Introducción
En los últimos 20 años, Perú ha experimentado un importante crecimiento en la investigación biomédica.1 Este es uno de los países latinoamericanos que más se han destacado en su producción científica, el cual se ha consolidado como el tercero de la región, con un aumento de su producción más de siete veces desde el año 1996.2 De este incremento, el sector salud contribuye con el 40 % de toda la producción científica peruana en Scopus3) y con el 30 % en Web o Science.4 Sin embargo, todavía la producción peruana en salud es baja y solo representa el 2,7 % de la producción científica de Latinoamérica.5
Los médicos peruanos reconocen que muchas de sus investigaciones se presentan con éxito en los congresos o en las reuniones nacionales o internacionales, pero muy pocos de estos trabajos finalmente se llegan a publicar.6 Esto se observa en las pobres tasas de publicación de los resúmenes presentados por autores peruanos a congresos nacionales o internacionales de gastroenterología,7 oncología8) o de enfermedades infecciosas y tropicales.9
Se han descrito algunos factores como la falta de tiempo, el financiamiento y el reconocimiento por el trabajo realizado,6) que influyen en la publicación científica. A pesar de esto, aún existe limitada información al respecto, sobre todo en el contexto latinoamericano. La mayoría de los estudios que han evaluado la producción científica se han realizado primordialmente en estudiantes de medicina10) o en médicos residentes.11 Además, la producción de los médicos se ha descrito a partir de cada especialidad y mayormente a través de estudios bibliométricos, lo que limita la identificación de factores de tipo sociodemográfico o académico que pudieran influir en la publicación de un artículo científico. Según la revisión realizada, este sería uno de los pocos estudios que han evaluado la producción científica global de los médicos peruanos en una muestra de representatividad nacional.
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la publicación de un artículo científico en una revista indexada y sus factores asociados en médicos peruanos durante el año 2016.
Métodos
Diseño y fuente de información
Se realizó un estudio transversal de análisis secundario de datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) 2016,12 la cual fue efectuada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en convenio con la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). Se utilizó el cuestionario número 2 dirigido a profesionales médicos y de enfermería que se encontraban laborando en algún establecimiento de salud del Perú durante el año 2016. Para cumplir con el objetivo del estudio se incluyeron solo los profesionales médicos y se excluyó el personal de enfermería.
Población, tamaño de la muestra y muestreo
La población estuvo conformada por los médicos que se encontraban laborando en alguno de los 183 establecimientos de salud de todo el Perú. La ENSUSALUD 2016 calculó un tamaño de muestra de 5 098 profesionales de la salud, entre médicos y enfermeros, basado en un nivel de confianza del 95 % con un margen de error entre 2 y 5 puntos porcentuales. Para el presente estudio se incluyó el total de médicos que participaron en la ENSUSALUD 2016 (n = 2216).
Procedimientos
Los cuestionarios fueron aplicados por los encuestadores previamente capacitados en la recolección de los datos a través del uso de tabletas electrónicas. Además, se realizaron prácticas de campo, a fin de identificar ciertas dificultades en la recogida de la información. La tasa sin respuesta (encuestas incompletas, rechazos y otros) fue del 2,0 %, sin que esto afectara el tamaño calculado de la muestra. La ENSUSALUD 2016 se realizó del 13 de mayo al 25 de junio del año 2016.13
Variables
Como variable del resultado se consideró la publicación de un artículo científico, la cual se determinó a través de la pregunta: ¿Usted ha publicado algún artículo original en una revista indexada en ISI, SCOPUS o MEDLINE? Las alternativas de respuesta fueron dicotómicas: sí/no. Una forma similar de medir la producción científica ha sido reportada en un reciente estudio.14
Se incluyeron variables de exposición de tipo sociodemográficas como la edad (años), el sexo (femenino/masculino), el estado civil (casado, conviviente/viudo, separado, divorciado/soltero), la ciudad de residencia (Lima/provincias) y la sede institucional de trabajo (MINSA/EsSalud/otros). También se incluyeron variables de tipo académicas, como la universidad de procedencia (pública de provincia/pública de Lima/privada de provincia/privada de Lima/otra), el nivel de inglés (básico/intermedio/avanzado), los estudios de maestría y doctorado (no/sí), la labor docente (no/solo universidades públicas/solo universidades privadas/en ambas) y el tiempo ejerciendo la profesión (1-10 años/10-20 años/ 21-30 años /31 a más años). Además, se incluyó la especialidad médica que, para fines de una correcta evaluación, se determinó sin considerar la residencia médica. Esta información se obtuvo de la pregunta: ¿Tiene alguna especialidad? cuyas alternativas de respuesta fueron categóricas: sí/ estoy haciendo la especialidad/ no. Las categorías de: estoy haciendo la especialidad/ no, se juntaron en una sola y se asumió como una respuesta negativa para la tenencia de la especialidad.
Análisis de datos
Los datos se analizaron en el programa estadístico STATA MP versión 15, StataCorp LLC, Texas, EE.UU. Se construyeron tablas de distribución de frecuencias, porcentajes y porcentajes ponderados con sus intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %). Todos los cálculos se realizaron considerando el muestreo complejo de la ENSUSALUD 2016. Para esto se utilizó el comando svy de STATA.
Para resumir las variables cuantitativas, previa evaluación de la normalidad con la visualización de un histograma y con la prueba de Shapiro Wilk (histogram y swilk, respectivamente) se usó la media y la desviación estándar; y para encontrar diferencias entre los grupos según la publicación de un artículo científico se usó la prueba de t de Student. Para resumir las variables cualitativas se usaron frecuencias y porcentajes, y para encontrar diferencias entre los grupos según la publicación de un artículo científico se utilizó la prueba de chi cuadrado.
Para cuantificar las posibles asociaciones y considerando una frecuencia del evento cercano al 10 % se decidió usar la regresión logística,15 con sus valores de Odds Ratio (OR) y sus respectivos IC 95 %. En el modelo ajustado se incluyeron todas las variables que resultaron asociadas significativas (p < 0,05) en el modelo crudo. Además, se decidió incluir la edad y el sexo por ser variables que influyen en la publicación de un artículo científico, según lo describen otros estudios.11,16
Para evaluar el ajuste del modelo final a los datos, se utilizó la prueba de bondad de ajuste de Archer-Lemeshow, que es una modificación de la prueba de Hosmer-Lemeshow, la cual se puede usar con datos de encuestas a través del comandoestat gofde STATA.17
Responsabilidades éticas
El proyecto del estudio tuvo la aprobación del Comité de Ética de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Científica del Sur. Código de registro: 354-2018-PRE15. El estudio se basó en el análisis de los datos secundarios, en el que se utilizaron códigos y no datos personales. Los datos se encuentran disponibles en la página web de la SUSALUD (https://www.gob.pe/susalud).
Resultados
Características de la población
Se incluyeron los datos de los 2 216 médicos que participaron en la encuesta. El 13,0 % de ellos manifestó que habían publicado, al menos, un artículo científico en una revista indexada en Web of Science, Scopus o Medline. La media de la edad fue de 45,8 años. La mayoría eran hombres (70,6 %); estaban casados o eran convivientes (65,0 %); laboraban en el Ministerio de Salud (MINSA) (44,6 %); sus estudios de pregrado fueron en universidades públicas de provincias (34,1 %); y residían en Lima (51,6 %). Asimismo, el 52,9 % tenía un nivel de inglés entre intermedio y avanzado; el 42,0 % tenía estudios de posgrado entre maestrías y doctorados y solo el 20,2 % correspondió a docentes, ya sea de universidades públicas y/o privadas. Asimismo, el 52,1 % de los médicos indicó que habían realizado la especialidad médica (Tabla 1).
|
|
|||
---|---|---|---|---|
Edad, media (DE) | 45,8 (12,3) | - | - | 44,6-47,0 |
Femenino | 543 | 24,5 | 29,4 | 24,7-34,6 |
Masculino | 1 673 | 75,5 | 70,6 | 65,4-75,3 |
Casado/conviviente | 1 549 | 69,9 | 65,0 | 59,9-69,8 |
Viudo/separado/divorciado | 129 | 5,8 | 5,2 | 3,7-7,3 |
Soltero | 538 | 24,3 | 29,8 | 25,1-34,9 |
Lima | 527 | 23,8 | 51,6 | 47,0-56,3 |
Provincias | 1 689 | 76,2 | 48,4 | 43,7-53,0 |
MINSA | 1 015 | 45,8 | 44,6 | 39,8-49,4 |
EsSalud | 1 029 | 46,4 | 32,9 | 28,2-38,1 |
Otrosb | 172 | 7,8 | 22,5 | 18,5-27,1 |
Pública de provincia | 1 044 | 47,1 | 34,1 | 30,2-38,2 |
Pública de Lima | 507 | 22,8 | 28,7 | 24,4-33,5 |
Privada de provincia | 218 | 9,8 | 6,8 | 5,2-8,8 |
Privada de Lima | 214 | 9,7 | 20,1 | 15,3-25,9 |
Otra | 233 | 10,5 | 10,3 | 7,8-13,5 |
Sin estudios | 232 | 10,5 | 8,7 | 6,7-11,4 |
Nivel básico | 764 | 34,5 | 35,4 | 30,9-40,2 |
Nivel intermedio | 915 | 41,3 | 41,9 | 37,0-47,0 |
Nivel avanzado | 305 | 13,7 | 11,0 | 11,0-17,7 |
No | 1 216 | 54,9 | 58,0 | 53,0-62,9 |
Sí | 1 000 | 45,1 | 42,0 | 37,1-47,0 |
Labor docente | ||||
No | 1 698 | 76,6 | 79,8 | 76,3-82,9 |
Solo universidades públicas | 187 | 8,4 | 5,7 | 4,6-7,1 |
Solo universidades privadas | 295 | 13,3 | 12,7 | 10,0-16,0 |
En ambas universidades | 36 | 1,6 | 1,8 | 1,1-2,9 |
Tiempo ejerciendo la profesión (años) | ||||
1-10 | 678 | 30,6 | 30,4 | 26,3-39,9 |
11-20 | 676 | 30,5 | 31,1 | 26,3-36,3 |
21-30 | 519 | 23,4 | 22,3 | 18,5-26,6 |
31 a mas | 343 | 15,5 | 16,2 | 13,0-19,9 |
Nod | 910 | 41,1 | 47,9 | 43,0-52,9 |
Sí | 1 306 | 58,9 | 52,1 | 47,1-57,0 |
No | 1 964 | 88,6 | 87,0 | 81,7-90,9 |
Sí | 252 | 11,4 | 13,0 | 9,1-18,3 |
IC 95 %: intervalos de confianza al 95 %; DE: desviación estándar; MINSA: Ministerio de Salud; EsSalud: Seguro Social de Salud. aPonderados según muestreo complejo; bincluye la sanidad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y las clínicas privadas; caños transcurridos desde la obtención del título de médico hasta la fecha de la encuesta. dincluye a los médicos que al momento de la encuesta se encontraban realizando la residencia médica.
Diferencias según la publicación de un artículo científico
Según la publicación de un artículo científico, se encontraron diferencias significativas en la ciudad de residencia (p < 0,001), la universidad de procedencia (p = 0,011), el nivel de inglés (p < 0,001), los estudios de maestría y doctorado (p = 0,034) y la labor docente (p = 0,012). No se encontraron diferencias en la edad, el sexo, el estado civil, la sede institucional de trabajo y en el tiempo ejerciendo la profesión. Asimismo, el 17,9 % de los médicos con especialidad tenían al menos una publicación científica, en comparación con el 7,7 % de los médicos sin especialidad (p = 0,023) (Tabla 2).
46,0 (0,6) | 44,3 (1,9) | 0,393 | |
Femenino | 499 (83,2) | 44 (16,8) | 0,389 |
Masculino | 1 465 (88,5) | 208 (11,5) | - |
Casado/ conviviente | 1 363 (88,4) | 186 (11,6) | 0,523 |
Viudo/separado/divorciado | 112 (87,8) | 17 (12,2) | - |
Soltero | 489 (83,8) | 49 (16,2) | - |
Lima | 429 (80,5) | 98 (19,5) | < 0,001 |
Provincias | 1 535 (93,9) | 154 (6,1) | - |
- | |||
MINSA | 887 (87,3) | 128 (12,7) | 0,941 |
EsSalud | 924 (87,5) | 105 (12,5) | - |
Otro | 153 (85,6) | 19 (14,4) | - |
Publica de provincia | 945 (89,2) | 99 (10,8) | 0,011 |
Pública de Lima | 421 (88,4) | 86 (11,6) | - |
Privada de provincia | 207 (93,7) | 11 (6,3) | - |
Privada de Lima | 176 (74,1) | 38 (25,9) | - |
Otra | 215 (96,5) | 18 (3,5) | - |
Sin estudios | 226 (98,6) | 6 (1,4) | < 0,001 |
Nivel básico | 697 (93,6) | 67 (6,4) | - |
Nivel intermedio | 796 (84,6) | 119 (15,4) | - |
Nivel avanzado | 245 (69,9) | 60 (30,1) | - |
No | 1128 (91,1) | 88 (8,9) | 0,034 |
Sí | 836 (81,4) | 164 (18,6) | - |
No | 1569 (89,5) | 129 (10,5) | 0,012 |
Solo en universidades públicas | 145 (77,6) | 42 (22,4) | - |
Solo en universidades privadas | 225 (76,4) | 70 (23,6) | - |
En ambas universidades | 25 (77,8) | 11 (22,2) | - |
1-10 | 632 (90,4) | 46 (9,6) | 0,687 |
11-20 | 600 (84,9) | 76 (15,1) | - |
21-30 | 446 (85,3) | 73 (14,7) | - |
31 a más | 286 (86,8) | 57 (13,2) | - |
No | 866 (92,3) | 44 (7,7) | 0,023 |
Sí | 1 098 (82,1) | 208 (17,9) | - |
DE: desviación estándar; MINSA: Ministerio de Salud; EsSalud: Seguro Social de Salud. Todos los porcentajes están ponderados según muestreo complejo de la ENSUSALUD 2016.
Factores asociados a la publicación de un artículo científico
En el modelo crudo se encontró asociación estadísticamente significativa entre la publicación de un artículo científico y la ciudad de residencia (OR: 0,26; IC 95 %: 0,15-0,47); el nivel de inglés básico (OR: 4,95; IC 95 %: 1,79-13,68); intermedio (OR: 13,23; IC 95 %: 4,21-41,53); avanzado (OR: 31,44; IC 95 %: 9,77-101,13); estudios de maestría y doctorado (OR: 2,33; IC 95 %: 1,05-5,20), labor docente en universidades públicas (OR: 2,47; IC 95 %: 1,15-5,29), labor docente en universidades privadas (OR: 2,64; IC 95 %: 1,14-6,13) y la especialidad médica (OR: 2,62; IC 95 %: 1,11-6,12).
En el modelo ajustado se incluyeron las variables que resultaron asociadas en el modelo crudo. También se consideraron el sexo y la edad por ser variables que influyen en la publicación. En este modelo final se encontró que los médicos que residen en provincias tenían 70 % menos probabilidad de publicar un artículo científico que los médicos que residen en Lima (OR: 0,30; IC 95 %: 0,17-0,53). Asimismo, los médicos con un nivel de inglés intermedio y avanzado tenían hasta nueve y 21 veces, respectivamente, la probabilidad de publicar un artículo científico en comparación con los médicos sin estudios de inglés (OR: 9,01; IC 95 %: 2,24-36,70); (OR: 21,0; IC 95 %: 4,74-93,12). Los médicos con especialidad tenían 2,57 veces la probabilidad de publicar un artículo científico (OR: 2,57; IC 95 %: 1,08-6,12), en comparación con los médicos sin especialidad (Tabla 3). Este modelo final presenta un buen ajuste a los datos, según la prueba de Archer-Lemeshow, con un valor de F (9,2183) = 1,05 y un valor de p = 0,3987.
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|
0,99 (0,96-1,02) | 0,400c | 0,98 (0,95-1,01) | 0,297c | |
Femenino | 1 | - | 1 | - |
Masculino | 0,65 (0,24-1,75) | 0,392 | 0,76 (0,34-1,68) | 0,494 |
Casado, conviviente | 1 | - | - | - |
Viudo, separado, divorciado | 1,05 (0,44-2,53) | 0,909 | - | - |
Soltero | 1,47 (0,55-3,96) | 0,444 | - | - |
Lima | 1 | - | 1 | - |
Provincias | 0,26 (0,15-0,47) | < 0,001 | 0,30 (0,17-0,53) | < 0,001 |
MINSA | 1 | - | - | - |
EsSalud | 0,99 (0,34-2,85) | 0,982 | - | - |
Otro | 1,16 (0,49-2,73) | 0,740 | - | - |
Pública de provincias | 1 | - | ||
Pública de Lima | 1,09 (0,55-2,16) | 0,808 | - | - |
Privada de provincias | 0,55 (0,20-1,57) | 0,266 | - | - |
Privada de Lima | 2,88 (0,97-8,54) | 0,056 | - | - |
Otra | 0,30 (0,12-0,72) | 0,007 | - | - |
Sin estudios | 1 | 1 | - | |
Nivel básico | 4,95 (1,79-13,68) | 0,002 | 4,83 (1,24-18,74) | 0,023 |
Nivel intermedio | 13,23 (4,21-41,53) | < 0,001 | 9,01 (2,24-36,70) | 0,002 |
Nivel avanzado | 31,44 (9,77-101,13) | < 0,001 | 21,0 (4,74-93,12) | < 0,001 |
No | 1 | 1 | - | |
Sí | 2,33 (1,05-5,20) | 0,038 | 2,23 (0,96-5,20) | 0,063 |
No | 1 | 1 | - | |
Solo en universidades públicas | 2,47 (1,15-5,29) | 0,020 | 1,95 (0,90-4,24) | 0,090 |
Solo en universidades privadas | 2,64 (1,14-6,13) | 0,024 | 1,69 (0,75-3,81) | 0,206 |
En ambas universidades | 2,44 (0,74-8,08) | 0,144 | 1,45 (0,33-6,45) | 0,621 |
1-10 | 1 | - | - | - |
11-20 | 1,68 (0,53-5,34) | 0,378 | - | - |
21-30 | 1,63 (0,60-4,36) | 0,335 | - | - |
31 a más | 1,44 (0,60-3,49) | 0,416 | - | - |
No | 1 | - | 1 | - |
Sí | 2,62 (1,11-6,16) | 0,027 | 2,57 (1,08-6,12) | 0,033 |
OR: Odds Ratio; IC 95 %: intervalo de confianza al 95 %; MINSA: Ministerio de Salud; EsSalud: Seguro Social de Salud.
aPrueba de chi cuadrado; bAjustado por edad, sexo, ciudad de residencia, nivel de inglés, estudios de maestría y doctorado, labor docente y especialidad médica; cPrueba de t de student. Todos los cálculos se realizaron según el muestreo complejo de la ENSUSALUD 2016.
Discusión
Solo el 13 % de los médicos refirió que había publicado un artículo científico en una revista indexada. Esta cifra es similar al 11 % reportado por Herrera-Añazco y otros en una muestra de 1 062 médicos residentes de Perú.11 Aunque Ticse y otros reportan un 23,6 % de publicación en médicos residentes, esta cifra corresponde solo a aquellos que habían culminado su proyecto de investigación; sin embargo, si se considera el total de residentes de la muestra, esta cifra corresponde al 13,4 %,18 cifra muy similar a nuestros resultados. Estos estudios, aunque fueron realizados en médicos residentes, nos brindan una buena aproximación para poder comparar los hallazgos del presente estudio.
Otra forma de evaluar la producción científica en los médicos especialistas es a través de la publicación de los resúmenes de los congresos médicos. Por ejemplo, de 417 resúmenes presentados en los congresos peruanos de gastroenterología entre los años 1998 y 2008, solo se publicaron 32 resúmenes, lo que representa el 8,2 %.7 En cambio, de 746 resúmenes presentados en los Encuentros Nacionales de Investigación Pediátrica en Argentina se publicaron 217 resúmenes, lo que representa el 41,5 %.19 Asimismo, de 783 resúmenes de congresos de estudiantes de medicina de Latinoamérica solo se publicaron 83, lo que corresponde al 11 %.20 Esto sugiere, aunque de forma preliminar, que los porcentajes de publicación de los médicos de Perú se asemejan más a los porcentajes de publicación de los estudiantes de medicina, y son inferiores a los porcentajes de publicación de médicos especialistas de otros países.
Sexo
Aunque no se encontraron diferencias entre el sexo y la publicación de un artículo científico, las mujeres tuvieron un mayor porcentaje de publicación que los hombres, a pesar de que representan aproximadamente la cuarta parte del total de médicos. Resultados similares fueron descritos por Alarco y otros en una muestra de investigadores peruanos, en donde las mujeres tenían un índice h similar al de los varones, aunque representaron el 15 % de la muestra.21 Otros reportes refieren que la calidad de los trabajos científicos de las mujeres es similar o incluso superior al de los hombres22 y que las diferencias de género en la investigación científica se están reduciendo progresivamente.23
Nivel de inglés
El nivel de inglés resultó ser un factor importante para la publicación de un artículo científico; mientras mayor era el nivel de inglés, las probabilidades de publicación se incrementaron. Al parecer, los médicos con mayores conocimientos de inglés tenían un mayor acceso a la información científica reciente y una mayor participación en eventos académicos internacionales. Asimismo, en el mundo existe una mayor cantidad de revistas científicas en inglés,24 lo que resultaría más atractivo para estos investigadores debido a la mayor oferta, además de la mayor cantidad de citas que puedan obtener.25
Ciudad de residencia
Los médicos que residen en provincias tuvieron menores probabilidades de publicar un artículo científico, en comparación con los médicos de Lima. Quizás, la falta de motivación académica para desarrollar proyectos de investigación o la falta de apoyo de sus sedes institucionales jugarían un rol importante. Diversos estudios corroboran este hallazgo. Pereyra-Elías y otros reportaron en el año 2014, en un estudio realizado en 32 escuelas de medicina de Perú, cierta asociación entre ser docente de medicina de una universidad de Lima y publicar un artículo científico.26Toro-Polo y otros describieron en el 2012, en una revisión de 532 resúmenes presentados en los congresos de estudiantes de medicina, la asociación entre ser autor de una universidad de Lima y la publicación del resumen en una revista indexada.10
Estudios de maestría y doctorado
Se observa una mayor frecuencia de publicación en los médicos con estudios de maestría y doctorado, aunque esta asociación no se mantuvo en el modelo ajustado. Esto último quizás responda a que los médicos peruanos con estudios de posgrado tienen bajos porcentajes de publicación de artículos originales (8,4 % en Scopus y 18 % en Google Académico)27) o porque la mayor producción ocurre juntamente con la realización de los estudios y disminuye considerablemente luego de la obtención del grado académico.28
Especialidad médica
Los médicos especialistas tienen hasta dos veces la probabilidad de publicar un artículo científico en comparación con los médicos no especialistas o los que se encuentren realizando la especialidad. Esto sugiere que la especialidad podría favorecer la realización de la investigación y la publicación de los resultados, quizás por ciertas competencias que los médicos adquieren durante su etapa de entrenamiento, como cursos orientados a la investigación, estadística o epidemiología, que pueden llevarse, incluso, durante los tres años de residencia.29 Es importante mencionar que, muchas veces, los sistemas sanitarios no apoyan la realización de la investigación como parte de las tareas rutinarias de los médicos, y los pocos estudios que se efectúan son a costa de puro “voluntarismo”.30
Factores no asociados
La edad, la universidad de procedencia, la labor docente y el tiempo ejerciendo la profesión no resultaron asociados a la publicación de un artículo científico. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que estas variables podrían comportarse como factores que explicarían una mayor o menor producción científica. Por ejemplo, una mayor edad está relacionada con una menor prevalencia de publicación, posiblemente por el tiempo trascurrido desde el pregrado. Esto les dificulta adaptarse a las actividades asistenciales relacionadas con la investigación,11 lo que también concuerda con los hallazgos de este estudio.
Asimismo, la universidad de procedencia podría estar relacionada con una mayor producción científica. Quizás las competencias adquiridas en la investigación en pregrado puedan ser diferentes dependiendo del tipo de universidad. Sin bien esta variable no resultó ser un factor asociado, la frecuencia de publicación de aquellos médicos que procedían de una universidad privada de Lima fue notablemente superior. Futuras investigaciones deberían tomar en cuenta estos resultados.
De igual forma, la labor docente fue otra variable que no resultó asociada en el modelo final; sin embargo, la proporción de publicación fue mayor cuando el médico era docente de universidades públicas o privadas en comparación con los médicos que no ejercían la docencia. Al respecto, la evidencia refiere que laborar en un entorno académico está relacionado significativamente con una mayor productividad científica,31,32 por lo que futuros estudios no deberían descartar esta posibilidad.
Finalmente, el tiempo ejerciendo la profesión tampoco se asoció a la publicación de un artículo científico. Similares resultados se han reportado en cirujanos que pertenecían a una asociación médica, en donde un mayor tiempo de membresía tampoco resultó asociado a un mayor número de presentaciones, publicaciones o financiamientos recibidos.33
Limitaciones y fortalezas
Por tratarse de un análisis de datos secundario, el presente estudio tiene ciertas limitaciones: primero, la medición de la producción científica por autorreporte no sería la forma habitual de medir esta variable, ya que estaría condicionada por sesgos de deseabilidad social o de recuerdo. Segundo, ciertos indicadores, como el índice h o el número de citas, no estaban disponibles en la base analizada, lo que hubiera servido para una mejor medición de la producción científica. Tampoco se podía identificar a los médicos y buscar manualmente la producción científica de cada uno de ellos. Tercero, algunas variables, como el tiempo de exclusividad para investigar,33 la presencia de un mentor,34 el apoyo institucional31 o las becas de investigación,35 que podrían explicar una mayor publicación científica, no se incluyeron en el análisis, por no estar disponibles en la base de datos. Cuarto, la falta de significancia estadística de las variables que no resultaron asociadas en los modelos finales no descarta que puedan ser factores asociados a la publicación de un artículo científico. Quizás la falta de potencia estadística pueda explicar la falta de asociación. Quinto, al ser un estudio transversal no se puede establecer causalidad entre las variables asociadas. Como fortaleza se debe reconocer que la ENSUSALUD es una encuesta de inferencia nacional, por lo que los resultados del presente estudio serían representativos de la población de médicos del Perú.
Conclusión
La prevalencia de publicación de un artículo científico en médicos peruanos es baja; solo uno de cada diez manifiesta que ha publicado en una revista indexada. La residencia en Lima, los niveles de inglés intermedio y avanzado, y la especialidad médica resultan ser factores asociados a la publicación de un artículo científico.