y E, a favor de este último en todas las dimensiones, con excepción de la integración de las asignaturas. Esto demuestra que la experiencia acumulada en el plan D en las prácticas ha contribuido a su perfeccionamiento en el Plan E.

La formación de las competencias profesionales es evaluada, en sentido general, de forma favorable, ya que la mayoría de los entrevistados apuntan a que se desarrollan entre los niveles mucho y bastante. Particularmente, las competencias investigación y diagnóstico-evaluación son las que mayor nivel de desarrollo alcanzan en las prácticas preprofesionales, mientras que intervención y prevención - promoción son las que menor nivel de desarrollo muestran. Se evidencia que algunas competencias se desarrollan más que otras, debido a su grado de complejidad y que se requiere de la formación continua para seguirlas potenciando.

De forma general, se muestran mayores fortalezas que debilidades de las prácticas preprofesionales para la formación de competencias en los estudiantes, si bien se refieren algunas recomendaciones que marcan pautas para su perfeccionamiento continuo.

Referencias bibliográficas

Aldana, K. (2020). Evaluación de las prácticas preprofesionales de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba. [ Links ]

Arriagada, C., Venegas, N., & Calzadilla-Pérez, O. (2021). La evaluación de las prácticas profesionales de coenseñanza, Praxis & Saber, 12(31). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.10795Links ]

Avila, A., Medina, A., & Almeyda, A. (2021). Influencia de los valores martianos en las motivaciones de los jóvenes que ingresan a la carrera de Psicología. Integración Académica en Psicología, 9 (25). http://integracion-academica.org/attachments/article/298/04%20Valores%20martianos.pdfLinks ]

Bondarczuk, Ingrid; Messina, Leticia B., & Travieso, Mauro R. (2021). Nuevos desafíos en el proceso de institucionalización del SIED del IUPFA, Boletín SIED . (3), Mayo 2021. [ Links ]

Echeverri-Gallo, C. (2018). Significados y contribuciones de las prácticas profesionales a la formación de pregrado en Psicología. Avances en Psicología latinoamericana, 36 (3), 569-584. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5490Links ]

Estrada, O. & Fuentes, D. R. (2021). Resultados de la capacitación semipresencial a profesores y tutores de la práctica profesional. Revista Cubana de Educación Superior, 40 (1), enero-abril 2021. [ Links ]

Gairín, J. (2010). La Evaluación del Impacto en Programas de Formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 19-43. [ Links ]

Gnazzo, G. L., & Esnaola, L. M. (2021). Implementación virtual de prácticas profesionales: presentación y evaluación de una propuesta. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología , ( 28), 100-107. DOI: http://dx.doi.org/10.24215/18509959.28.e12Links ]

Goldstein, I. L (1986). Training in Organizations: Needs Assessment and Evaluations. Pacific Grove. [ Links ]

Gutiérrez, Z. G., Farfán, M. C., & Navarrete, E. (2019). Evaluar las prácticas profesionales: una posibilidad de mejora para la educación superior en México. PSICUMEX, 9 (2), Julio-Diciembre, 22-34. DOI: http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i2.315Links ]

López López, M. C.; León Guerrero, M. J. & Pérez García, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36 (2), 529-545. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.314351Links ]

Medina, A. & Avila, A. (2021). El perfil profesional del psicólogo laboral/organizacional en Cuba. Retos a la formación. Revista Cubana de Psicología, 3 (5), 146-162. http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/PsicoCuba/article/view/72/pdfLinks ]

Medina, A., Avila, A. & Valdés, A. (2019). La ciencia psicológica al servicio de la sociedad: Influencia del pensamiento martiano en las prácticas pre-profesionales de Psicología de la Universidad de la Habana. Revista Universidad de la Habana, (288) Diciembre. http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n288/0253-9276-uh-288-147.pdfLinks ]

Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Tiburcio. [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2011). Guía para la evaluación de impacto de la formación. Montevideo: OIT/Cinterfor. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/guiaevaluacion_imp.pdfLinks ]

Ramos, F. J., Meizoso, M. C., & Guerra, R. M. (2016). Instrumento para evaluación del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad, 8 (2), 114-124. http://rus.ucf.edu.cu/Links ]

Rodríguez-Mena, M., López, C. L., Corral, R., Labaut, L., Pérez, O., Pomares, W., Lago, C.M., Chao, A.M., Regalado, H., & Ortega, C. (2019). Evaluación formativa de competencias. Una metodología. Publicaciones Acuario. [ Links ]

Rodríguez-Teijeiro, A.; Otero-Enríquez, R. & Román-Masedo, L. (2019). Prácticas curriculares y Sociología en la Universidade da Coruña: de las competencias a las experiencias profesionales y personales. Revista Practicum, 4 (2), 4-23. [ Links ]

Román-Masedo, L.; Otero-Enríquez, R.; & Rodríguez-Teijeiro, A. (2020). Estrategias de mejora del Prácticum del Grado en Sociología a través de un modelo CAME. En E. De la Torre Fernández, (ed.). Contextos universitarios transformadores: Boas prácticas no marco dos GID. (435-446). https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.435. [ Links ]

Sánchez Reyes, J. E., & Bolaños Martínez, Y. (2019). El aprendizaje-servicio como aporte a la formación profesional: un análisis de caso a partir de la metodología Quinta Dimensión. Avances en Psicología latinoamericana , 37(3), 489-504. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8197Links ]

Tejada, J., & Ferrández, E. (2007). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2), 1-15. http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenidotejada2.htmlLinks ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 27 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: arianne@psico.uh.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License