SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número5La autopuesta en peligro de la víctima del delito desde un enfoque filosófico, pero con impacto procesalProblemas cognitivos y emocionales en la primera infancia en el cantón Simón Bolívar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2023  Epub 28-Oct-2023

 

Artículo Original

Inclusión educativa universitaria de madres estudiantes de UPSE

University educational inclusion of UPSE student mothers

0009-0007-5592-8059Malena Sofia Moran Salcedo1  *  , 0000-0002-3035-2993Ramón Rivero Pino1 

1Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador

RESUMEN

La educación inclusiva dentro del contexto universitario es un proceso esencial en la vida del ser humano, en donde la institución de educación superior, en conjunto con las autoridades administrativas, personal docente, estudiantado y empleados, puedan desarrollar sus habilidades y capacidades de manera igualitaria y equitativa. El objetivo de la investigación se centra en describir las características del proceso de Inclusión Educativa Universitaria de las Madres Estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, en el año 2023. La metodología es de tipo descriptiva con enfoque mixto. El estudio aborda dos técnicas para el levantamiento de información, la encuesta online y la entrevista. Para esto se calculó una muestra de 282 estudiantes madres pertenecientes a la UPSE, al momento de aplicar se obtuvo un total de 308. Los resultados indican que el cuidado de los hijos es un factor de riesgo que incide en el acceso y permanencia de las estudiantes que son madres. Se concluye que, en la Universidad, no se logra evidenciar la implementación de políticas, programas o proyectos que busquen como fin mejorar el proceso inclusivo y la calidad de vida educativa del objeto de estudio. Finalmente, se plantean recomendaciones en correspondencia con los hallazgos obtenidos.

Palabras-clave: Inclusión; Educación; Madres; Mujeres Estudiantes; Permanencia

ABSTRACT

Inclusive education within the university context is an essential process in the life of the human being, where the institution of higher education, together with the administrative authorities, teaching staff, students and employees, can develop their skills and abilities in an equal and equitable. The objective of the research is focused on describing the characteristics of the University Educational Inclusion process of the Student Mothers of the Santa Elena Peninsula State University, in the year 2023. The methodology is descriptive with a mixed approach. The study addresses two techniques for collecting information, the online survey and the interview. For this, a sample of 282 student mothers belonging to the UPSE was calculated, at the time of application a total of 308 were obtained. The results indicate that child care is a risk factor that affects the access and permanence of the students that they are mothers It is concluded that, at the University, it is not possible to demonstrate the implementation of policies, programs or projects that seek to improve the inclusive process and the quality of educational life of the object of study. Finally, recommendations are proposed in correspondence with the findings obtained.

Key words: Inclusion; Education; Mothers; Female Students; Permanence

Introducción

En el Ecuador, el tema de la inclusión educativa universitaria de madres estudiantes, ha logrado captar una mejor atención en los últimos años, siguiendo los avances en diversos estudios, el país ha incorporado diversas políticas educacionales y programas que permiten promover una inclusión en el proceso y acceso a la Educación Superior, destacando que es beneficioso en cuestión de crecimiento en cuanto a desarrollo social y económico a nivel de país (Brito et al., 2019).

La presente investigación se direcciona a la inclusión educativa universitaria de madres estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena del Cantón la Libertad, lo que se pretende con este estudio es describir los factores que inciden en la participación, acceso y permanencia en los estudios superiores de las mujeres madres, a su vez se pretende describir las características del proceso de vida de los sujetos de estudio.

Chiluisa (2022), En América Latina se conoce que aún es un tabú incierto y un desafío constante el mejoramiento de los sistemas estratégicos, formativos profesionales de la comunidad universitaria, el implementar mecanismos de proyección futura para la aplicación de una educación inclusiva, lo cual se ha visto limitado por contextos sociales, políticos o culturales, en donde el trabajo en conjunto de manera colaborativo, la participación y respeto por las opiniones o diferencias de los sujetos, siguen siendo un factor demandante dentro de la historia de la humanidad y el desarrollo de las ciencias sociales.

A través del desarrollo de este proceso de investigación se tiende a presentar un análisis detallado que va en conjunto con las teorías sustantivas y la fundamentación teórica enfatizando que la inclusión educativa establece una relación directa en la conciliación de las actividades entre la ejecución de los roles de madre y estudiante las mismas que sirven como mecanismo de validación y generan confianza frente al estudio. De tal manera que es importante los aportes argumentativos de varios autores que han evolucionado dentro del mundo del conocimiento y la información científica asociada a la inclusión educativa comprendida desde diferentes posturas.

La inclusión educativa y social es un tema que abarca todo el proceso de vida, cambios y transformaciones del ser humano, que debe ser catalogada como el elemento indispensable para la profesionalización de carácter humanitario, por su alto valor en conocimiento social, los valores, la apropiación y reconocimiento de los sujetos dentro del ámbito educativo universitario, comunitario y rural, a su vez percibida como estrategia clave para la lucha constante contra los sistemas de exclusión, es decir siendo así una opción mediadora para la solución de los procesos multidimensionales, relacionados con aspectos políticos, económicos y jurídicos, haciendo énfasis en los derechos (Periche et al., 2022).

El Objetivo de la investigación se centra en describir las características del proceso de inclusión educativa universitaria de las madres estudiantes en la UPSE, durante el periodo educativo 2023, a su vez obtener un diagnóstico de la situación actual de la comunidad universitaria frente a la problemática inicial, esto con el fin de a lo largo de la ejecución de la investigación y la obtención de los resultados, plantear propuestas o acciones que permitan generar un impacto positivo en la inclusión educativa de estudiantes madres y se dé cumplimiento a la igualdad de oportunidades.

El acceso a la Educación Superior es de vital importancia para los procesos de inclusión en el ámbito educativo universitario, haciendo énfasis en los grupos excluidos como madres estudiantes, existen varias instituciones educativas y universidades en el Ecuador que cuentan con programas y servicios centrando su atención en madres estudiantes, el cual diversas universidades han incorporado dentro de sus procedimientos el acceso a la Educación Superior, programas de apoyo financiero económico, en cuestión de becas o créditos educativos, que permitan facilitar el ingreso de este grupo, a su vez se han adoptado los centros de cuidado infantil, como guarderías dentro de los campus universitarios, como alternativa que sea capaz de flexibilizar y equilibrar las responsabilidades de manera conjunta (Martínez et al., 2015).

Los procesos de inclusión no solo se relacionan con madres estudiantes, sino que han tenido mayor acogida hacia los grupos vulnerables como son; las personas con discapacidad o personas adultas mayores, ya que tienden a ser consideradas como población en riesgo y dependencia en todos los niveles, a su vez, las mujeres estudiantes suelen ser sujetos de discriminación, violencia sexual, violencia psicológica y un sinnúmero de categorizaciones que ha venido imponiendo la sociedad del patriarcado, en donde los varones tienden a ser quienes logran encaminar una carrera universitaria por ser varón y la mujer es considerada como objeto de cuidado y crianza de los hijos (Ramírez-Ramirez et al., 2021).

Posterior a esto se plantea una metodología mixta, al existir dos instrumentos de recolección de datos, por un lado, la encuesta estructurada con preguntas cerradas para obtener datos numéricos, porcentajes y analizar de manera cuantitativa, así mismo la entrevista de forma cualitativa estructurada con preguntas abiertas para recopilar información en relación al medio y contexto natural educativo de las madres estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Materiales y métodos

Categorías a Evaluar (Tabla 1):

Tabla 1 - Categorías a Evaluar 

Variable: Inclusión Educativa Universitaria
Dimensiones Indicadores
Sociodemográfica Edad; Estado civil; Género; Nivel de Estudio; Lugar de Residencia; Filiación étnica.
Académica Apoyo; Ambiente inclusivo; Recursos y servicios; Acceso a la Universidad; Permanencia en la Universidad; Políticas y programas; Participación de las estudiantes madres; Comunicación clara; Tipo de vínculo que se establece; Capacitación; Seguimiento y evaluación; Apropiación de la experiencia educativa por parte de las madres estudiantes.

Fuente: Elaboración Propia.

La presente investigación es de tipo descriptivo, de tal manera que se pretende describir las características del proceso de inclusión educativa de las estudiantes universitarias de la UPSE que son madres, concernientes al análisis y la búsqueda de los factores de riesgo, la situación actual, los procesos de acceso y permanencia que repercuten en la situación de vida de las madres estudiantes, con base a un estudio de la realidad, a su vez se relaciona al aspecto cuantitativo, para de esta forma conocer en valores numéricos los rangos de edades, factores económicos, recursos que se atribuyen a las condiciones de vida de las madres estudiantes. La investigación cualitativa permite indagar, recopilar y conocer la realidad del objeto de estudio en su ambiente natural, mediante la comprensión de conceptos, experiencias, emociones y comportamientos del ser humano, haciendo referencia al proceso investigativo del autor Alban et al. (2020) en donde señala que, las investigaciones de tipo descriptivas son aquellas que pretenden efectuar una descripción profunda del objeto de estudio, es decir se desea describir todos los aspectos presentes en su realidad.

Por otro lado, la investigación contará con un enfoque Mixto, este enfoque se relaciona en la integración de los métodos tanto cualitativos como cuantitativos para de esta manera poder obtener una mejor comprensión del objeto de estudio, el cual, permitirá hacer un análisis de manera cualitativa como cuantitativa basándose a los resultados de las encuestas y la entrevista dirigidas a las estudiantes madres de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023. Posterior a esto, se aplicó la técnica de la encuesta online de Google Forms que contó con preguntas cerradas para de esta manera poder obtener datos estadísticos basada a la forma cuantitativa. La encuesta es una herramienta de recolección de datos e información que permite obtener y recopilar información del objeto de estudio, con el objetivo de conocer las opiniones de las personas en relación a una problemática o suceso. El cuestionario está basado en escala de Likert. Así mismo la tabulación de datos se detalla mediante tablas y gráficos realizados en el programa de Excel.

Sin embargo, se consideró necesario aplicar del mismo modo la técnica de la entrevista para conocer la situación problémica de las madres estudiantes, concerniente a un intercambio de ideas e información en su contexto natural. Por su parte la entrevista es una de las herramientas más utilizada en el mundo de las ciencias, puesto que permite establecer contacto directo con el objeto de estudio, esto facilita la interpretación del problema, la realidad y promueve la generación de soluciones alternativas a base de la experiencia y la observación participante

La muestra está caracterizada en su totalidad por (282) estudiantes que constan dentro del formulario de vulnerabilidad aplicado por el Departamento de Bienestar Universitario de la UPSE. Vale recalcar que al momento de aplicar la técnica para el levantamiento de información que se asoció a la encuesta estructurada, solicitaron responder 308 estudiantes madres, concernientes a la mayoría de la población y en la herramienta de la entrevista se estableció la participación de 9 estudiantes que representan el 0.33 % del total de la población, teniendo como datos obtenidos en números un total de 317 personas dentro de la muestra a nivel general para el estudio establecido.

Para dar continuidad al proceso de levantamiento de información se procedió a formular las preguntas escogidas para posterior a esto insertarlas dentro del programa Spss, para validar confiabilidad en el instrumento a utilizar, luego de esto se consideró necesario enviar un oficio a bienestar universitario, con el objetivo de poder obtener información de datos socio demográficos y mecanismos de contactos como; correos electrónicos y números de celular. Para mediante esto emitir el consentimiento informado a la población de muestra, para aplicar la técnica de levantamiento de información.

Resultados y discusión

Fig. 1 - Estado Civil 

Dentro de la universidad en su gran mayoría las estudiantes madres son solteras abarcando esto un 46% del total de la población. Así mismo se hace referencia al 27% de encuestadas que indican estar casadas. Sin embargo, el factor negativo se atribuye a las madres solteras de modo que, al no contar con el apoyo emocional, psicológico y económico por parte de la parte conyugal, las estudiantes se encuentran en una situación de desequilibrio en el compartimiento y ejecución de las actividades asociadas a la maternidad, lo que incide en el desarrollo pleno de sus capacidades y habilidades como estudiante, afectando el rendimiento académico al no contar con el apoyo por parte del individuo parental en relación con los hijos (Figura 1).

Fig. 2 - ¿En la universidad se brinda apoyo adecuado a las estudiantes mujeres madres para que continúen su educación? 

El 58% de las encuestadas se inclinaron a la categoría ‘‘de acuerdo y totalmente de acuerdo’’ de manera que señalan que en la universidad se brinda apoyo adecuado a las estudiantes madres para la continuidad de sus estudios, mientras que el 25% se mostró indiferente, así mismo el 15% señalo estar ‘‘en desacuerdo y totalmente en desacuerdo’’ referenciando que no se evidencia el apoyo de la universidad direccionado a las mujeres estudiantes madres dentro de su proceso educativo. Esto determina que en su mayoría las estudiantes destacan contar con el apoyo de la universidad, sin embargo, existen porcentajes que resaltan que no se ha logrado evidenciar en su totalidad la introducción de mecanismos de ayuda o apoyo que permitan auspiciar la continuidad de los estudios universitarios de las estudiantes madres, al determinar que existe un 25% que corresponde a 77 estudiantes de la población general que se muestra indiferente (Figura 2).

Fig. 3 - ¿La universidad cuenta con recursos y servicios adicionales, como guarderías o asistencia para el cuidado de los hijos, para facilitar la participación de las estudiantes mujeres madres en su educación? 

El 64% de la población encuestada se mostró ‘‘en desacuerdo’’ respecto a recursos y servicios adicionales para el cuidado de los hijos, del mismo modo el 20% se mostró indiferente, mientras que el 16% considera que se ve accionado solo la participación de las estudiantes. El análisis de los datos es claro y nos muestra que existe ausencia de aplicación de servicios adicionales que beneficien a las estudiantes madres de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. En resumen, del análisis y el conocer las debilidades las encuestadas consideran que se debe repensar en la implementación de este tipo de servicios que promuevan la verdadera inclusión educativa y se logre valorar el empoderamiento femenino frente a la Educación Superior (Figura 3).

Fig. 4 - ¿Existen políticas y programas específicos en la UPSE para abordar los desafíos que enfrentan las estudiantes mujeres madres en su educación? 

El 34% de la población señalo que existe indiferencia por parte de la Upse, en cuestión de la existencia de políticas y programas que permitan abordar los desafíos de las estudiantes madres, así mismo el 33% señalo estar en desacuerdo. Vale recalcar que el 32% que corresponde a la cuarta parte de la población referencia que se da cumplimiento en menor medida. Basándonos en los resultados se determina que en la universidad no se han ejecutado políticas y programas que permitan abordar los desafíos de las madres estudiantes, en contraposición de una minoría de la población que establece mostrar una posición respecto a ‘‘de acuerdo y totalmente de acuerdo’’ acorde a la interrogante (Figura 4).

Fig. 5 - ¿La institución educativa ofrece capacitación sobre temas relevantes para las estudiantes mujeres madres, como la crianza de los hijos y la gestión del tiempo? 

El 36% de estudiantes encuestadas se mostró indiferente atribuyendo que no ha sido evidenciado programas de capacitación que se asocien a la gestión del tiempo y crianza de los hijos, mientras que el 34% señala estar en desacuerdo, de igual forma el 30% se inclinó hacia la categoría ‘‘de acuerdo’’ referenciando que se ha aplicado dentro de la universidad un proyecto que aborda la inclusión educativa, pero de manera general y no se utiliza este recurso para implementar más mecanismos de ayuda a la población estudiada. Luego del análisis de datos se llegó a la conclusión de que la comunidad estudiantil se muestra indiferente frente a la existencia de programas de capacitación en inclusión educativa. Basándose en los resultados se realizan recomendaciones (Figura 5).

Las estudiantes entrevistadas mencionaron que durante su trayectoria de acceso a la educación superior fue difícil y complejo en primera instancia, pero que esos sentimientos de temor fueron atribuidos como desafíos, mencionan que todo es posible en términos de superación, aquí infiere la organización, la aplicación de metodologías y estrategias de planificación en el cumplimiento de las actividades académicas y las familiares. El ideal principal de todas se direccionó al transformar la calidad de vida tanto a nivel material como intelectual, pretendiendo generar fuentes de ingreso mediante su proceso formativo, para mediante esto apropiarse de la aceptación de los desafíos como retos, el apoyo familiar como elemento motivacional para el empoderamiento de las mujeres madres en el goce y ejercicio de sus derechos.

La permanencia en la universidad para las madres estudiantes es una de las decisiones más complejas que se presentan a lo largo de su proceso de formación académica, de tal modo que existen factores de riesgo que en ocasiones tienden a emitir cierto tipo de presión en la continuidad de los estudios superiores, entre los cuales caracterizamos a los siguientes: El cuidado de los hijos, al ser seres vulnerables, las estudiantes no consideran prudente dejarlos al cuidado de cualquier sujeto; el factor económico, por su parte, desempeña un papel primordial para la decisión de permanecer en la universidad y es uno de los responsables de que muchas estudiantes se retiren o abandonen la carrera por la falta de este recurso, A su vez, el apoyo familiar y docente son esenciales para contribuir en la educación de este grupo, muchas de las participantes indicaron que se necesita un buen trato docente y apoyo por parte de la UPSE.

El proceso formativo ha sido complejo al no contar con el apoyo psicológico, familiar y docente, a su vez atribuyen a que la empatía y el respeto por parte de los compañeros de clase debe ser un elemento importante que predomine dentro de las aulas universitarias, de modo que en diversas ocasiones han sido víctimas de murmuraciones, Las estudiantes mencionaron que sería muy novedoso y beneficiosos la creación de una guardería o centro de desarrollo infantil integral dentro de las instalaciones de la universidad UPSE, puesto que muchas estudiantes tienden a abandonar sus estudios universitarios por temor a dejar solos en casa a los hijos y mediante la creación de este centro se lograría contribuir a aumentar los niveles de educación avanzada en la provincia disminuyendo la deserción educativa en madres, de igual manera indicaron que las estudiantes de educación inicial están dispuestas a contribuir con sus conocimientos en vinculación con sus prácticas pre profesionales incidiendo de manera positiva en el cumplimiento de una buena inclusión educativa universitaria que pretenda dar respuestas y proponer soluciones alternas a las necesidades de este grupo.

Al analizar los datos recolectados mediante la encuesta, las estudiantes madres señalan que existe una desconexión total por parte de la Universidad frente a los procesos de inclusión educativa universitaria direccionada a madres estudiantes, pertenecientes a la UPSE, Según los resultados obtenidos la mayoría de mujeres madres indico que, dentro de la UPSE, no se ve accionado redes de apoyo como servicios de becas, sensibilidad y comprensión por parte de los docentes frente al cumplimiento de las actividades académicas, del mismo modo se hace énfasis en que las redes de apoyo social y económico dentro de la universidad permite potenciar la permanencia de las madres estudiantes (Jiménez et al., 2019).

El cuidado de los hijos para las estudiantes madres de la Universidad Estatal Península de Santa Elena es una de las etapas más importante dentro de la vida del ser humano, en donde la población tiende a desequilibrarse en los aspectos académicos al no recibir un proceso orientado psicológico que le permita establecer una conciliación positiva entre sus actividades como estudiante y las actividades que se desenvuelven dentro del hogar que se atribuyen a las familiares y personales. Para interpretar esto Moreno et al. (2020) mencionan que, las madres jóvenes deben enfrentarse a una serie de realidades que se asocian a las situaciones dentro del contexto en la parte social y familiar, en donde deben asumir el rol al que han sido insertadas con la maternidad, dejando de lado su realización educativa a nivel profesional, siendo esto uno de los motivos de abandono educativo en el grupo mencionado.

Finalmente, consideran fundamental que la Universidad Estatal Península de Santa Elena, incorpore dentro de su malla curricular asignaturas que permitan capacitar al estudiantado y personal docente acerca del respeto y el buen trato hacia las madres estudiantes, la creación de espacios abiertos, o asociaciones que sean encaminadas o lideradas por estudiantes madres que pretendan defender los derechos de este grupo antes mencionado con esto contribuyendo a la educación de calidad, la igualdad y equidad para todos y todas

La investigación se llevó a cabo dentro de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, ante la búsqueda de soluciones alternativas de las necesidades de las estudiantes madres, destacando la importancia que tienen los procesos de inclusión de este grupo dentro del contexto superior, contribuyendo a la disminución de la deserción educativa superior y la valoración de las mujeres en el mundo educativo.

En la sociedad actual, existen varios factores que imposibilitan el proceso de superación académica, logro de objetivos y cumplimiento de metas que son asociados a las mujeres madres dentro de la educación superior; sin embargo, es indispensable señalar que los diversos fenómenos sociales no tienden a ser estáticos, sino que más bien son cambiantes y se adaptan al contexto en donde se representan. De acuerdo con lo mencionado Conde et al. (2018), señala que el cuidado de los hijos y la conciliación de las actividades académicas y familiares resulta un factor de riesgo que obstaculiza el proceso formativo de las mujeres madres, al ser una actividad compleja se necesita obligatoriedad en el compartimiento de los roles en pareja y al no existir un apoyo por parte del padre, se considera que esto repercute directamente en la toma de decisiones de las estudiantes frente al abandono de los estudios o su permanencia dentro de las aulas.

Hernández (2021), enfatiza que la maternidad en muchas ocasiones es un elemento que tiende a generar discriminación por género, al ser uno de los factores de riesgo que predomina en el ingreso y permanencia de las mujeres madres dentro de la universidad, ante la falta de una conciliación estudiantil y familiar, así mismo se resalta que la población estudiantil no es capacitada y orientada hacia el trato y el respeto que deben recibir los grupos prioritarios en situación de vulnerabilidad. Del mismo modo, González & Molina (2020), mencionan que los factores económicos, familiar e institucional se catalogan como situación de alarma frente al abandono educativo y la permanencia de las estudiantes mujeres madres.

Por otro lado, en temas de Inclusión Educativa, dentro de la fundamentación teórica se describe que es imprescindible dentro del contexto superior que las autoridades y personal administrativo y docente se formen a base de capacitaciones constantes acerca del buen trato hacia las estudiantes madres. Según Hernández et al. (2019), se ve reflejada como un desafío adicional frente a la educación, y es entonces que la educación inclusiva es fundamental para promover una igualdad de oportunidades para todos y todas.

Rivero et al. (2022), hace referencia en que la familia es el principal eje central en formación del ser humano, es el espacio mediador y capacitador en donde el sujeto durante sus primeros años de vida se relaciona y adapta al medio, y la inclusión educativa alude directamente a esa correlación entre la diversidad de los grupos sociales y el contexto universitario sin hacer diferenciaciones respecto a las ideologías políticas, culturales, económicas y a nivel de salud.

A su vez la mayoría considera que es importante hacer énfasis dentro de la universidad en la promoción de un ambiente inclusivo para lo que Valdés et al. (2019), se refiere a que es indispensable promover esta acción en donde las estudiantes puedan ser valoradas y respetadas. Así mismo señalaron que no se logra visualizar proyectos encaminados hacia el cuidado de los hijos que permitan la implementación de recursos y servicios adicionales como creación de centros o guarderías para facilitar la participación de las mujeres en la educación. Cárdenas & Chalarca (2022), Hacen referencia a la participación de las mujeres madres dentro del contexto educativo, destacando que esto es el puente entre la realización personal y lo laboral, de manera que, con la apropiación del conocimiento, las mujeres tienden a ser agentes de cambio y trasformaciones a nivel de conciencia crítica, capaces de lograr un establecimiento importante dentro de la esfera social y el mundo de la política. Las madres estudiantes no solo han sido creadas como sujetos de reproducción y crianza, sino que su origen radica en el sentido de conciencia y pensamiento crítico.

Vale destacar que cada ser humano se apropia del conocimiento de diversas maneras acorde a sus habilidades y capacidades para lo que las estudiantes muestran sentirse indiferentes frente a la falta de políticas y programas que permitan abordar desafíos de la maternidad y la educación, por consiguiente, consideran necesario que la Upse, promueva acceso a programas de ayuda de becas o financiera que apoyen a su proceso educativo. Arvizu (2020), Menciona que la flexibilidad en relación con los horarios de clases es uno de los factores que inciden en el proceso formativo de las estudiantes, por lo que establecen que se debe hacer énfasis en mostrar sensibilidad y comprensión mediante las adaptaciones curriculares, la participación de las mujeres madres si se ve evidenciada dentro de las aulas universitarias que se asocian a la participación dentro de los eventos académicos, sin embargo se considera oportuno promover esta participación en las acciones extracurriculares.

Dentro del análisis de la entrevista las estudiantes señalaron lo siguiente: El proceso de acceso a la educación resulto complejo en primera instancia, pero más fuerte fueron las ganas y la motivación por salir adelante, consideran como factores de riesgo a los siguientes: la maternidad, los recursos económicos, el apoyo de la familia, el apoyo de la universidad en cuestión de ayuda financiera y finalmente el apoyo psicológico - emocional repercuten en la permanencia de las mujeres madres dentro del contexto educativo.

Suárez (2022) resalta que, la inclusión educativa en el ámbito universitario constituye un espacio de acceso para los y las estudiantes, puesto que se enfoca en el desarrollo de las capacidades y habilidades que han sido adquiridos basándose en el aprendizaje formativo, a su vez busca la eliminación de las barreras de exclusión y discriminación contribuyendo a una educación de calidad de acuerdo con valores como la humildad, el compañerismo, la empatía e igualdad de oportunidades y un trato justo dentro de las diferentes áreas de la vida universitaria, por otro lado pretende transformar los campos de la pedagogía de modo que se centra en el análisis, la atención y la búsqueda de soluciones de los diferentes grupos sociales.

Clavijo & Bautista (2019), la educación inclusiva en los últimos años se ha centrado en la búsqueda e innovación mediante el análisis caracterizado a nivel escolar, primario, secundario y superior, en donde las aportaciones a base de los resultados a lo largo de la historia en investigaciones científicas, está dando como resultados nuevas mentalidades, es decir cambios en el pensamiento de las sociedades respecto a la importancia del acceso a la educación de los diferentes grupos sociales contribuyendo así a la formación de profesionales comprometidos con la realidad, la humanidad, y el respeto por las diferencias sociales en términos de género, condición de vida y discapacidades.

La inclusión se comprende como la búsqueda variada de mejores maneras de dar respuesta a la diversidad, es decir se trata de adquirir un aprendizaje, aprender a reconocer y respetar las diferenciaciones y eliminar las barreras sociales que impiden la realización de las diversas actividades del ser humano. Luego de las definiciones conceptuales de los diferentes autores concernientes a Inclusión educativa, se determina que se atribuye al proceso en el que se establecen mecanismos que permitan garantizar el desarrollo de las habilidades, necesidades y capacidades de todos los estudiantes mediante la adaptación de una educación de calidad, basada en el respeto, igualdad de oportunidades, empatía y seguridad para todos sin diferenciaciones de ningún tipo.

La inclusión social nace como contraposición a los factores de exclusión, esta terminología con mayor frecuenta se la ve encaminada hacia los grupos vulnerables como; personas con discapacidad, grupos étnicos, personas adictas, sujetos en situación de pobreza, individuos sin acceso a la seguridad social. Según Arista (2018) alude que, esta situación se relaciona de manera directa con las trasformaciones económicas y sociales, por consiguiente la discriminación de género es uno de los factores que predomina en el proceso de inserción en el ámbito superior universitario de las madres estudiantes. Coincidiendo con Alonso et al. (2016), destaca que, esto se desarrolla como consecuencia ante la falta de una conciliación estudiantil- familiar que les permita establecer una organización entre el rol de estudiante y madre.

Las mujeres estudiantes madres son seres humanos dotados de capacidades y habilidades infinitas, la continuidad de los estudios universitarios tiende a ser catalogada como un reto para este grupo cuando se encuentra en etapa temprana y vínculo con la lactancia materna del neonato. Al respecto Castillo et al. (2019) tuvo como finalidad en su estudio determinar los factores que influyen en la duración de la lactancia materna. La metodología aplicada es cualitativa de tipo descriptiva. Para la posterior reelección de los datos se hizo uso de la herramienta de la encuesta semiestructurada. Consecuentemente después del análisis de los datos es importante mencionar que existen una serie de factores que inciden en el proceso de lactancia materna, estos factores tienden a desagruparse en cuestiones personales, interpersonales y por supuesto sociales.

La maternidad, la educación y el abandono escolar superior se han ido correlacionando de manera progresiva, en la actualidad se puede visibilizar la presencia de estudiantes madres dentro de los diferentes espacios del ambiente educativo superior, siendo esto el resultado de las constantes luchas impuestas por los movimientos feministas en la exigencia del cambio de las políticas educativas en el acceso a la educación de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Chile. Este estudio se enmarcó en lo cualitativo con alcance exploratorio - descriptivo. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y entrevistas grupales. Cabe señalar que ser madre y estudiante resulta ser una de las tareas o roles más complejos para el ser humano, pero que, sin embargo, las estudiantes lo asocian al sentido de construcción y superación para salir adelante (Valencia et al., 2022).

Bureau et al. (2022), las instituciones de Educación Superior sean públicas o privadas son catalogadas por las sociedades como los agentes de cambio social más reconocidos e importantes alrededor del mundo, estos cambios han sido producidos a lo largo del tiempo encaminado por la revolución ciudadana que estaba hace años atrás, en donde se hizo énfasis en la responsabilidad social dentro de las aulas universitarias, puesto que esta permite generar un sentido de conciencia en el alumnado y personal docente direccionándose a la organización a nivel general, los impactos laborales y los del medioambiente que son impartidos por los estudiantes a lo largo de sus aprendizajes adquiridos durante su proceso formativo.

Saénz & Salcedo (2019), determinan que la mujer es el eje central y clave para el buen desarrollo respecto al cuidado, atención y crianza de los hijos, al igual que el resto de mujeres en el mundo, las estudiantes universitarias madres deben cumplir con las actividades cotidianas que se asocian al hogar en alimentación, crianza, educación y atención de los hijos, así mismo en aquellas actividades que se desencadenan del hecho de ser esposa, en la atención y comunicación con la pareja sentimental. Sin embargo, la mujer universitaria debe cumplir con dos roles el ser madre y estudiante que si bien resulta complejo por el alto valor demandante que esto supone en el desarrollo de las actividades académicas y las que se realizan dentro del hogar.

Rodríguez & Rosquete (2019), Dentro del proceso de inserción en la vida universitaria las madres estudiantes tienden a presenciar una serie de factores que condicionan su estabilidad educativa dentro de los estudios superiores, puesto que muchos de los factores se apuntan al riesgo de un bajo rendimiento académico, lo que provoca menores tasas de finalización de la carrera. Por su parte muchas de las estudiantes tienen un nivel de vida centrado en la pobreza, esto conduciendo a alcanzar logros educativos inferiores. Los factores económicos que son la principal fuente para la movilización de las estudiantes hacia las instalaciones de la institución de educación superior para la adquisición de material didáctico a utilizar dentro de las diferentes asignaturas. Asimismo, el apoyo familiar para el cuidado de los hijos, la realización compartida de las tareas domésticas, el incentivo económico producido por los padres y el apoyo emocional como fuente de motivación.

Reina et al. (2019), hacen referencia dentro de su análisis a las construcciones de carácter multidimensional que tienden a ser comprendidas en dos secciones la estructural y la funcional, haciendo referencia a la perspectiva estructural; se establece relación con el proveedor de redes de apoyo, es el apoyo informal en donde intervienen (familia, amigos, pareja) y la formal que es comprendida por (guarderías y universidades). En segunda instancia la funcional se centra en el apoyo que ha sido recibido es decir pueden ser estos de tipo material o instrumental en donde se hace alusión a las emociones, el factor económico, el apoyo de la familia, el apoyo de los docentes hacia las madres estudiantes.

En la universidad es necesario que, las autoridades briden el apoyo adecuado a las estudiantes madres para dar continuidad a su proceso formativo, esto puede encaminarse mediante; la creación de planes, políticas y programas que, permitan incorporar acciones que resalten el valor humanitario de este grupo y sea la universidad el primer ente regulador y promotor de las capacidades y habilidades, A su vez promover la creación de una asociación de estudiantes madres, en donde se potencien y se compartan los valores, habilidades, capacidades, aprendizajes, conocimiento y experiencias adquiridas durante el proceso formativo, para identificar las necesidades y situaciones problemáticas que pretendan velar por las necesidades educativas de las madres estudiantes en relación con la calidad educativa y la búsqueda de soluciones alternativas para enfrentar los desafíos y retos a nivel de UPSE.

Durante el análisis teórico sobre la Inclusión Educativa Universitaria de madres estudiantes del conocimiento actual, junto a las teorías sustantivas se logró identificar que a lo largo del tiempo la sociedad se ha mantenido con un pensamiento irracional frente a la continuidad de los estudios universitarios en relación con la maternidad y el acceso a la educación superior, para lo cual las experiencias y las construcciones del conocimiento han demostrado que los fenómenos sociales tienden a ser cambiantes y se van desarrollando de manera efectiva acorde al contexto en donde se reproduzcan, en este caso la inclusión educativa es un fenómeno social que se ve obstaculizado a la población de mujeres madres estudiantes como resultado de la discriminación por razones de género, la falta de apoyo familiar y de las autoridades de Upse, frente a la creación de políticas y programas que incentiven a las alumnas a dar continuidad a su educación.

La investigación busca que cada uno de los argumentos obtenidos en el proceso investigativo puedan ser compartidos a la población universitaria en su totalidad, pertenecientes a la UPSE, Es decir se considera importante que la comunidad estudiantil esté informada y direccionada frente a las problemáticas que son tendencia dentro del mundo educativo, para de esta forma generar una planificación y organización en el mejoramiento de la calidad de vida educacional y en valores, de tal manera que sean lo docentes y personal administrativo quienes se apropien de los conocimiento y puedan difundirlo con sus estudiantes.

Conclusiones

En conclusión, se logra identificar que las autoridades no han implementado procesos estratégicos que permitan potenciar las capacidades y habilidades de este grupo, puesto que, se evidencia ausencia de planes, políticas, inexistencia de ayudantía económica y financiera que permita incidir en la permanencia de las madres estudiantes. A su vez se logra determinar que el apoyo familiar, psicológico e institucional en relación con la conciliación de las actividades estudiantiles y personales, el cuidado, crianza de los hijos y finalmente la empatía y el respeto por parte de los compañeros de curso, resultan un factor que predomina la continuidad dentro de los estudios universitarios.

Se establece que, al ser el cuidado de los hijos un factor de riesgo que genera preocupación en las estudiantes madres y en la continuidad de los estudios universitarios, se debe contribuir a la disminución del abandono superior educativo, de tal manera que la Universidad Estatal Península de Santa Elena está llamada a hacer conciencia, y a incorporar dentro del campus universitario la creación de un centro de desarrollo Infantil integral o guardería que permita brindar asistencia a los hijos de las madres estudiantes, madres trabajadoras y personal docente de la institución. Al accionar con base a esta necesidad se da cumplimiento a los derechos humanos en igualdad de oportunidades y calidad educativa, a su vez se contribuye a la disminución de los procesos de discriminación por razones de género, la disminución de los índices de analfabetismo, la deserción educativa y la dependencia emocional, psicológica, económica y social del objeto estudiado.

Referencias bibliográficas

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 3. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173Links ]

Alonso, A., Martínez, M. J. I., & Cabezas, I. L. (2016). Propuesta de regulación de conciliación estudiantil-familiar en la Educación Superior. Revista de Educación y Derecho, 13, 13. [ Links ]

Arista, A. A. (2018). Referentes Históricos Y Precisiones Conceptuales De La Inclusión Educativa En El Contexto Mexicano. Revista de Cooperación, 14, 79-92. https://www.revistadecooperacion.com/numero14/014-10.pdfLinks ]

Arvizu, A. V. (2020). Administrar, rendir y agotar el tiempo. Las jornadas de madres y padres universitarios. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 6, 1-28. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.478Links ]

Bereau, V. B., López Rodríguez del Rey, M. M., & Pérez Pérez, E. (2022). La inclusión: principio de la responsabilidad social de la universidad. Universidad y Sociedad, 14(2), 311-320. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-311.pdfLinks ]

Brito, S., Basualto Porra, L., & Reyes Ochoa, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 157-172. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157Links ]

Cárdenas, Z., & Chalarca, C. (2022). Todo a la vez: Cotidianidades de jóvenes universitarios padres/madres en pandemia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 2. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5330Links ]

Castillo, M., Canales Madrigal, J., Alpízar Campos, M. J., & Moreira Álvarez, R. D. (2019). Factores que influyen en la duración de la lactancia materna en las estudiantes universitarias. Enfermería actual en Costa Rica, 37. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i37.34905Links ]

Clavijo, R. G., & Bautista, M. J. (2019). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09Links ]

Conde, T. M., Vázquez Solis, V., Rostagnol Dalmas, S. M., & Van´t Hooft, A. J. M. (2018). Cuidados de los hijos y actividades domésticas en parejas con doble carrera en Montevideo. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(18). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.18.63363Links ]

Chiluisa, M. A. G. (2022). Calidad De Vida En Madres Universitarias: Un Estudio Comparado En El Cantón Ambato. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3535/1/77826.pdfLinks ]

González, D.-M., & Molina, A.-M. (2020). Condiciones socioeconómicas y afectivas de jóvenes universitarias madres de familia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 179-198. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.713Links ]

Hernández, A., Manrique, F. de M. C., & García, J. L. (2019). Maternidad en la universidad: Postergación del desarrollo personal a la crianza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 41-57. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a2Links ]

Hernández, C. A. (2021). La maternidad: Percepción universitaria sobre sus efectos en el ámbito laboral, académico y social. Nova Scientia, 13(26). https://doi.org/10.21640/ns.v13i26.2563Links ]

Jiménez, J. R. R., Campa, B. J. M., & Villalobos, J. P. D. (2019). Universidad y maternidad. Madres universitarias en la Universidad de Sonora. Universidades, 79, 41-52. https://www.redalyc.org/journal/373/37359593008/html/Links ]

Martínez, V. G., Zúñiga, S. P. A., Izquierdo, J., & Santiago, P. R. (2015). Investigación e innovación en Inclusión Educativa: Diagnósticos, modelos y propuestas. Red Durango de Investigadores Educativos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=706749Links ]

Moreno, I. D., Mosquera, N., París Silva, L. M., Hernández Álvarez, J., & Venegas Rodríguez, C. G. (2020). Family educational practices of a group of teenage mothers in the District of Buenaventura, Colombia. Investigación & Desarrollo, 27(1), 50-86. https://doi.org/10.14482/indes.27.1.306.87Links ]

Ramírez-Ramírez, L. N., Ibáñez-Reyes, L., & Arvizu-Reynaga, A. V. (2021). Madres universitarias: Narrativas en torno a la experiencia de ser estudiante en pregrado. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 29. https://sistemas3.ucol.mx/revistageneros/content/contenidos/GenEros_29_Articulo_5.pdfLinks ]

Reina, J. A., Criollo-Espín, C. A., & Fernández-D’Andrea, K. (2019). Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género. Prospectiva, 107-137. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.6745Links ]

Rivero, R., Espinoza, S. A., & Buele, E. M. P. (2022). Familias, género e inclusión educativa universitaria: Aspectos conceptuales para su estudio. Revista Educación y Sociedad, 3(5), 5. https://doi.org/10.53940/reys.v3i5.82Links ]

Rodríguez, D. R., & Rosquete, R. G. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, XLI(164), 118-134. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661Links ]

Periche-Castro, E. J., Esteves-Fajardo, Z. I., Melgar-Ojeda, K. A., & Quito-Esteves, A. C. (2022). Estrategias para la inclusión social en la educación universitaria. CIENCIAMATRIA, 8(3), 3. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.923Links ]

Saénz, J., & Salcedo, M. (2019). Prácticas formativas de la familia: La configuración de la mujer formadora. Pedagogía y Saberes, 52. https://doi.org/10.17227/pys.num52-11022Links ]

Suárez, E. G. (2022). La Educación Inclusiva en la Universidad- Reclamos y Propuestas. Universidad y Sociedad, 14(2), 336-343. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-336.pdfLinks ]

Valdés, R., López, V., Jiménez-Vargas, F., Valdés-Morales, R., López, V., & Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2Links ]

Valencia, L., Hernández Arencibia, R., Andrade Guzmán, C., & Flores Fuentes, F. (2022). Maternidad y educación superior en Chile: Explorando los significados de las experiencias estudiantiles en la Universidad Tecnológica Metropolitana. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 15(3), 399. https://doi.org/10.7203/RASE.15.3.25239Links ]

Recibido: 20 de Julio de 2023; Aprobado: 07 de Septiembre de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: salcedosofia1099@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License