Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud
versión On-line ISSN 2307-2113
Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.27 no.1 La Habana ene.-mar. 2016
ARTÍCULO ORIGINAL
Estudios históricos en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma de la Licenciatura en Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana
Historical studies within the Cuban Journal of Information in Health Sciences and within the diploma papers for the Bachelor's degree in Information Sciences from the University of Havana
Estudos históricos na Revista Cubana de Informação em Ciências da Saúde e os trabalhos de diploma da Licenciatura de Ciências da Informação da Universidade de La Habana
Maylín Frías-Guzmán, María Josefa Peralta-González, Zoia Rivera, Maydelis Menéndez-Gómez
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba.
RESUMEN
Se identifican las particularidades de los estudios históricos de Ciencias de la Información en Cuba en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma de la Licenciatura de Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana durante el período de 2000 a 2010. Se emplea el método bibliométrico y el análisis de redes sociales en la caracterización de la temática a partir de la producción científica en los artículos publicados en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma producidos por la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad de La Habana durante el período. Los autores de mayor actividad científica son reconocidos en el ámbito académico por sus aportes al desarrollo de estudios históricos de las Ciencias de la Información en Cuba. El comportamiento de la temática manifiesta un predominio de autoría simple, tutoría simple y bajos índices de coautoría. Las subtemáticas muestran un énfasis en el campo bibliotecológico cubano a partir de la historiografía de las bibliotecas, el movimiento bibliográfico, las personalidades, la formación, y la literatura científica. La producción científica analizada presentó un alcance temático limitado, circunscrito a un mismo espacio temporal y geográfico y concentrado en un pequeño número de investigadores. La producción científica sobre los estudios históricos de Ciencias de la Información constituye un frente de investigación en desarrollo en el contexto cubano.
Palabras clave: investigación histórica, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, trabajos de diploma, Ciencia de la Información.
ABSTRACT
The special features of the historical studies about information sciences in Cuba are identified from the Cuban Journal of Information in Health Sciences and the diploma papers for the Bachelor's degree in Information Sciences from the University of Havana during the period from 2000 to 2010. The bibliometric method and the analysis of social networks were used to characterize the topic starting from the scientific production in the articles published by the Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud and the diploma papers for the Bachelor's degree in Information Sciences from the University of Havana during the period. The authors with the greatest scientific activity are recognized in the academic field because of their contribution to the historical studies on information sciences development in Cuba. The behavior of the topic shows a prevalence of single authorship, single advisorship, and low rates of co-authorship. The subtopics show an emphasis on the field of Cuban library science, starting from the historiography of libraries, bibliography movement, personalities, training, and scientific literature. The scientific production analyzed presented a limited thematic scope, restricted to single time and geographical space and reduced to a small number of researchers. Scientific production on historical studies in information sciences is a developing research front in the Cuban context.
Key words: historical research, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, diploma papers, information sciences.
RESUMO
Identificam-se as particularidades dos estudos históricos de Ciências da Informação em Cuba na Revista Cubana de Informação em Ciências da Saúde e os trabalhos de diploma da Licenciatura de Ciências da Informação da Universidade de La Habana durante o período de 2000 até ao 2010. Emprega-se o método bibliométrico e a análise de redes sociais na caracterização da temática a partir da produção científica nos artigos publicados na Revista Cubana de Informação em Ciências da Saúde e os trabalhos de diploma produzidos pela Carreira de Ciências da Informação na Universidade de La Habana durante o período. Os autores de maior atividade científica são reconhecidos no âmbito acadêmico por seus aportes ao desenvolvimento de estudos históricos das Ciências da Informação em Cuba. O comportamento da temática manifesta um predomínio de autoria simples, tutoramento simples e baixos índices de coautoria. As subtemáticas mostram uma ênfase no campo bibliotecológico cubano a partir da historiografia das bibliotecas, o movimento bibliográfico, as personalidades, a formação, e a literatura científica. A produção científica analisada apresentou um alcance temático limitado, circunscrito a um mesmo espaço temporário e geográfico, concentrado em um pequeno número de investigadores. A produção científica sobre os estudos históricos de Ciências da Informação constitui uma frente de investigação em desenvolvimento no contexto cubano.
Palavras chave: investigação histórica, Revista Cubana de Informação em Ciências da Saúde, trabalhos de diploma, Ciência da Informação.
INTRODUCCIÓN
La búsqueda de la relación pasado-presente constituye un referente para evaluar los logros de las personas, organismos o instituciones en una época o contexto determinado. La investigación histórica contribuye sistemáticamente a ofrecer una interpretación de esos acontecimientos interrelacionados en un intento de recuperar los matices, las personalidades y las ideas que influyeron o se hicieron notorios en un espacio de tiempo.
En el ámbito de las Ciencias de la Información, la investigación histórica refiere sucesos relativos al origen, desarrollo e impacto sociocultural o económico de instituciones de información, personalidades y grupos sociales vinculados con la actividad. Tradicionalmente, su proliferación es limitada en comparación con otras temáticas que se investigan.1-6 El examen bibliométrico de la investigación histórica de las Ciencias de la Información se encuentra dentro de estudios genéricos de esta área del conocimiento. "Historia e historia del siglo XX" constituyen posibles tópicos emergentes o novedosos resultados del estudio métrico de García,2 sobre las tendencias de investigación existentes en el campo bibliotecológico.
En el ámbito nacional, la temática histórica fue anotada por Vega y Sánchez7 en el estudio informétrico de la colección de trabajos de diploma de la especialidad de Bibliotecología y Ciencia de la Información, en el período 1995-2000. Esta temática no resulta significativa en el estudio métrico de Lorenzo,8 sobre la investigación científica en Bibliotecología y Ciencias de la Información en las revistas Ciencias de la Información y Acimeda en el período 2000-2007. Lo anterior motiva la realización del presente trabajo, que tiene como objetivo identificar las particularidades de los estudios históricos de Ciencias de la Información en Cuba en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma de la Licenciatura de Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana durante el período de 2000 a 2010.
Desde la perspectiva bibliométrica se revela la visibilidad de autores e instituciones que han incursionado en el rescate de los hechos, tradiciones, personalidades y valores que caracterizan la esfera informativa a través de la producción científica de una de las revistas más prestigiosas de la especialidad y de una instancia académica de tradición y prestigio en la formación del profesional de la información en Cuba. El estudio además constituye una guía referencial para el uso y consulta de profesionales, estudiantes e investigadores del campo científico. Permitirá profundizar en las raíces que conforman la identidad nacional en el campo de las Ciencias de la Información como un intento siempre significativo. Constituirá un aporte en la proyección de investigaciones en la temática y servirá de referente para encauzar nuevos estudios en las aristas del fenómeno que se desconocen o han sido poco tratadas.
MÉTODOS
La investigación constituye un estudio descriptivo, teniendo en cuenta que examina las particularidades de la producción de los estudios históricos de Ciencias de la Información en Cuba mediante el empleo de indicadores bibliométricos. Desde este ámbito, se identificaron las tendencias que distinguen la temática en dos tipos de fuentes de información documentales que representan, de manera significativa, la producción científica de Ciencias de la Información en el país. Los métodos y técnicas utilizados en la recogida de la información fueron:
- Análisis documental. Las fuentes primarias, objeto de investigación, constituyeron documentos esenciales para la fundamentación de los resultados.
- Método bibliométrico. Las fuentes de información seleccionadas para el análisis fueron: la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, creada en 1993, y los trabajos de diploma como parte de la producción científica y del acto de evaluación final del egresado de la Licenciatura de Ciencias de la Información en la Universidad de La Habana. El criterio de selección se fundamentó, en el primer caso, a partir del prestigio y aceptación alcanzado por la revista entre los profesionales del sector en el país, actualmente indizada en la base de datos internacional y multidisciplinar Scopus.9 La elección de la segunda fuente se sustentó en la tradición histórica y consolidación de los estudios de Ciencias de la Información en la Facultad de Comunicación de dicha dependencia académica.
El marco temporal del estudio comprende desde el año 2000 hasta el 2010. La selección partió del hecho de que el auge de las investigaciones históricas en Cuba "comenzaron a finales de los años 80 y, fundamentalmente, en la década de los 90, aunque hasta el momento la historiografía de la Bibliotecología cubana ha sido escasa".4 Durante la década del 90, la producción científica de la especialidad se vio afectada producto de la crisis de la economía cubana y con esto también se vieron afectados los estudios históricos. Las temáticas durante la etapa estuvieron en función de solucionar problemas prácticos y emergentes y de suplir las carencias en los espacios informacionales. Una revisión preliminar del fondo de trabajos de diploma de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y de los artículos de la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud detectó que el interés por las temáticas históricas tuvo un auge a inicios del siglo XXI, sirviendo como punto de partida para el presente estudio.
La información sobre los estudios históricos en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud fue recuperada desde la base de datos Scopus. Para realizar el proceso de búsqueda se utilizó el código relativo al ISSN de la revista, el cual permite recuperar, sin margen de error, todos los trabajos publicados en el período seleccionado. Todos los trabajos publicados en el período 2000-2010 se exportaron al gestor bibliográfico EndNote y conformaron un total de 38 artículos. En el caso de los trabajos de diploma se recuperaron desde el fondo de la biblioteca "Pablo de la Torriente Brau", de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, donde se encuentran almacenados como ejercicio de culminación de estudios. En este caso se accedió a partir del catálogo manual. Su recuperación se realizó utilizando la sección de "Estudios Históricos", aspecto corroborado en los títulos y tutores de los trabajos. Los trabajos de diploma sobre Estudios Históricos resultaron un total de 17.
Se accedió a la versión electrónica de la revista y a la colección de trabajos de diploma en formato digital para la consulta de las fuentes primarias. Se confeccionó una base de datos con el gestor bibliográfico EndNote X3 con un total de 55 registros. Esto permitió el procesamiento de los datos y el cálculo de indicadores unidimensionales y bidimensionales (cuadro):
- Representaciones multivariadas.
- Análisis de redes: se examinaron las relaciones entre autores (red de coautoría) y entre tutores (red de cotutoría) como unidades muestrales seleccionadas. Se valoró la participación conjunta en las investigaciones y la intensidad de las relaciones. Este indicador se representa mediante una red de coocurrencia.10
- Mapas de palabras: representan la frecuencia de aparición de palabras. En este trabajo se utiliza una nube de palabras de los títulos y de los resúmenes de los documentos, mediante herramientas online.11,12
Los análisis porcentuales y la construcción de tablas de distribución de frecuencias y gráficos de la Estadística Descriptiva sirvieron para la organización, procesamiento y representación de los datos en la presentación de los resultados. La elaboración de matrices y gráficos se apoyó en los programa Microsoft Excel, Bibexcel, NetDraw y TagCrowd.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los estudios históricos en Ciencias de la Información en Cuba, durante la primera década del siglo XXI, estuvieron representados por 38 artículos en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y 17 trabajos de diplomade la Licenciatura de Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana. Del total de trabajos de diploma, el 53 % derivó en artículos publicados en la revista. El dato evidencia que la producción científica del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de La Habana tiene una visible expresión en los resultados obtenidos.
Los trabajos publicados por Manso13 se destacan en el estudio de la revista durante el período 2005-2006. Este comportamiento constituye expresión de la institucionalización social del campo a través de dos estructuras formales: el departamento universitario con un programa de formación de profesionales de un campo de conocimiento y la revista científica como forma de difusión de la producción científica.1,14
La figura 1 muestra aumentos moderados de la temática en correspondencia con el incremento de la producción latinoamericana del campo de las Ciencias de la Información a inicios del siglo XXI, donde Cuba ocupa un lugar destacado junto con Brasil, México, Chile, Argentina y Puerto Rico.15,16 Coincidió con la consolidación del trabajo del Library History Groups en el marco de IFLA17 y el establecimiento de la línea de historia de la profesión en varios países del área fundamentalmente en Argentina y México.18
Este comportamiento estuvo sujeto a varios factores dentro de los que se pueden considerar:
- Consolidación de la línea de investigación de estudios históricos en el Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana e inclusión de esta en el Programa de Maestría de Bibliotecología y Ciencias de la Información de dicho departamento. Esto condujo a la elaboración de tesis de grado, de maestría y de doctorado sobre la temática, como forma de comunicación científica de las diferentes titulaciones y la publicación de sus resultados en la revista. Existen experiencias de otras modalidades de titulación o cursos de superación que exigen informes profesionales con enfoques aplicados y de aporte práctico que dificultan el desarrollo del tema. Este elemento ha sido descrito en trabajos anteriores y refleja el desarrollo de otras temáticas investigadas en el campo en detrimento de los estudios históricos.18,19
- Inscripción y aprobación del tema doctoral de una profesora del Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información, el cual derivó en un proyecto institucional que tuvo como resultados: artículos, ponencias, 12 trabajos de diploma y 2 tesis de maestría dedicados a las personalidades, instituciones y publicaciones del período republicano.4 La culminación del proyecto y la defensa de la tesis doctoral en el año 2008 constituye uno de los factores que marcó un descenso de laproducción al finalizar la década.
- Intenciones marcadas desde la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI) por el rescate de la historia de la profesión.20,21
La producción en la temática fue resultado de las investigaciones de 36 autores; 16 de ellos con más de 2 trabajos y 20 con solo un trabajo. López Espinosa y Rivera constituyeron los autores más representativos dentro de la muestra analizada. En el estudio de Lorenzo,8 se constata este resultado. Ambos se encuentran dentro de los ocho autores más productivos de la revista en el período 2000-2007 (Fig. 2).
López Espinosa fue editor de la revista hasta el año 2000 y toda la producción representada corresponde a su prestigio como investigador en el campo. Su obra rescató la tradición de la bibliografía médica nacional, así como el desarrollo de personalidades e intituciones de información en el ámbito de las Ciencias Médicas cubanas.
Rivera constituye la principal exponente de la línea de estudios históricos del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Ha sido guía y partícipe de múltiples estudios sobre personalidades, instituciones, revistas y tendencias de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información en Cuba. Su tesis doctoral constituyó una sistematización histórica del proceso de gestación y evolución de la Bibliotecología cubana en el período republicano.4 Varias de las investigaciones concluidas como tesis fueron emprendidas por estudiantes de posgrado.22 Esta autora y líder investigativa en el ámbito cubano impulsó el desarrollo de tesis de grado y maestría derivadas del su proyecto de investigación.
La presencia del resto de los autores responde a los trabajos producidos como parte del ejercicio académico de culminación de estudios y la comunicación de sus resultados, desde su rol como diplomantes o tutores. Es de señalar que Pérez Matos, Viciedo Valdéz y Frías Guzmán desarrollan sistemáticamente la línea de investigación de estudios históricos a partir de sus responsabilidades profesionales.
El grado de colaboración de los autores fue de 0,68 expresado en la baja proporción de documentos con autoría múltiple. En correspondencia con este resultado, el índice de coautoría fue de 1,2 lo que evidenció que en el desarrollo de los estudios históricos de la especialidad prima la individualidad y se establecen pocas alianzas entre investigadores. Este comportamiento amerita un análisis para encauzar futuras estrategias, atendiendo a que una comunidad densamente conectada produce resultados superiores23 y pocas alianzas y barreras de comunicación entre profesionales, docentes e investigadores figura como un problema objetivo.18,24
La figura 3 muestra las relaciones de coautoría que se manifiestan en las fuentes objeto de estudio. La intensidad de las líneas representa las relaciones de colaboración que se instauraron. Fue usual que autores, tutores y consultores de los trabajos de diploma se integraran en la publicación de los resultados científicos. Este proceder incidió en la significativa presencia de sus firmas en la revista que se analiza, y constituyó una de las principales fuentes de comunicación. El nodo más distintivo corresponde a Rivera como autora más productiva. Este es un resultado esperado a partir de los indicadores primarios analizados. La experiencia de Botana Rodríguez y sus vínculos con el ámbito académico, a partir de su condición de profesora adjunta del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana,resaltaron su presencia en la red de coautoría.
Los tutores y consultantes de los trabajos de diploma se representan en la figura 4. La tutoría la ejercieron 8 personas, dentro de las que se excluye Rivero Verdecia en su única condición de consultante. De las dos contribuciones de Botana Rodríguez una corresponde a su rol de tutora y la otra de consultante. Solo el 37,5 % son profesores a tiempo completo del Departamento: Rivera, Linares Columbié y Campos Herrera.
La distinción de roles se ilustra en la figura 5, que destaca un predominio de tutoría simple en el desarrollo de los trabajos de diploma. Rivera, como tutora, se destacó por el establecimiento de relaciones que trascienden los límites de su marco institucional a partir de su vínculo con las especialistas e investigadoras Vega García y Botana Rodríguez. La primera, especialista de la colección de Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Nacional, y la segunda, responsable del Sistema Nacional de Información del Ministerio de la Industria Sidero-mécanica; actualmente labora en la Biblioteca Histórica del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Se revelaron las relaciones de colaboración en la producción científica de la temática entre el Departamento-Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información y otras instituciones a partir de:
- Terry González, Biblioteca "Arca de Papel", del Instituto Cubano del Libro (actualmente dirige la Biblioteca del Centro Cultural "Dulce María Loynaz").
- Viciedo Valdés, Biblioteca Pública "Rubén Martínez Villena", Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
- Noa Silverio, Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana.
- Rivero Verdecia, Dirección Docente Metodológica de la Universidad de La Habana.
En la red de coautoría y en la red de tutoría se evidenció la tendencia a la organización de los nodos en torno a los autores más productivos, así como a la formación de grupos aislados entre sí. Comportamiento similar se muestra en el claustro de profesores de departamentos de la especialidad en el contexto latinoamericano en el análisis de su producción científica.18,19,23
Se destaca en el centro de la red el trío Rivera, Botana y Linares. Estos autores contribuyeron a la investigación "La revista Cuba Bibliotecológica: reflejo del desarrollo de la Bibliotecología cubana en la década de los 50", de Vivero.25,26 Vega y Rivera asistieron al rescate de la presencia de "Bibliófilos cubanos en el período republicano", de Maillo y Martínez.27 Noa y Rivero orientaron el estudio de Miranda,28 que ofreció la "Visión de los expertos sobre la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Carrera de ICT-B en la modalidad a Distancia", en el que se incluyó, desde el punto de vista histórico, una caracterización de la Carrera de Información Científico Técnica y Bibliotecología (ICT-B) en la Facultad de Educación a Distancia, así como los cambios de programas haciendo énfasis en el componente tecnológico.
Las redes de coocurrencia de palabras del título y los resúmenes revelan coincidencias en los términos y representan fenómenos particulares de las Ciencias de la Información desde el punto de vista temático. Dentro de los objetos de estudio abordados tradicionalmente en la historia del campo,18,22 se encontraron representados bibliotecarios, biliotecas y libros, los dos primeros de manera destacada. La lectura no fue tema de las investigaciones históricas en el período. Las nubes muestran una atención a la palabra Bibliotecología, como disciplina con mayor tradición histórica en el país. Las instituciones, con énfasis en las bibliotecas, la bibliografía, las personalidades, la formación, y la literatura científica, constituyeron los fenómenos más estudiados en la historiografía cubana del campo. La evolución de las bibliotecas públicas y el movimiento bibliográfico, de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, sobresalieron con respecto al resto.
Es destacada la representación de los tópicos bibliotecología, bibliografía, bibliotecas públicas y bibliotecario en un siglo que se incicia con un decrecimiento de su presencia en las investigaciones de las Ciencias de la Información en el plano internacional. El lugar que ocupa el vocablo formación, como expresión de los temas vinculados a las Ciencias de la Educación, se adscribe a las tendencias interdisciplinarias. El tópico Información se revela en correspondencia con su crecimiento ascendente a nivel global, como objeto de estudio y nodo principal de las disciplinas informativas (Fig. 6 y 7).5,29
La labor, obra y vida de bibliotecarios representó una tendencia en el rescate personalidades significativas, lo que contribuye a la identidad profesional. La historia de la formación devino necesaria sistematización de hechos, instituciones y personalidades relativas al tema, así como la fundamentación de cambios curriculares. La presencia de palabras como salud y médicas, proviene de una de las fuentes seleccionadas para el estudio, y se corrobora la atención que, desde las Ciencias de la Salud, se presta a los estudios históricos de la esfera informativa-documental. En correspondencia, salud resulta uno de los términos que aumentan su presencia en artículos de la profesión en los incios del siglo XXI a escala internacional.29
El espacio temporal donde se inscriben los fenómenos estudiados corresponden, en mayor medida, al período colonial y republicano. La presencia del término Habana, revela el predominio de la capital como espacio geográfico donde se ubican, con mayor frecuencia, los hechos objeto de investigación. Esto apunta a la escasa visibilidad de las investigaciones históricas del resto del territorio cubano en las fuentes consultadas. Desarrollo, actividad, creación, contribución, historia, cambios y evolución denotan la intención de sistematizar y generalizar los hechos que son reflejo de un pasado en constante transformación y estrechamente vinculado con aspectos de orden económico y cultural que forman parte de un contexto y de la sociedad. Muestran la incidencia del paradigma social en el tratamiento histórico de los fenómenos asociados al campo. Por otra parte, el análisis histórico de la literatura científica se combinó con la perspectiva bibliométrica y de análisis de contenido de manera que constituyó una subtemática representativa para la revelación de tradiciones profesionales.
Los estudios históricos de Ciencias de la Información constituyen un frente de investigación en desarrollo en el contexto cubano. La producción científica de la temática presentó, en las fuentes consultadas, un alcance temático limitado, concentrado en un pequeño número de investigadores. La insuficiencia de estudios históricos fuera del contexto capitalino, y enmarcado a finales del siglo XX y principios del XXI, establece un derrotero para futuras investigaciones que promueva alianzas estratégicas.
En conclusión, se evidencia que la producción científica sobre los estudios históricos de Ciencias de la Información no presenta un auge significativo. Presentó un ascenso durante la primera década del siglo XXI, aunque constituye una línea de investigación poco prolífera dentro de la disciplina. Los autores con altos niveles de producción son reconocidos en el ámbito académico por sus aportes al desarrollo de la temática; el resto produce de manera ocasional o transitoria en este tema. Son escasas las alianzas de colaboración en investigaciones de este corte, y se evidencia en el predominio de la autoría simple, tutoría simple y bajos índices de coautoría. Las bibliotecas públicas, el movimiento bibliográfico, las personalidades, la formación y la literatura científica, constituyen las subtemáticas más estudiadas desde la perpectiva histórica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Delgado-Cozar E. La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Ediciones Trea; 2002.
2. García Muro C. Tendencias de investigación en Bibliotecología: una aproximación desde la base de datos Scopus (2000-2011) [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana; 2013.
3. Hjorland B. Domain analysis in Information Science: eleven approaches - traditional as well as innovative. Journal of Documentation. 2002;58(4):422-62.
4. Rivera Z. Bibliotecología cubana: examen histórico de su desarrollo en el período de la República (1902-1958) [Tesis Doctoral]. La Habana: Universidad de La Habana; 2008.
5. Rochester MK, Vakkari P. International Library and Information Science Research: A Comparison of National Trends Edimburgo: IFLA, Section on Library Theory and Research; 2003.
6. Herrera R. Investigación en bibliotecología. Investigación Bibliotecológica. 1990;5(9):31-3.
7. Vega Almeida RL, Sánchez Ladrón de Guevara S. Estudio informétrico de la colección: trabajos de diploma de la especialidad Bibliotecologia y Ciencia de la Información: período 1995-2000 [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana; 2001.
8. Lorenzo Sáez Z. Análisis del comportamiento de la investigación en Bibliotecología y Ciencias de la Información en Cuba. Estudio Métrico de las revistas Ciencias de la Información y Acimed (2000-2007) [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana; 2008.
9. Arencibia JR. Acimed en Scopus: un nuevo paso hacia la proyección internacional de la investigación cubana sobre Bibliotecología y Ciencias de la información. Acimed 2007 [citado 8 de octubre de 2015];16(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001100001&lng=es&nrm=iso
10. Peralta-González GM, Gregorio-Chaviano O. Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Rev Cubana Inform Cienc Sal. 2015 [citado 8 de octubre de 2015];26(3);290-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000300009&lng=es
11. Spinak E. Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e infometría. Washington, D. C., EE.UU. 1996.
12. Staingbock D. TagCrowd. 2015 [citado 8 de octubre de 2015]; Disponible en: http://tagcrowd.com/
13. Manso Rodríguez RA. La coautoría en la revista ACIMED en el período 2005-2006: un análisis mediante interfaces gráficas. Acimed. 2007 [citado 8 de octubre de 2015];15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000100013&lng=es&nrm=iso
14. Whitley R. The intellectual and social organization of the sciences. Oxford: Clarendon Press; 1984.
15. Miguel S. Oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la información: el caso del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Información, Cultura y Sociedad. 2009(21):51-67.
16. Gorbea Portal S. Aportación latinoamericana a la producción científica en Ciencias Bibliotecológica y de la Información. Jerusalem: 66th IFLA Council and General Conference; 2000; IFLA; 2000.
17. Estrada-Cuzcano A, Alfaro-Mendives KL. Situación y perspectivas de la investigación científica en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: 2000-2012. Perspectivas em Ciência da Informação. 2014;19(3):207-22.
18. Bellas Vilariño M. La Asociación Cubana de Bibliotecarios: examen histórico de su papel en el desarrollo del campo bibliotecológico nacional [Tesis de Maestría]. La Habana: Universidad de la Habana; 2011.
19. Busha CH, Harter SP. Métodos de Investigación en Bibliotecología: técnicas e interpretación. México: Universidad Autónoma de México, UNAM; 1990.
20. Braz de Oliveira e Silva A, Fabiano Matheus R, Silva Parreiras F, Silva Parreiras TA. Análise de redes sociais como metodologia deapoio para a discussão da interdisciplinaridade na Ciência da Informação. Ciência da Informação. 2006;35(1):72-93.
21. Oliveira Md. La investigación cientifica en ciencia de la información: análisis de la investigación financiada por el CNPq (Brasil) en el periodo de 1984 a 1993. Investigación Bibliotecológica. 2003;17(34):70-87.
22. Vivero Vivero N, Rivera Z, Linares Columbié R, Botana Rodríguez M. La revista Cuba Bibliotecológica: Reflejo del desarrollo de la bibliotecología cubana en la década de los años 1950. ACIMED. 2007 [citado 8 de octubre de 2015];16(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001200005&lng=es&nrm=iso
23. Maillo Lanz M, Martínez Castillo A. Bibliófilos cubanos en el período republicano [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana; 2005.
24. Miranda Suastegui O. Visión de los expertos sobre la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Carrera de ICT-B en la modalidad a Distancia [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana: 2002.
25. Larivière V, Sugimoto CR, Cronin B. A bibliometric chronicling of library and information science's first hundred years. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 2012;63(5):997-1016.
26. Vivero Vivero N, Rivera Z, Linares Columbié R, Botana Rodríguez M. La revista Cuba Bibliotecológica: Reflejo del desarrollo de la bibliotecología cubana en la década de los años 1950. ACIMED. 2007 [citado 24 de noviembre de 2015];16(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007001200005&lng=es&nrm=iso
27. Maillo Lanz M, Martínez Castillo A. Bibliófilos cubanos en el período republicano [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana; 2005.
28. Miranda Suastegui O. Visión de los expertos sobre la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Carrera de ICT-B en la modalidad a Distancia [Trabajo de Diploma]. La Habana: Universidad de La Habana; 2002.
29. Larivière V, Sugimoto CR, Cronin B. A bibliometric chronicling of library and information science's first hundred years. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 2012;63(5):997-1016.
Recibido: 19 de enero de 2015.
Aprobado: 15 de septiembre de 2015.
Maylin Frías-Guzmán.Departamento de Ciencias de la Información, Facultad de Matemática, Física y Computación, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba. Correo electrónico: maylinfg@uclv.edu.cu
* Actualmente Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud.