INTRODUCCIÓN
La identificación con aretes, se recomienda realizar en las época más seca y fría del año, con vistas a impedir una de las complicaciones más frecuentes que es la infección por miasis cutánea. Esta identificación debe realizarse durante los primeros días de vida del ternero o inmediatamente después de la llegada de un animal a la propiedad. La cicatrización completa del agujero donde se coloca el arete, tarda varias semanas después, corriendo el riesgo de infecciones, inflamaciones y aparición de miasis (Schmidek et al., 2015).
La miasis causada por el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) es una enfermedad parasitaria de los animales vivos de sangre caliente (Hernández & Asturias, 2008), caracterizada por la infestación de larvas de moscas (dípteros) en los tejidos lesionados para alimentarse de estos vivos o muertos y de las sustancias corporales, provocando alteraciones en el organismo y eventualmente la muerte (Hall & Vargas, 1990; Vargas-Terán, 1993; Hernández & Asturias, 2008).
Los animales infectados por miasis, generalmente están febriles, deprimidos, inapetentes y en general la ganancia de peso se ve afectada. Las heridas son de gran tamaño, supurativas y se presenta un escurrimiento serosanguinolento, con un hedor característico a carne putrefacta, originado por los efectos necrosantes de los productos excretados por las larvas (Hall & Vargas, 1990; Hall, 1991; Chans et al., 2009; Alexander, 2006).
Existen diferentes insecticidas de contacto y sistémicos, disponibles para el tratamiento de la miasis cutánea (Kanh & Line, 2007; Yoc, 2014). El Fipronil, mostrando eficacia del 100% frente a larvas de moscas (Yoc 2014). La Ivermectina, que actúa provocando parálisis tónica muscular en parásitos (Carmona & Vindas, 2007; Yoc, 2014). Los coumaphos, perteneciente al grupo de los organofosforados, este último también evaluado frente a larvas de moscas, sin alcanzar efectividad alguna. (Yoc, 2014)
El aceite de girasol ozonizado (AGO), comercialmente nombrado (OleoVET) es un medicamento cubano, producido a partir de la ozonización del aceite de girasol, según un procedimiento desarrollado en el Centro de Investigaciones del Ozono del CNIC. (Molerio et al., 1996; 2003) El OleoVET está constituido por una mezcla de principios activos (Hidroperóxidos, peróxidos, aldehídos, ozónidos) obtenidos a partir de la ozonización parcial del aceite de girasol (Díaz et al., 2001; 2005; 2008; Lozano, 2004; et al., 2005). La acción farmacológica principal del OleoVET es su gran poder germicida clasificada de amplio espectro, frente a bacterias, hongos y virus. Como efectos farmacológicos secundarios del OleoVET, se destacan, su actividad antinflamatoria (Zamora et al., 2006, 2018) y como estimulador de la cicatrización (Sánchez et al., 1997; Barroetabeña et al., 2002; Stable et al., 2021)
Adicionalmente se encuentra en desarrollo otro producto a base de AGO, Alto Índice de Peróxido codificado como HPI (por sus siglas en inglés). La actividad antimicrobiana de los aceites ozonizados suele atribuirse fundamentalmente a la acción de los compuestos peroxídicos sobre biomoléculas esenciales para la célula, como lípidos insaturados y proteínas. Sin embargo; no existen reportes en la literatura que demuestren o sugieran el papel que pueden desempeñar en esta acción, los mecanismos de defensa de las bacterias. Además, existen estudios que demuestran que, al aumentar el índice de peróxidos en los aceites vegetales ozonizados, aumenta la actividad antimicótica (Lozano et al., 2010). Numerosos autores han realizado estudios sobre la aplicación clínica de los aceites vegetales ozonizados con altos índices de peróxidos, demostrando la actividad antimicrobiana de estos aceites (Díaz et al., 2009), quedando demostrada la posibilidad de aplicación que tienen los aceites ozonizados con alto contenido de peróxidos.
Considerando los antecedentes de estos productos, se hace necesario evaluar el efecto beneficioso del uso de la combinación del HPI con OleoVET en la cura de la herida punzante provocada por la miasis en la región del pabellón auricular.
MATERIALES Y MÉTODOS
Animal: Ternero macho de raza Siboney, peso corporal 45 kg, perteneciente a la Unidad de Recría 907, de la Empresa Pecuaria Genética “Niña Bonita”, Artemisa, Cuba.
Descripción del caso: El ternero, presenta inflamación severa del pabellón auricular izquierdo, precisamente en la zona de la colocación de la presilla o arete de identificación. A la inspección clínica ya no se encontraron los GBG, pues ya había sido tratado localmente con Ivomec®, por parte del técnico veterinario de la unidad. Clínicamente se describe una lesión perforante amplia, con tejido necrótico, abundante infección, con dolor lacerante y olor a carne putrefacta.
Sustancias en ensayo:
Se utilizó en el estudio el Aceite de Girasol Ozonizado (OleoVET) con un índice de peróxido (IP) de 611.88 mmol-equiv/kg y el Alto Índice de Peróxido (HPI) con IP: 1250.72 mmol-equiv/kg.
Tratamiento: Previa aplicación del tratamiento, el animal fue aislado e inmovilizado en la collera con ayuda de otro personal para poder acceder bien a la zona lesionada, con motivo al dolor punzante que presentaba. Se realizó la limpieza mecánica manualmente utilizando una gasa embebida en HPI, presionando fuertemente hasta lograr arrastrar todo el tejido necrótico y la mayor cantidad de contaminantes. Al finalizar esta limpieza, se aplicó suficiente cantidad de producto (OleoVET) que cubrirá toda la zona lesionada. Estas curas se realizaron cada 24 h durante cinco días. Se tomaron fotografías evolutivas de la herida del animal al inicio, antes de comenzar el tratamiento a las 72 h y al 5to día de tratamiento.
RESULTADOS
La figura 1, muestra la cara interna de la oreja del ternero con herida punzante antes de iniciar el tratamiento. Se observa inflamación severa, con abundante infección, tejido necrótico, dolor lacerante y olor a carne putrefacta.
A las 72 horas posteriores al inicio del tratamiento en combinación con la aplicación del HPI (en fase inicial de limpieza de la herida) con OleoVET, aplicado cada 24 h, se observó reducción del proceso infeccioso, y del tejido necrótico, tal como se observa en la figura 2, disminuyó la inflamación y clínicamente hubo reducción de la fetidez que presentaba antes de iniciar el tratamiento, mostrando una vez más la acción germicida de ambos productos, como efecto primario para lograr la cicatrización de la herida. Además, se muestra la eliminación del tejido necrótico de la lesión, favoreciendo la regeneración de vasos sanguíneos, mediante la observación de coloración rojo brillante en el tejido aún lesionado, acompañado de la presencia de tejido de granulación. (Figura 2y3).
En la figura 4 se observa la evolución del proceso de cicatrización de la herida tratada con OleoVet a los 5 días del tratamiento, observándose el cierre progresivo de la herida.
DISCUSIÓN
El resultado de este caso, muestra la efectividad del tratamiento combinado del HPI con el OleoVet como cicatrizante de heridas punzantes, mediante la presencia de tejido de granulación en los bordes de la herida, transcurridas las 72 h de iniciado el tratamiento cada 24 h y a los 5 días el cierre progresivo de la herida, hecho que fue favorecido por la acción germicida del producto evaluado, mediante la reducción clínica de la infección y fetidez de la herida. La acción germicida, como efecto farmacológico principal del aceite de girasol ozonizado (OleoVET), ha sido ampliamente abordado en la literatura (Sechi et al., 2001; Curtiellas et al., 2005, 2008). Adicionalmente, datos de la actividad antimicrobiana de los aceites de girasol ozonizados sin modificar y modificados genéticamente, donde la mayor actividad, se evidencia con el aceite con mayor índice de peróxido (IP) y acidez. Aceites con IP entre 359 y 474 mmol-equiv/kg fueron las que tuvieron mayor concentración mínima inhibitoria (CMI) para todos los microorganismos, alrededor de 19 mg/mL; mientras que las muestras con IP entre 1011 a 1052 mmol-equiv/kg) fueron las que tuvieron un mejor comportamiento en su CMI disminuyendo a 4,5 mg/mL, a excepción de los microorganismos Escherichia coli y la Pseudomona aeruginosa (Díaz et al., 2009).
Estudios anteriores, fundamentan el resultado de este estudio de caso clínico de ternero con herida punzante. La acción cicatrizante del AGO, fue demostrada en heridas por castración en crías porcinas, resultados que sugieren la prevención de infecciones oportunistas y la cicatrización exitosa de las heridas (Ramírez et al., 2006). De forma similar otro estudio evidenció la efectividad del AGO como cicatrizante de heridas por fricción en caballos de tiro (Camps et al., 2006).
Experimentalmente, se evaluó en bovinos el efecto cicatrizante del aceite ozonizado, en comparación con el de oliva, resultado ambos beneficiosos como estimulador del proceso de cicatrización (Peña et al., 2017). Recientemente un estudio experimental realizado en equinos, a los que se les hizo heridas experimentales evidenciaron que el AGO aplicado tópicamente resultó altamente efectivo en acelerar la reparación de heridas cutáneas agudas previendo la hipergranulación del tejido y la infección de la zona baja de la pierna de los equinos (Di Filippo et al., 2020)