INTRODUCCIÓN
El sector agropecuario tiene un rol importante en la economía de Ecuador, ya que aporta el 17.5% del producto interno bruto y dentro de este la actividad pecuaria representa el 27.3% destacándose los productos lácteos, carnes bovinas, porcinas, de pollo y huevos (Vásquez et al., 2018). El queso fresco de producción artesanal constituye una de las bases principales de la alimentación para la población ecuatoriana, desde hace décadas, el que se obtiene del 35 % de la leche generada en ese país (Arguello, 2015; Vásquez et al., 2018). La actividad lechera es compleja y necesita de un enfoque integral, con una visión de cadena agroproductiva sostenible, donde se combinen los elementos tecnológicos, económicos, ambientales y sociales (Arguello, 2015).
Por tanto, se impone una vigilancia especial por la calidad e inocuidad de estos productos, dadas a las características nutritivas de este alimento rico en proteínas, minerales, vitaminas y grasas (Komada et al., 2020). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alerta que dicha actividad de manufactura se realiza en áreas rurales, donde las condiciones higiénico-sanitarias carecen del seguimiento y control requeridos para asegurar la obtención de productos de calidad comercial (FAO, 2017). Además, se señala que la comprobación de la calidad e inocuidad de los alimentos es de obligatorio cumplimiento por los productores y que se controlan por los gobiernos con el objetivo de prevenir las enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), con notificación en los últimos años de los brotes en muchos países (Arguello, 2015; FAO, 2017; Komada et al., 2020).
El queso artesanal se encuentra entre los alimentos que pueden transmitir agentes etiológicos productores de enfermedades o intoxicaciones alimentarias y que con leche sin pasteurizar constituye un riesgo de contaminación con bacterias patógenas (Gutiérrez et al., 2017; Urbano et al., 2017). Por su parte, Martínez et al. (2016) refirieren que los productos que se elaboran con leche cruda, como el queso, deben utilizar una materia prima obtenida de lecherías que cumplan con los códigos de higiene y de buenas prácticas.
Los quesos implicados en estos brotes tienen un alto contenido de humedad y poca o ninguna maduración, lo que favorece el crecimiento de bacterias con potencial de patogenicidad (Cervantes et al., 2019). Arguello (2015); Ruíz et al., 2017; Idarraga et al. (2018), notifican agentes patógenos, con especial importancia Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella spp. y en algunos casos Listeria monocytogenes en algunas regiones de Ecuador y diversos países de América Latina.
Los cantones Chone, Pedernales, El Carmen y Flavio Alfaro, pertenecientes al norte de la provincia de Manabí, Ecuador representan la mayor área ganadera, sin embargo, no se cuenta con estudios relacionados con la calidad de la materia prima fundamental (leche cruda) ni de los quesos artesanales elaborados por productores pertenecientes a estos cantones.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad higiénico-sanitaria de la leche y el queso de elaboración artesanal de productores en la zona norte de la provincia de Manabí.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área y tipo de estudio
Se realizó un estudio de tipo transeccional descriptivo en queserías artesanales de cuatro cantones (Chone, Pedernales, El Carmen y Flavio Alfaro) situadas al norte de la provincia de Manabí (1⁰03'08"S 80⁰27'02").
Selección de los productores
Se realizó un muestreo aleatorio simple de los productores a partir de los datos de cada cantón obtenidos de la base de datos de la CONEFA (Concejo Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa) que se proporcionó por la CORPOGAN (Corporación de Ganaderos de Manabí). En la tabla 1 se muestra la distribución de los productores por cada cantón para un total de 156 productores de la zona norte de la provincia de Manabí, en su totalidad dispuestos a formar parte del estudio de la calidad de la leche y el queso fresco artesanal.
Muestreo de leche y queso artesanal
Se muestreó el 100% de la leche y el queso en las fincas seleccionadas en el momento del ordeño y del almacenamiento, respectivamente, con previa esterilización de los instrumentos, se embebieron en etanol al 70% (v/v) y se flamearon a la llama de un mechero portátil (Biotech). Para ello, se empleó 250 mL de leche cruda en un frasco estéril y 150 g de queso en bolsas estériles, según la Norma NTE INEN 1529-2-1999, se identificaron y trasladaron a una temperatura entre 4-6°C para el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica de Manabí, extensión Chone.
Determinación de análisis microbiológicos
Se realizó el procesamiento del 100% de las muestras de leche y queso artesanal. En el caso del queso se utilizaron diluciones seriadas obtenidas a partir de 25 g de producto, diluido en 225 mL de diluyente (agua peptonada al 0.1%), en ambos casos acorde a la norma NTE INEN-ISO 6887-5- 2014.
Los ensayos se realizaron con el empleo del método petrifilm reconocido por la Association of Official Agricultural Chemists - AOAC Official Method 991.14.2002 para: conteo de aerobios mesófilos (recuento de aerobios 3M™ Petrifilm™), coliformes totales y Enterobacterias (coliformes 3M™ Petrifilm™), hongos y levaduras (levaduras y mohos 3M™), para S. aureus (Petrifilm™ Staph Express para Recuento S. aureus) (Silbernagel, et al., 2001).
Interpretación de los indicadores de calidad higiénica-sanitaria
Para la interpretación de los resultados de los recuentos de microorganismos indicadores de la calidad higiénico-sanitaria la media de los distintos grupos de microorganismos se expresó en Log10 UFC/mL para los resultados de la leche, en el caso del queso artesanal (Log10 UFC/g). Los resultados obtenidos se compararon con los límites establecidos para el recuento de microorganismos aerobios mesófilos en leche según la norma NTE INEN 9-5-2012 y en el queso fresco acorde a NTE INEN 1528-1-2012, para los indicadores Enterobacterias, Staphylococcus aureus, hongos y levaduras. Además, se realizó una observación participante del proceso de producción de leche y elaboración del queso.
Análisis estadístico
Se evaluó el comportamiento de los supuestos básicos de normalidad y homogeneidad de las varianzas para cada indicador sanitario a través del SAS/INSIGHT. Se realizaron análisis de varianza simple para evaluar los efectos de los productos leche y queso y de los criterios estudiados sobre dichos indicadores. Para la comparación múltiple se utilizó la prueba HSD de Tukey.
También se determinó el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis del grado de asociación entre la contaminación de la leche y el queso con todos los cantones, a través del procedimiento GLIMMIX del paquete estadístico SAS v.9.3 (SAS, 2013).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis realizado (Tabla 2) se observó como tendencia general que Pedernales es el cantón con menor valor en el recuento de todos los indicadores de la calidad higiénico-sanitaria evaluados para la leche cruda, seguido de Chone y de Flavio Alfaro que, aunque reflejan diferencias significativas (p≤ 0.001) para coliformes totales, Enterobacterias y Staphylococcus aureus se encuentran en el rango de 106 (6 Log10) UFC/mL respectivamente. Sin embargo, el Cantón El Carmen mostró un incremento considerable en todos los indicadores evaluados por tanto difiere significativamente (p≤ 0.001) con el resto de los cantones.
Indicadores de calidad higiénico-sanitaria | Cantones | ±EE/ Significación | |||
Chone | El Carmen | Flavio Alfaro | Pedernales | ||
Microorganismos aerobios mesófilos | 6,19b | 6,47c | 6,29b | 6,04a | 0,03/0,001 |
Coliformes totales | 5,22b | 5,82d | 5,56c | 5,01a | 0,08/0,001 |
Enterobacterias | 4,29b | 4,72d | 4,48c | 4,13a | 0,03/0,001 |
4,12a | 4,76c | 4,43b | 4,09a | 0,04/0,001 | |
Hongos y levaduras | 3,47ab | 3,77c | 3,52b | 3,33a | 0,04/0,001 |
Letras distintas entre las columnas indican diferencias altamente significativas para p≤ 0.001.
El análisis de las medias de los indicadores de calidad higiénico-sanitaria evaluados para el queso fresco artesanal (Tabla 3), derivó la misma tendencia que para la leche, siendo Pedernales el cantón de mejor comportamiento y El Carmen el que mostró valores más elevados en el recuento de todos los microorganismos. El Cantón Chone reflejó resultados similares a Pedernales para aerobios mesófilos, Enterobacterias, Staphylococcus aureus, hongos y levaduras. Por su parte, Flavio Alfaro obtuvo diferencias significativas (p≤ 0.001) con el resto de los tres cantones para la mayoría de los indicadores evaluados.
Indicadores de calidad higiénico-sanitaria | Cantones | |||
Chone | El Carmen | Flavio Alfaro | Pedernales | |
Microorganismos aerobios mesófilos | 8,18a | 8,95c | 8,49b | 8,10a |
Coliformes totales | 6,94b | 7,80d | 7,58c | 6,74a |
Enterobacterias | 6,23a | 6,79c | 6,56b | 6,21a |
5,46a | 6,74b | 5,46a | 5,41a | |
Hongos y levaduras | 4,64a | 5,84c | 5,62b | 4,59a |
Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas para p< 0.001
Vale destacar que los valores superiores obtenidos en el cantón El Carmen pudo influir el empleo de malas prácticas en la higiene del ordeño, empleo de leche no pasteurizada para la elaboración del queso, no disponen de un plan de limpieza y desinfección y la mala higiene del personal, aspectos que resaltan en la observación al proceso de producción primaria y de elaboración del queso. Estos factores se identifican en diferentes investigaciones y que también refieren que la contaminación de la leche puede estar influenciada por las manos de los ordeñadores, la deficiente limpieza de los utensilios, la mala higiene de las instalaciones, la inadecuada temperatura de almacenamiento y transportación de la leche (Martínez et al., 2016; Galván y Hernández, 2020; Armenteros et al., 2020).
Por su parte, en el cantón Pedernales se observaron mejores prácticas en el eslabón producción primaria, que pudiera relacionarse con los menores recuentos observados en la leche y el queso, sin embargo, no significa que se encuentre exento de las problemáticas del resto de los cantones que comprometen la calidad e inocuidad de los productos evaluados.
En la tabla 4 se aprecian diferencias significativas (p<0.001) para los recuentos de todos los microorganismos indicadores de la calidad higiénico-sanitaria evaluados entre la leche cruda y el queso fresco artesanal, evidenciándose un incremento para este último.
Indicadores higiénico-sanitarios | Productos | ||
Leche (log 10 UFC/mL) | Queso (log 10 UFC/g) | ||
Microorganismos aerobios mesófilos | 6,25a | 8,42b | |
Coliformes totales | 5,40a | 7,26b | |
Enterobacterias | 4,40a | 6,44b | |
4,33a | 5,99b | ||
Hongos y levaduras | 3,52a | 5,16b |
Letras distintas en la misma fila indican diferencias significativas para p< 0.001
Resulta importante destacar que el recuento de microorganismos aerobios mesófilos sobrepasa el valor de 1.5 x 106 (6.18 log10) UFC/mL para la leche cruda clasificada como clase D (muy mala calidad), según la norma ecuatoriana NTE INEN 9-5-2012. En el caso del queso fresco artesanal los valores encontrados superan considerablemente los límites microbiológicos máximos establecidos en la normativa NTE INEN 1528-1-2012 para los indicadores de Enterobacterias de 1x103 (3 log10) UFC/g, 1x102 (2 log10) para S. aureus y 1x102 (2.3 log10) UFC/g para hongos y levaduras.
Los valores elevados encontrados en el queso fresco artesanal para todos los indicadores evaluados con independencia del cantón estudiado se relacionan con la deficiente calidad de la leche cruda, pues no es sometida al proceso de pasteurización para la elaboración del producto, a ello se le adiciona la falta de higiene de los utensilios usados en el procesamiento y el hallazgo de la presencia de microorganismos coliformes totales, S. aureus, hongos y levaduras.
Las diferencias significativas de la media del recuento total de microorganismos aerobios mesófilos desfavorable para el queso; apuntan que como se indicó anteriormente los indicadores de la calidad higiénico- sanitaria se encuentra por encima de los límites de aceptabilidad establecidos, pudo estar dado por una deficiente calidad del proceso y la incorrecta manipulación de la leche como materia prima. Resultados similares a los obtenidos por Arguello (2015) y Idarraga et al. (2018), quienes evidenciaron valores elevados de conteos de microorganismos como indicadores de higiene en quesos artesanales en otras regiones de Ecuador, correspondiéndose con deficiencias en la aplicación de las buenas prácticas de manufactura en la cadena de producción en los establecimientos.
Los valores de microorganismos coliformes y de Enterobacterias que se encontraron por encima de los límites de aceptabilidad establecidos en la normativa nacional, corroboraron las deficiencias en las condiciones de obtención de la leche, la infraestructura de las queserías, así como en el procesamiento y almacenamiento de los quesos que favorecen el crecimiento de patógenos responsables de ETA; resultados que concuerdan con Rodríguez et al. (2016) y Martínez et al. (2020), quienes señalaron que la presencia de Enterobacterias cobra importancia teniendo en cuenta que son indicadores de posible presencia de peligros biológicos relacionados con ETA.
Los hongos y levaduras son frecuentes en el ambiente de las queserías y generalmente están presentes en la leche y en el área de elaboración. Los valores de los hongos y levaduras en los quesos artesanales tuvieron un comportamiento homogéneo. Estos resultados coinciden con los alcanzados por Martínez et al., 2020 en quesos; Ruíz et al. (2017) y Merchán et al. (2019), quienes encontraron valores entre 2.0 y 5.0 log10 UFC/g de hongos filamentosos y levaduras viables en el queso costeño artesanal, respectivamente. Es importante resaltar el riesgo de la presencia de hongos por su asociación con micotoxinas (Daou et al., 2020).
El resultado de S. aureus mostró diferencias significativas entre la leche cruda y el queso artesanal, que evidencia que además de la calidad de leche, pudieron influir las fallas en el proceso de elaboración, almacenamiento y transporte. Al respecto, Flores et al. (2020) destacaron que este microorganismo dado su ubicuidad se puede transmitir directamente a la leche mediante la ubre afectada por mastitis subclínica o por otras vías, tales como: las superficies externas de los animales, el entorno de ordeño y del personal.
Martínez et al. (2016) plantearon que la materia prima con que se elaboran los quesos frescos artesanales es una de las principales fuentes de contaminación. Por otra parte, González y Franco (2015); Vásquez et al. (2018); Martínez et al. (2019) señalaron que en la calidad de los quesos artesanales influyen factores en que S. aureus se reporta como microorganismo contaminante en queserías; por tanto, constituye un peligro biológico, ya que produce toxinas y enzimas extracelulares, capaces de provocar diferentes formas clínicas de intoxicaciones alimentarias en función de la cantidad ingerida de alimento.
González y Franco (2015) y Mendoza et al. (2020), notificaron que S. aureus genera un riesgo para el consumidor del queso artesanal proveniente de leche no pasteurizada; teniendo en consideración que los atributos patogénicos incrementan su resistencia y sobrevivencia.
El efecto de asociación obtenido entre la contaminación de la leche y el queso por los microorganismos en todos los cantones estudiados evidenció que S. aureus es el de mayor correlación (Tabla 5). Para el resto de los microorganismos se evidenció un valor superior a 0.6.
Estadístico | CT Leche/ Queso | AM Leche/ Queso | Enterob. Leche/ Queso |
|
HL Leche/ Queso |
Coeficiente de correlación | 0,74 | 0,70 | 0,71 | 0,83 | 0,61 |
R2 (%) | 54,32 | 49,00 | 50,70 | 70,45 | 37,06 |
R2 (ajustado para g.l.) | 54,03 | 48,67 | 50,38 | 70,25 | 36,65 |
Durbin-Watson | 0,983206 | 0,937945 | 1,50004 | 0,957135 | 0,541478 |
P= | 0,0000 | 0,0000 | 0,0008 | 0,0000 | 0,0000 |
Ecuación de regresión | CT Queso = 2,49812 + 0,880941* CT Leche | AM Queso = 1,75263 + 1,06687* AM Leche | Enterob. Queso = 2,91386 + 0,801063* Enterob. Leche |
|
HL Queso = 0,249447 + 1,39641* HL Leche |
AM: Microorganismos aerobios mesófilos; CT: Coliformes totales; Enterob. Enterobacterias; S. aureus: Staphylococcus aureus; HL: Hongos y levaduras
En los valores de correlación entre la contaminación de la leche y la obtenida en el queso para todos los microorganismos pudo influir la composición química y microbiológica de la leche de origen y el proceso tecnológico de fabricación; las fallas en las condiciones higiénico-sanitarias de las queserías, debido a las malas prácticas de manipulación en el ordeño, recolección y transporte de leche, condiciones de refrigeración inadecuada o falta de ella en la leche y queso. Resultados similares se notificaron en estudios realizados en Perú (Guzmán et al., 2015) y en Cuba (Flores et al., 2020; Armenteros et al., 2018). Además, Herrera y Santos (2015), Molina (2018) encontraron recuentos comprendidos entre 103 - 106 UFC/g para los microorganismos analizados en quesos frescos elaborados a partir de leche cruda, estos últimos asociados con brotes de ETA, con mayor frecuencia que los elaborados a partir de leche pasteurizada.
En general, estos resultados evidencian la necesidad de profundizar en el diagnóstico de peligros microbiológicos y de la concepción de una estrategia de control participativa diseñada de conjunto con los productores que propicia un diálogo de saberes, con enfoque de cadena de valor y con un análisis de riesgos, pues el consumo de queso artesanal en la provincia de Manabí eleva la probabilidad de la presencia de microorganismos generadores de ETA en la población. La pertinencia de dicha estrategia estaría dada porque el queso artesanal elaborado en esta zona, como producto estrella de la región pueda insertarse en los avances que la seguridad alimentaria exige de un producto artesanal, cumpliendo con las normativas legales, la trazabilidad, costumbres y las tradiciones culturales.
CONCLUSIONES
La leche y el queso fresco artesanal proveniente de los cuatro cantones estudiados pertenecientes a la zona norte de Manabí; no cumplen con los requisitos de calidad higiénico sanitaria, supera los límites microbiológicos establecidos en la normativa nacional, con elevada significación en el cantón El Carmen y una relación moderadamente fuerte entre estos productos para cada microorganismo indicador evaluado.
RECOMENDACIONES
La realización de otras investigaciones que permitan establecer la correlación existente entre el incumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y su efecto directo sobre los elevados niveles de microorganismos registrados. A partir de estos resultados, sería importante considerar una estrategia de control participativa diseñada de conjunto con los productores con enfoque de cadena de valor y de análisis de riesgos; pues el consumo de queso fresco artesanal en la provincia de Manabí, eleva la probabilidad de la presencia de microorganismos generadores de ETA en la población