SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Mastectomía y ejercicio físicoConsideraciones éticas acerca de la retirada del soporte vital: análisis de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Finlay

versión On-line ISSN 2221-2434

Rev. Finlay vol.14 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2024  Epub 01-Jun-2024

 

Punto de vista

La atención a la diversidad cultural: esencialidades para la formación de los profesores de medicina

Attention to Cultural Diversity: Essentialities for the Training of Medical Professors

0000-0001-5333-5048José Ángel González Alonso1  *  , 0000-0002-1639-2892Ania Mercedes Carballosa González2  , 0000-0002-1129-9058José Aurelio Díaz Quiñones1  , 0000-0002-8824-627XMaría Lina Valdés Gómez1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.

2Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba.

RESUMEN

La diversidad cultural es el resultado de un proceso que se conforma en el marco de las relaciones sociales, económicas y culturales. Se hace imprescindible que los profesores universitarios estén preparados para atender la diversidad cultural de sus estudiantes, teniendo en cuenta las particularidades de su cultura nacional y la de otros grupos de diferentes procedencias que coexisten en un mismo escenario educativo. La diversidad cultural es un reto de la comunidad educativa y debe estar contemplada en la formación permanente de los profesores de las universidades médicas fundamentalmente por sus contextos, los ambientes socioeconómicos y los problemas de salud, sobre todo por las enfermedades crónicas no trasmisibles debido a su alta prevalencia y su repercusión en el individuo y su familia, en los que influyen los factores de riesgo y las determinantes sociales, condicionados por sus orígenes, creencias, vivencias y representaciones que matizan los contextos interculturales actuales a nivel mundial.

Palabras-clave: diversidad cultural; profesores universitarios; estudiantes; enfermedades crónicas no trasmisibles

ABSTRACT

Cultural diversity is the result of a process that is formed within the framework of social, economic and cultural relations. It is essential that university professors are prepared to address the cultural diversity of their students, taking into account the particularities of their national culture and that of other groups of different origins that coexist in the same educational setting. Cultural diversity is a challenge for the educational community and must be considered in the ongoing training of professors at medical universities, fundamentally due to their contexts, socioeconomic environments and health problems, especially chronic non-communicable diseases due to their high prevalence and its impact on the individual and his or her family, influenced by risk factors and social determinants, conditioned by their origins, beliefs, experiences and representations that color current intercultural contexts worldwide.

Key words: cultural diversity; university professors; students; chronic non-communicable diseases

Introducción

La atención la diversidad cultural en la actualidad es un reto de la comunidad educativa que debe estar contemplada en la formación permanente de los profesores de las universidades del mundo en sus contextos interculturales. Se hace imprescindible entonces que los profesores universitarios estén preparados para atender la diversidad cultural de sus estudiantes, teniendo en cuenta las particularidades de su cultura nacional y la de otros grupos de diferentes procedencias que coexisten en un mismo escenario educativo, lo que está respaldado en varios momentos por las Declaraciones Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).1

En el caso de Cuba, se encuentran trabajos de autores que aportan resultados relacionados con la atención a la diversidad desde la comunicación, el rendimiento académico, la necesidad de afrontar la internacionalización de la universidad cubana y la diversidad cultural en las universidades, incluidas las de Ciencias Médicas. 2,3,4Otros trabajos sobre la formación permanente de los profesores de la carrera de medicina para la atención a la diversidad cultural, hacen referencia a aristas semejantes a las ya anteriormente expuestas.5,6

 Se debe destacar que uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para lograr la atención a la diversidad cultural se sustenta en el cuerpo teórico de la Educación Intercultural. Diferentes investigadores han trabajado este tema, quienes reflexionan sobre aspectos críticos de las insuficiencias de las políticas gubernamentales y educativas que no preparan a todos los profesores ni a los estudiantes de diferentes culturas por igual en los procesos educativos. 7,8

La diversidad hace alusión a que todos los seres humanos son diferentes. Se puede afirmar, que es inherente al ser humano, es una característica de cada ser que es único e irrepetible.(9El concepto de cultura es muy amplio, por lo que es fundamental definirlo bien. La Unesco en 1982 define el término, cultura como: “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social”. Además, hace referencia a los derechos fundamentales del ser humano, sus creencias, valores y modos de vida, pero cuando esas diferencias son por rasgos culturales como la lengua, las creencias, costumbres, los valores, la religión o forma de relacionarse, es cuando se habla de diversidad cultural. (10

La diversidad cultural es el resultado de un proceso que se conforma en el marco de las relaciones sociales, económicas y culturales, por lo que en esta investigación el autor considera que debe tenerse en cuenta que en él intervienen aspectos intrasubjetivos e intersubjetivos mediante dinámicas relacionales que se originan en la actividad y la comunicación de los seres humanos, situados en contextos históricos, todo lo cual está permeado trasversalmente por elementos culturales, económicos y políticos, lo que en la actualidad constituye una situación bastante recurrente en los diferentes niveles de generalidad, desde lo local singular hasta lo universal, manifestándose con carácter complejo en cualquier estructura organizativa de la sociedad y sobre todo en el ámbito educativo.

Una fuente de importancia teórica para el abordaje de la diversidad cultural en el contexto educacional, lo constituye el núcleo teórico conceptual metodológico de la llamada Educación Intercultural, la que parte de promover relaciones positivas entre diferentes grupos culturales en los contextos educativos, de confrontar la discriminación, el racismo y la exclusión en sus aulas, dando respuesta a conflictos entre iguales que son diversos culturalmente. En el contexto educativo se ha denominado Educación Intercultural a una práctica educativa que trata de dar respuesta a la diversidad cultural de las sociedades actuales. 11,12,13

En lo que a educación se refiere, se pretende promover el diálogo y la mejora de las habilidades sociales entre las diferentes culturas que comparten un mismo territorio, por lo que queda explicito que, las habilidades sociales y todos los aspectos valorativos con los cuales se actúa a partir de los conocimientos que se poseen, son la base de la atención a la diversidad cultural en todos sus ámbitos para lograr así el estado ideal posible de convivencia pacífica, caracterizada por relaciones interpersonales basadas en el conocimiento y el reconocimiento.13

En esta investigación se derivan de la Educación Intercultural las esencialidades específicas a valorar para superar a los profesores, tanto en los sustentos teóricos generales como los aspectos conceptuales, procedimentales y axiológicos invariantes, los que se concretan en las prácticas educativas que se diseñen para mejorar la atención a la diversidad cultural pretendida no solo en el escenario docente académico, también en el área asistencial con el enfoque de la Atención Primaria de Salud (APS) en la Educación en el Trabajo.

Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) son un grupo de entidades clínicas de importancia a nivel mundial y en Cuba, por su alta prevalencia, complicaciones, discapacidad y mortalidad. En ellas influyen los determinantes sociales y diversos factores de riesgo, que se relacionan íntimamente con los orígenes sociales de cada persona, sus vivencias, creencias y representaciones que le imprimen a cada grupo social y por ende a sus miembros particulares la adopción de estilos y modos de vida diversos, todo lo cual matiza las formas de presentación de este grupo de enfermedades, su evolución, la adherencia a los tratamientos y otros aspectos de interés a tener en cuenta en los diferentes niveles de prevención, así como en la atención en salud individual para el diagnóstico, la toma de decisiones terapéuticas y los cuidados de enfermería en los diferentes niveles de atención del sistema nacional de salud.

La atención a la diversidad cultural implica un conjunto de acciones organizativas que pretenden adecuar las respuestas e intervenciones educativas a la pluralidad de necesidades de los estudiantes por la amplia variedad de estilos y ritmos de aprendizaje, creencias religiosas y diferentes niveles de intereses y motivaciones, origen y nivel socioeconómico de los estudiantes, sus creencias, vivencias y representaciones que obviamente sustentan sus cosmovisiones de la realidad, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad de repensar las estrategias, las acciones y los indicadores correspondientes tanto desde aspectos organizativos, como formativos y curriculares para la atención a la diversidad cultural en cualquier contexto y en este caso, lo relacionado con el grupo de ECNT, por las tipicidades de estas en un mundo plural, diverso e intercultural.

Esta investigación se direcciona a determinar las esencialidades que tipifican la atención a la diversidad cultural según las enfermedades no trasmisibles en la formación de los profesores de la carrera de medicina, debido a la importancia de la enseñanza adecuada de los contenidos específicos de la carrera en contextos interculturales, diversos y plurales, aspecto fundamental para elevar la calidad de los procesos docentes en las Universidades de Ciencias Médicas.

Desarrollo

La diversidad cultural desde su perspectiva histórico-cultural, existe hace muchos años, pero debido al aumento de los flujos migratorios, los que en el siglo pasado fueron de gran importancia en su primera mitad debido a las dos guerras mundiales ha propiciado la profundización sobre este tema. Posteriormente se ha mantenido a partir de diferentes situaciones en varios países producto de crisis económicas, conflictos sociales internos y el neoliberalismo en muchas naciones de Latinoamérica, el Caribe y África, los que han causado las migraciones hacia países del primer mundo en busca de mejoras económicas, de empleo, educativas y culturales.

Además, otro aspecto ha sido la internacionalización de la Educación Superior, con amplias ofertas de estudios a personal de todos los países, lo cual se puede valorar desde dos miradas: la primera, desde las ofertas realizadas por países de Europa y otros de Norteamérica, con el fin de potenciar sus procesos económicos, tecnológicos de producción y de servicios, con un matiz obviamente basado en el llamado robo de cerebros, sin una base de solidaridad y humanismo.14)

La segunda visión estuvo dada en la segunda mitad de siglo XX, en países como Cuba y otros del antiguo campo socialista, como alternativa para contribuir con las naciones en desventaja económica y social para brindar su ayuda, despojada de toda clase de intereses remunerativos y de ganancias, sobre la base de sus concepciones ampliamente humanísticas de hermandad y solidaridad.

Algunos autores citados por Rodríguez, han realizado estudios acerca del tema y han elaborado principios que sustentan la atención a la diversidad cultural. A continuación, se exponen estos principios de forma resumida y que se concretan en el reconocimiento, aceptación y valoración de la diversidad cultural, el fortalecimiento en la escuela y en la sociedad de los valores de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y responsabilidad social; la visión del conflicto como elemento positivo para la convivencia, es relevante para todo el estudiantado, que se reconozca el derecho personal de a recibir la mejor educación diferenciada por lo que se deben tener en cuenta las necesidades, experiencias, conocimientos e intereses de todo el estudiantado.15

 Otros autores asumen que los principios de la Educación Intercultural persiguen los siguientes objetivos: fortalecer la identidad y la autoestima de los miembros de todos los grupos culturales; contribuir al reconocimiento y valoración positiva a la diferencia; defender la igualdad de oportunidades para todos; promover una percepción crítica de los conflictos interculturales y desarrollar habilidades de comunicación, interrelación, negociación, resolución de conflictos y cooperación. 16,17

Para atender la diversidad cultural, en cualquier contexto, se exige por parte del profesorado en su formación permanente el análisis crítico, la compresión y la necesidad de la aplicación de estos principios para evitar la segregación o aislamiento por diferencias personales, lo que implica la defensa de la igualdad, al analizar de manera crítica, las desigualdades siempre que se asuma, se afronte y se intente resolver la toma de conciencia de los profesionales implicados, lo que es la mejor forma de preservar la diversidad en la universidad. Esto implica el uso de metodologías, estrategias, recursos didácticos adecuados y la comunicación activa entre todos los estudiantes y los profesores para evitar estos conflictos.

Entre las principales dimensiones interculturales descritas y que se deben tener en cuenta para la formación permanente de los profesores para la atención a la diversidad cultural en diferentes contextos educativos están: la dimensión cognitiva, actitudinal, ética, procedimental o metodológica, afectiva y mediadora de conflictos.16,17

Se refieren en sentido general a la necesidad de conocer las culturas de los estudiantes de otras nacionalidades presentes en los centros educativos, sobre todo, en los aspectos más relevantes de las culturas más representativas en las instituciones docentes, así como la correspondencia entre la ética, la afectividad y la receptividad que muestra el profesorado ante la diversidad cultural, al evitar el rechazo, la predisposición ante estudiantes de culturas diferentes como resultado de la situación socioeconómica, género y orientación sexual entre otros, además de los modos de actuación, procedimientos y metodologías que deben cumplir como exigencias los profesores para atender los diferentes conflictos que pueden presentar en cualquier escenario como consecuencia de los factores relacionados con la diversidad cultural en cualquier ambiente educativo.

Entre los valores fundamentales asumidos para esta investigación se encuentran: la libertad, la justicia social, la responsalidad y la laboriosidad frente al trabajo, el reconocimiento de la diversidad cultural como valor, el respeto y la tolerancia a la convivencia entre todos a pesar de las diferencias humanas, ideológicas o religiosas, educar desde la libertad al evitar rasgos discriminatorios y segregativos. Estos valores desde la interculturalidad llevarán a la aceptación del otro y a la valoración de la diversidad como riqueza y no como amenaza o problema. Los valores universales no se deben ignorar, el respeto a la dignidad de la persona y los valores éticos y universales (derechos humanos) se deben tener en cuenta para ser integrados en cada programa educativo. Desde el reconocimiento de que cada cultura debe tener la oportunidad de proyectar sus propios valores, mantenerlos y conservarlos siempre desde el respeto a la integridad de las personas.

Según lo referido anteriormente, se puede observar un acercamiento a la atención a la diversidad cultural desde la Educación Intercultural que, aunque establece diferentes aspectos concernientes en general al hecho educativo, está permeado por elementos sociológicos y psicológicos predominantes, con limitaciones en la debida adecuación y tratamiento, específicamente en las Ciencias de la Educación, por tratarse de la formación permanente para tal fin.

Además, en las dimensiones señaladas existe obviamente un solapamiento inconsistente con la objetividad que debe caracterizar una clasificación con conjuntos disjuntos de categorías y atributos, lo que se viola en lo propuesto por los autores mencionados, todo lo cual se tendrá en cuenta para el debido tratamiento didáctico en esta investigación. Se debe agregar que se han mencionado los diferentes principios, pero un análisis crítico permite delimitar que además existe una evidente carencia en el cuerpo teórico en lo relacionado con las necesarias exigencias a tener en cuenta en la formación permanente de los profesores de la carrera de medicina para la atención a la diversidad cultural.

Evidentemente, la atención a la diversidad cultural desde la perspectiva educativa y en lo específico, en el plano didáctico, se constituye en una categoría de importancia clave, por su importancia para todo lo relacionado con la planificación, organización, ejecución y control del proceso de formación permanente de los profesores para tal fin, tanto en lo general como en lo particular de una carrera.

En tal sentido, se valora el cuerpo teórico que lo sustenta y el sistema de conocimientos correspondientes en este caso a la diversidad cultural que posteriormente se especificarán, el sistema de habilidades y hábitos para operar sobre la base de esos conocimientos y el sistema de valores.

Se resumen así, las esencialidades teóricas y metodológicas para aplicarlas en la práctica social con una ética del ser en un mundo diverso, plural, donde la diversidad cultural genera diferencias obvias por orígenes, nacionalidades, identidades culturales, creencias, representaciones y otros aspectos que multicondicionan dicha diversidad cultural.

En esta línea de análisis, se deben tener en cuenta para su tratamiento didáctico, de importancia en la investigación que se realiza, los siguientes aspectos que caracterizan y particularizan a la atención a la diversidad cultural, que se resumen continuación:

  • La atención a la diversidad cultural como finalidad de la formación permanente de los profesores tiene un carácter general pues se presenta en todos los ámbitos y contextos espacio-temporales de los ambientes de enseñanza-aprendizaje.

  • La atención a la diversidad cultural contiene un alto significado social, lo cual influye en la necesaria construcción del sentido personal que cada sujeto le otorgue, según lo experiencial y afectivo, y por tanto, implicado decididamente en la formación de la esfera valorativa de cada sujeto de la acción.

En lo específico de la formación permanente de los profesores de la carrera de medicina para la atención a la diversidad cultural, se integra a todo lo propuestos en el plan E en el primer y segundo año de la carrera, a la disciplina: bases biológicas de la medicina; la asignatura: metabolismo y nutrición y biología molecular y en sus temas correspondientes, los que de manera dialéctica se interrelacionan contribuyendo al objetivo general (encargo social) de la carrera, que es formar un médico general con enfoque direccionado a la Atención Primaria de Salud (APS), desde el paradigma bio-psicosocial cultural y ambiental para atender los principales y más frecuentes problemas profesionales y de salud de su objeto de trabajo (el hombre sano, enfermo, en riesgo de enfermar, la familia, la comunidad y el medio ambiente, situados históricamente y relacionados con una cultura, que obviamente influye en muchos aspectos relativos a la prevención, la promoción, la curación y la rehabilitación en salud, por la diversidad existente en lo individual y lo colectivo. En los demás años de la carrera, se deben considerar los aspectos que tipifican las áreas correspondientes explicitados anteriormente, pero que conlleva una lógica de análisis similar pero con las consideraciones del contexto específico y sus tipicidades.

En relación con lo anteriormente señalado se debe especificar que los contenidos de la carrera de medicina se condensan en lo conocido como estructura y función y sus relaciones entre ellas y con el medio ambiente.

Esas estructuras, propiedades y funciones tienen un origen ontogénico en el cual el protagonismo lo tiene el genoma humano en general y la interrelación con aspectos ambientales. Este origen que, filosóficamente implica valorar su devenir y desarrollo, también se ve afectado por diferentes alteraciones ambientales, por lo que, a partir de lo anterior, se ha erigido actualmente una nueva y revolucionaria visión que surge desde la bioética global que se expresa en el constructo hombre-entorno (medio ambiente), como unidad dialéctica indisoluble, en la cual, el ambiente incluye lo social macro y micro, lo histórico y lo cultural. De ahí su importancia por sus potencialidades argumentativas a valorar en todo momento esta interrelación dialéctica, sistémica y compleja para atender la diversidad cultural.18

Otro aspecto tipificador es su carácter flexible, pues se adecua a cada período o áreas de la carrera: el correspondiente a las ciencias básicas de primero y segundo año, en los cuales las principales formas organizativas docentes son de tipo académico, aunque de manera simulada. Se vincula con el área de ejercicio de la profesión que se caracteriza esencialmente por la educación en el trabajo, lo cual implicaría un acercamiento didáctico diferente, como lo es además el área de la práctica preprofesional correspondiente al sexto año o internado médico, donde el estudiante consolida, generaliza y sistematiza sus modos de actuación de manera independiente con la guía de un profesor o un tutor.

La atención a la diversidad cultural en la formación permanente de los profesores de la carrera de medicina implica en su tratamiento didáctico, valorar las categorías didácticas desde la lógica necesaria en el Proceso Docente Educativo (PDE) para poder aprender y enseñar dicha atención a la diversidad cultural. Los objetivos como categoría rectora que responden al para qué enseñar y aprender; los contenidos ya señalados; los métodos como elementos dinamizadores del proceso que sintetizan el cómo enseñar y cómo aprender dichos contenidos, que obviamente integran lo reproductivo y lo productivo-creativo, con un enfoque sistémico de las variedades de la enseñanza problémica; los medios como soportes materiales de los métodos, con pacientes reales o situaciones simuladas; las formas organizativas para la organización espacio-temporal y que obviamente influyen en las formas seleccionadas de la educación de posgrado y la evaluación como categoría que resume el control, retroalimentación y la objetivación del dominio de los contenidos y el cumplimiento de los objetivos, siempre con su carácter formativo, que incluyen procesos y resultados, todo lo cual debe visibilizarse en la estructuración didáctica de las actividades docentes que se planifiquen, ejecuten y controlen.

En el caso de la formación permanente de los profesores para la atención a la diversidad cultural, el profesor en su práctica docente, además de los aspectos que más adelante se resumen, desde su operacionalización para la atención a la diversidad cultural en general, debe tener en cuenta lo específico al tratar los contenidos de las ECNT. Se impone indagar desde el inicio de la clase los orígenes sociales de cada estudiante, sus motivaciones e intereses para la atención médica integral desde lo promocional preventivo hasta lo curativo y rehabilitador, relacionados con sus cosmovisiones en general y de la ciencia en particular, sus creencias, vivencias y representaciones acerca de la salud y la enfermedad, la importancia que le otorgan a los determinantes sociales, a los factores de riesgo, los estilos y modos de vida, así como la necesidad de su implicación activa en el proceso de atención en salud, con empatía y asertividad, al valorar las dolencias y padecimientos de cada paciente, el respeto al otro, a sus maneras de actuar influidas por su cultura y su identidad.19,20

La participación activa junto al médico en las decisiones a tomar, tanto en el diagnóstico como en los tratamientos, es un aspecto esencial en una práctica médica centrada en el enfermo y no en la enfermedad, lo que eleva a un nivel cualitativo superior, su compromiso como ser independiente para cumplir lo indicado que obviamente determina la adherencia al tratamiento, todo con un enfoque humanista de bien común individual y grupal, siempre sobre la base de los preceptos de la ética médica y el sistema de valores generales de los ciudadanos en este siglo XXI, contextualizado a lo particular en todo momento, para que cumpla con la funcionalidad requerida de toda actividad, en un mundo donde la relación hombre-ambiente se manifiesta desde lo global hasta lo local como sistema complejo y con gran influencia en las manifestaciones y multicondionamientos de las ECNT.

Además, es necesario exponer la operacionalización realizada desde las dimensiones cognitivo, instrumental y el estado metacognitivo y la dimensión motivacional, afectiva y valorativa, en correspondencia con la estructura y dinámica de la personalidad, cuya formación integral es un propósito fundamental de todo proceso formativo lo cual contiene los principales conocimientos, habilidades y valores correspondientes a la atención a la diversidad cultural, sustentados desde la Educación Intercultural, operacionalización que queda como a continuación se ejemplifica. (Tabla 1).

Tabla 1 Operacionalización desde las subdimensiones cognitiva, procedimental y metacognitiva 

Subdimensión cognitiva Subdimensión procedimental Subdimensión metacognitiva
Indicadores Indicadores Indicadores

Dominio del constructo concepción científica de la realidad

Dominio del concepto conflictos por diversidad cultural

Dominio de esencialidades de la cultura nacional y de otras nacionalidades

Dominio de los atributos que caracterizan la multicondicionalidad de la diversidad cultural

Identificar diferencias culturales de los estudiantes en el escenario docente

Identificar concepción científica de la realidad según cosmovisiones individuales de los estudiantes

Mediar los conflictos que se presenten producto de la diversidad cultural

Identificar en sus estudiantes las esencialidades culturales según sean nacionales o de otras nacionalidades

Precisar las principales condicionantes que generan la diversidad cultural en su grupo de estudiantes

Reflexión metacognitiva acerca de lo que sabe y no sabe de aspectos de atención a la diversidad cultural

Regulación metacognitiva en su actuación para la atención a la diversidad cultural: qué voy a hacer, cómo, cuándo, dónde y en qué condiciones

Operacionalización desde la dimensión motivacional afectiva valorativa
Subdimensión motivacional Subdimensión afectivo-valorativa
Indicadores Indicadores

Relación entre los componentes intrínseco y extrínseco del estímulo para la acción

Implicación activa en la actuación

Sistema de valores reconocidos para la atención a la diversidad cultural:

El reconocimiento de la diversidad cultural

El co-respeto mutuo para una convivencia pacífica

La cooperación, solidaridad grupal y la tolerancia

La responsabilidad social y personal

La igualdad de derechos y la justicia social

La empatía personal y lo afectivo-valorativo (emociones, intereses, sentimientos y actitudes positivas frente a la realidad diversa)

Principios éticos de la profesión:

El consentimiento informado

La beneficencia

La no maleficencia

La justicia

Valores generales:

Humanismo

Responsabilidad

Altruismo

Dignidad

Nota: elaborada por el autor

Conclusiones

Los elementos señalados de manera general tipifican las aproximaciones desde los presupuestos teóricos de la atención a la diversidad cultural y la operacionalización realizada según lo establecido en el núcleo teórico de la educación intercultural a partir de las dimensiones. Estas constituyen base importante para las indagaciones empíricas que han sido científicamente documentadas en este estudio, en lo específico, en la formación permanente de los profesores de la carrera de medicina para la atención a la diversidad cultural, así como en los aspectos invariantes a tratar cuando se direcciona hacia las ECNT como contenidos específicos de las Ciencias Médicas. Se declaran las invariantes a tener en cuenta en el tratamiento didáctico de estos contenidos, todo en relación con la diversidad cultural y sus aspectos tipificadores particulares en un mundo plural, diverso e intercultural.

Referencias Bibliográficas

1.  Unesco. Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales[Internet]. París: Instituto Internacional de la Unesco;2020[citado 1/1/2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf 1.  . [ Links ]

2.  Bustamante LM, Macías AM, Araujo R. Educación en valores morales y diversidad cultural: vínculo ineludible en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Panoram Cuba Salud[Internet]. 2018[citado 7/2/2024];13(1):[aprox. 4p.]. Disponible en:Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93014 2.  . [ Links ]

3.  Pagés J, Vega JC, Camacho Y. Marco conceptual para desarrollar la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Varona[Internet]. 2019[citado 7/2/2024];68(1):[aprox. 6p.]. Disponible en:Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671526002 3.  . [ Links ]

4.  Guanche J. Cuba en su diversidad cultural[Internet]. Berlín: Researchgate;2020[citado 7/2/2024]. Disponible en:Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/341509733 4.  . [ Links ]

5.  Rodríguez Y, Massani JF, Brito JM, Veloz L. La superación profesional del docente universitario. Retos y actualidad. Rev Cient Pedagógica[Internet]. 2020[citado 11/9/2023];3(151):[aprox. 10p.]. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9127990 5.  . [ Links ]

6.  León D, Neira JR, Remedios JM. Educación intercultural en Cuba. Experiencia desde el modo de actuación profesional del docente universitario. Rev Est Desarr Soc Cuba Ame Lat[Internet]. 2022[citado 7/2/2024];10(3):[aprox. 25p.]. Disponible en:Disponible en:https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000300026 6.  . [ Links ]

7.  Ibáñez DR, Beltrán ME, Best A, Hechavarría EF. Relaciones interculturales entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta[Internet]. 2018[citado 7/2/2024];43(6Especial):[aprox. 4p.]. Disponible en:Disponible en:https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1675 7.  . [ Links ]

8.  González I. Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo. Claves y aportaciones para la escuela inclusiva. Pirámide[Internet]. 2021[citado 7/2/2024]; 42(2):[aprox. 3p.]. Disponible en:Disponible en:https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/55207/resena_atencion_gonzalez_galan_PULSO_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y 8.  . [ Links ]

9.  García L, Arroyo MJ. La formación del profesorado en Educación Intercultural: un repaso sobre su formación inicial y permanente. Rev Edu Incl[Internet]. 2014[citado 7/2/2024];7(2):[aprox. 15p.]. Disponible en:Disponible en:https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/153 9.  . [ Links ]

10.  Unesco. Conferencia Mundial sobre las Políticas culturales[Internet]. París: Unesco;1982[citado 23/1/2024]. Disponible en:Disponible en:https://derechodelacultura.org/wp-content/uploads/2015/02/d_inf_mundiacult_1982.pdf 10.  . [ Links ]

11.  Aguado MT, Sleeter C. Educación intercultural en la práctica escolar. Cómo hacerla posible. Profesorado[Internet]. 2021[citado 7/2/2024];25(3):[aprox. 5p.]. Disponible en:Disponible en:https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/22734 11.  . [ Links ]

12.  Rivera A. Propuesta de formación de docentes interculturales. Contex Edu[Internet]. 2022[citado 7/2/2024];37(116):[aprox. 14p.]. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unijui.edu.br/index.php/contextoeducacao/article/view/12692?casino=20240316show-me-vegas---slots-cassino.html 12.  . [ Links ]

13.  Podestá SP, Álvarez IM, Morón M. Formación docente en competencia intercultural ¿Cómo se desarrolla? Evidencias desde un prácticum orientado a fomentarla. Psicoperspectivas[Internet]. 2022[citado 7/2/2024];21(1):[aprox. 13p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242022000100111 13.  . [ Links ]

14.  Bravo NH. Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Rev Nac Inter[Internet]. 2006[citado 7/2/2024];27(10):[aprox. 27p.]. Disponible en:Disponible en:https://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf 14.  . [ Links ]

15.  Rodríguez MR. ¿Qué formación en Educación Intercultural recibe el alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Cádiz?[Internet]. Cádiz: Universidad de Cádiz;2021[citado 11/9/2023]. Disponible en:Disponible en:https://rodin.uca.es/handle/10498/25219?locale-attribute=es 15.  . [ Links ]

16.  Espinoza EE. Intercultural dimension of public educational policies in pedagogic formation. Machala Technical University. Rev Espacios[Internet]. 2020[citado 7/2/2024];41(18):[aprox. 20p.]. Disponible en:Disponible en:https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/a20v41n18p26.pdf 16.  . [ Links ]

17.  Viteri BC, Machado ME, Vaca PM, Aguilar MR. El principio de interculturalidad y su influencia en la educación superior. Rev Conrado[Internet]. 2022[citado 7/2/2024]; 18(1):[aprox. 12p.]. Disponible en:Disponible en:https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiGx-uEmtH8AhWRZzABHe 17.  . [ Links ]

18.  Delgado CJ. Bioética y medio ambiente[Internet]. La Habana: Editorial Félix Varela;2007[citado 11/2/2024]. Disponible en:Disponible en:https://carlosjdelgado.org/publicaciones-de-carlos-j-delgado/libros/bioetica-y-medio-ambiente-2006/ 18.  . [ Links ]

19.  Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción[Internet]. Ginebra: OMS;2020[citado 17/4/2022]. Disponible en:Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causesof-death 19.  . [ Links ]

20.  Wong J. Enfermedades crónicas no transmisibles, tarea pendiente de la Salud Pública Mundial. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río[Internet]. 2023[citado 15/2/2024];27(3):[aprox. 10p.]. Disponible en:Disponible en:https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942023000300001&lng=es 20.  . [ Links ]

Recibido: 17 de Febrero de 2024; Aprobado: 18 de Marzo de 2024

*Autor para la correspondencia: joseaga-ucmcfg@infomed.sld.cu

Creative Commons License