Introducción
La investigación del cáncer es un esfuerzo multinacional que abarca el trabajo de profesionales de la salud de diversas disciplinas, así como a científicos básicos y sociales, estadísticos y otros.1 Esta suma de esfuerzos se debe a las altas tasas de mortalidad de los diferentes tipos de cáncer. En el caso de Chile, según un informe publicado por la International Agency for Research on Cancer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el año 2018 se registraron 53 365 nuevos casos de cánceres en el país. Los más comunes fueron los de próstata (12), mamas (10,1), estómago (9,7) y pulmón (7,3).2 Estos dos últimos lideran los índices de mortalidad. Al comparar con cifras globales, las tasas de mortalidad en Chile por cáncer de próstata y estómago en hombres son más altas; y para las mujeres ocurre de manera similar en las tasas de cáncer de colon y recto, así como de vejiga y del tracto urinario.3
Por otra parte, en el año 2019 Chile reportó 113,1 de miles de muertes teniendo como primera causa el cáncer, con un aumento anual de 1,14.4 Al igual que el creciente número de pacientes diagnosticados con estas enfermedades oncológicas en la población chilena, la cantidad de investigaciones y de publicaciones científicas relacionadas con estas patologías también ha aumentado a nivel nacional. Sin embargo, no se tiene conocimiento de que existan estudios o investigaciones desde la bibliometría, definida como “el estudio y la medición de los patrones de publicación de todas las formas de comunicación escrita y sus autores”,5 que toma características cuantitativas como objetos de investigación para analizar la distribución estructural, la relación cuantitativa y el manejo de la literatura, utilizando matemáticas y estadísticas.6 Es por esta razón que el objetivo de este trabajo fue analizar la producción científica chilena sobre Oncología indexada en Clarivate Web of Science desde el año 2010 hasta 2019.
Métodos
Se realizó un análisis bibliométrico retrospectivo acerca de la producción científica de Chile sobre Oncología durante el periodo 2010-2019, incluidos ambos años, indexada en la base de datos referencial WOS. Los indicadores bibliométricos son datos estadísticos calculados a partir de las características bibliográficas observadas en las publicaciones científicas, las cuales permiten el estudio y el análisis de diversos rasgos de la actividad científica, vinculados tanto a la calidad científica o la percepción, a la producción, a la circulación y a la dispersión, como también al consumo de información.
Para este trabajo se utilizaron 12 índices, clasificados en tres categorías de indicadores:
Para la recolección de datos se utilizó la base de datos WOS. Para la búsqueda se emplearon las etiquetas de campo de la base de datos correspondientes a la categoría de WOS (WC) y país/región (CU); además, se filtró según el periodo de tiempo que abarca este estudio (2010-2019). No se aplicaron filtros con respeto al idioma ni al tipo de documento buscado, y se incluyeron todos los índices de citas que componen la base de datos, es decir, Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED), Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI). La estrategia de búsqueda y los filtros anteriores se ingresaron directamente en la búsqueda avanzada de la base de datos, que resultó en lo siguiente: WC = Oncology AND CU = Chile/Índices = SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, ESCI Período de tiempo = 2010-2019.
El análisis de los datos se realizó con las funciones que WOS trae integradas, exportando la información allí obtenida en documentos Microsoft Excel, con el fin de poder trabajar y procesar los datos a través del uso de las funciones estadísticas que este programa ofrece, obtener porcentajes y elaborar gráficos con los datos recuperados.
Tanto las tipologías de documentos como los idiomas evaluados fueron los entregados por la base de datos. No se preseleccionó ni preestableció ningún parámetro específico de trabajo para estos índices, y se aceptaron todos aquellos entregados por WOS.
Al realizar el análisis bibliométrico de la productividad personal, la productividad por revista, la colaboración con otros países y la institucionalidad, se utilizó como referencia la categorización de Crane7 para clasificar a los autores, revistas, países e instituciones. Las categorías establecidas fueron: grandes productores (con 10 o más publicaciones), productores moderados (entre 5 y 9 artículos), aspirantes (entre 2 y 4 artículos) y transeúntes (con solo una publicación).
Resultados
Se obtuvieron 1 266 resultados basados en la estrategia de búsqueda aplicada, los que fueron analizados según los indicadores previamente mencionados.
Productividad anual
En promedio, la publicación anual fue de 127 documentos por año, para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2010-2019. El año con mayor cantidad de publicaciones fue el 2019 (n = 209; 16,5), mientras que el 2011 constituyó el año con la menor cantidad (n = 65; 5,1). Lo anterior se puede apreciar en la figura 1.
Tipología de los documentos
Las publicaciones se concentraron principalmente en dos tipos de documentos; article (n = 590; 46,3), es decir, trabajos de investigación originales, y meeting abstract (n = 522; 40,9), el que correspondió a un resumen de los artículos presentados en un simposio o conferencia, seguidos por review (n = 108; 8,5), es decir, revisiones de literatura. El tipo de documento con menor cantidad de artículos correspondió a data paper (n = 1; 0,1), en el cual se describe un conjunto de datos específicos. En la figura 2 se presenta el detalle de todos los tipos de documentos y sus cantidades respectivasa.
Distribución idiomática
El principal idioma utilizado fue el inglés (n = 1 260), que correspondió al 99,5 de las publicaciones. Se encontraron, además, publicaciones en español (n = 4; 0,3), alemán (n = 1; 0,1) y polaco (n = 1; 0,1).
Productividad personal
El total de autores firmantes en la categoría revisada para el periodo indicado fue de 7 896, los cuales fueron divididos en categorías, de acuerdo con el modelo de Crane (Fig. 3). El grupo mayoritario (67,5) lo constituyeron los productores transeúntes (n = 5 328) quienes contaban con una publicación; seguido por los productores aspirantes (n = 2 48; 27,2) y los productores moderados (n = 324; 4,1), mientras que los grandes productores, con más de diez publicaciones (n = 96;1,2), representaron el grupo minoritario.
De la categoría grandes productores, en la tabla 1 se detalla información de los 10 con mayor número de publicaciones en la categoría. Encabezan la lista de grandes productores los autores Marcelo Garrido (n = 53), Juan Carlos Roa (n = 51) y Gloria Calaf (n = 41); los dos primeros afiliados a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la tercera a la Universidad de Tarapacá.
Productividad por revistas
Los documentos se publicaron en un total de 182 revistas. La mayor parte de los documentos (1 209), que equivale al 95,5 del total, fueron publicados en revistas especializadas en cáncer. El 4,5 restante fue publicado en revistas de Medicina, donde la Oncología no era el tema principal. En la tabla 2 se detallan las primeras diez revistas con mayor cantidad de publicaciones. La primera fue Journal of Clinical Oncology, con 117 documentos, lo que corresponde al 9,2 del total, seguida por Cancer Research (n = 79; 6,2) e International Journal of Gynecological Cancer (n = 61; 4,8); las tres corresponden a revistas estadounidenses.
Índice de citación de revistas
Las diez revistas (5,5 del total) son responsables de 576 publicaciones (45,5 del total). El promedio de las 172 revistas restantes corresponde a 4 publicaciones por revista. Se puede apreciar el listado de las diez revistas con mayores publicaciones para la categoría estudiada y su factor de impacto 2019 (FI), así como también el cuartil y la ubicación dentro de la categoría oncology para el mismo año. La revista con el mayor factor de impacto 2019 es Journal of Clinical Oncology (FI = 32,956; Q1), seguida por Annals of Oncology (FI = 18,274; Q1) y Journal of Thoracic Oncology (FI = 13,357; Q1). De las diez revistas, siete se encuentran dentro de los primeros dos cuartiles de la categoría (70), mientras que dos se encuentran en los cuartiles más bajos (20). La revista Oncotarget no presenta FI 2019. Journal of Clinical Oncology es la revista con la ubicación más alta de la categoría (5 de 244).
Colaboración con otros países
Los autores chilenos publicaron en colaboración con autores de otros 101 países. La distribución de estas colaboraciones agrupadas según las categorías de Crane se presenta en la figura 4, donde se aprecia que 51 países colaboraron en más de 10 artículos, mientras que 17 países colaboraron en un solo artículo.
En la tabla 3 se muestran los países con mayor colaboración (10 o más documentos realizados de forma colaborativa con Chile).
Colaboración
El 98,5 de los documentos contaba con colaboración, es decir, fueron realizados por más de un autor (n = 1 247). De ese grupo, 94 documentos contaban con 20 o más autores firmantes (7,5). Por otra parte, 19 publicaciones tenían un solo autor firmante, lo que correspondió al 1,5 % del total. El número de autores firmantes se observa en la figura 5.
La colaboración entre autores con filiación chilena reflejó que el 50,6 de los documentos contaba con colaboración entre pares chilenos (n = 641), mientras que en el 49,2 participaba solo un autor con filiación chilena (n = 623). El 0,2 restante (n = 2) correspondió a documentos que no reportaron datos de filiación o país. La figura 6 muestra el número de autores chilenos firmantes por documento.
Institucionalidad
En la producción documental de la categoría estudiada se identificó la participación total de 2 777 instituciones. Sin embargo, dentro de esas organizaciones aparece un amplio número de instituciones extranjeras. Por eso, dado el enfoque del estudio, a continuación se presentan las diez primeras grandes productoras de origen chileno. La institución chilena con mayor cantidad de publicaciones es la Pontificia Universidad Católica de Chile (n = 364; 28,752); le sigue muy de cerca la Universidad de Chile (n = 355; 28,041) y en tercer lugar se encuentra la Universidad de la Frontera (n = 76; 6,003). Estas grandes productoras chilenas se distribuyen de forma equitativa entre las organizaciones de carácter clínico (n = 5; 50) y aquellas de tipo académico (n = 5; 50), y se centran en instituciones cuya sede se encuentra en la ciudad de Santiago (n = 8; 80).
En cuanto a la cantidad de instituciones chilenas participantes por documento, se pudo observar que en 907 de ellos contribuye una organización (71,6); en 211 documentos colaboran 2 instituciones (16,6); en 94 participan 3 instituciones (7,4); en 33 documentos contribuyen 4 organizaciones (2,6); en 9 colaboran 5 instituciones (0,7); en 7 participan 6 instituciones (0,5); en 2 contribuyen 7 instituciones (0,2), mientras que en un documento participan 8, 9 y 11 organizaciones chilenas respectivamente, que corresponde al 0,13 cada uno. Esto permite determinar que en el 28 del total de documentos (n = 359) existe cooperación entre instituciones chilenas (Fig. 7).
Citación
En la tabla 4 se describen los diez artículos que presentan el mayor número de citas durante el periodo estudiado. El artículo titulado Pazopanib in Locally Advanced or Metastatic Renal Cell Carcinoma: Results of a Randomized Phase III Trial es la publicación con la mayor cantidad de citas (n = 1 672); su institución principal es de origen italiano. Si bien en todas las publicaciones existe una institución chilena como colaboradora, ninguno de estos artículos presenta como institución o autor principal a un investigador chileno. En cuanto a la distribución de los artículos más citados por revista, tanto el Journal of Clinical Oncology como Lancet Oncology poseen la misma cantidad de publicaciones (n = 3;30); los demás artículos se distribuyen de manera homogénea en diferentes revistas.
Contenido: Tipo de cáncer
Según el sistema u órgano, los cinco tipos de cáncer con mayor cantidad de publicaciones fueron: sistema digestivo (n = 255), general (n = 221), sistema respiratorio (n = 121), genitales femeninos (n = 120) y mama (n = 182). Es posible observar una correlación entre aquellos que concentran la mayor cantidad de publicaciones de esta revisión: cáncer de mama (14,4 ); cáncer de pulmón (9,6), incluido en la tabla en el sistema respiratorio, y cáncer de estómago (7,8), incluido en la tabla en el sistema digestivo, y cuatro de los cánceres con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial: pulmón (18,4); estómago (8,2); hígado (8,2) y mama (6,6).8 También se aprecia una relación entre los cánceres con mayor tasa de mortalidad en Chile: estómago (25,3), próstata (23,5) y pulmón (20,7) en hombres; y cáncer de mama (16,6), pulmón (13,8 ) y cáncer de vesícula y vías biliares (12,5 );9) y la cantidad de documentos publicados, excepto en el caso de cáncer de vesícula y vías biliares que, a pesar de su mortalidad en mujeres, solo concentran el 1,1 y el 1,3 respectivamente de las publicaciones. La relación de publicaciones según el tipo de cáncer (sistema/órgano) se observa en la tabla 5.
Conclusiones
En el presente estudio se utilizó la base de datos referencial Web of Science para el análisis de la producción científica chilena del área de Oncología entre los años 2010-2019, el cual reveló datos del aporte a la producción científica en Chile.
Se observó una tendencia creciente en la cantidad de artículos publicados por año. Esto puede tener relación con el aumento sostenido del presupuesto en Ciencia, Tecnología e Investigación que ha tenido el país en los últimos años,10 que lo ubica como el segundo país en Latinoamérica con un mayor incremento en esta área.11 Se espera que esta situación se mantenga durante el tiempo, especialmente con la creación, en el año 2018, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
En lo que se refiere al idioma de las publicaciones, se esperaba que la lengua predominante fuera el inglés, considerando que es el idioma de la mayoría de las revistas que se encuentran indexadas en WOS. En la búsqueda realizada, solo una revista acepta publicaciones en idioma español y corresponde a la Gaceta Mexicana de Oncología. En general, las revistas en idioma español tienen una menor visibilidad, menor factor de impacto y se encuentran en los dos últimos cuartiles de las categorías WOS,12 por lo que no resultan atractivas para los investigadores.
Con respecto a los autores recuperados, su distribución en la categorización de Crane cumple con lo esperado, y se encuentra la mayor cantidad de estos en la categoría de transeúntes, mientras que los grandes productores corresponden a un grupo menor. Dentro de los autores, el 62 de ellos no son chilenos ni se encuentran afiliados a alguna entidad chilena; sin embargo, aparecen dentro de los resultados de este estudio, debido a la alta colaboración entre los investigadores chilenos con instituciones e investigadores extranjeros. La Pontificia Universidad Católica de Chile corresponde a la institución chilena con el mayor número de grandes productores de categoría Oncology, lo cual es consistente con que, además, sea la institución con la mayor producción en el área, con 364 publicaciones relacionadas con la categoría. Un aspecto considerable es que, a pesar de que la Universidad de Chile la sigue de cerca con las publicaciones (n = 355), no posea un autor que se ubique dentro de los 20 primeros grandes productores.
En relación con las colaboraciones con otros países, la mayoría ocurre con países con los que no se comparte un lenguaje materno, por lo que el idioma no pareciera ser una barrera para las colaboraciones de los investigadores; esto también se aprecia en el hecho de que las publicaciones de esta categoría están realizadas casi exclusivamente en inglés. El principal colaborador es Estados Unidos, seguido de países de la Unión Europea, ambos sectores de vanguardia científica, además de ser los lugares de donde provienen las revistas más destacadas de la categoría, por lo que las colaboraciones podrían, tal vez, facilitar el proceso de publicación en estas revistas desde el año 2000, en que CONICYT efectuaba un Programa de Cooperación Internacional con el objetivo de fortalecer las redes entre Chile y el resto del mundo, para lo cual se generaron diversas alianzas, fondos concursables, proyectos, encuentros, entre otros.13 Estos programas desarrollados por el Gobierno de Chile, en conjunto con el esfuerzo de los investigadores e instituciones chilenas, derivaron en las altas colaboraciones que poseen los investigadores chilenos con otros países. La investigación colaborativa entre países contribuye al desarrollo de una ciencia mucho más inclusiva y sin barreras.
No solo existe una amplia colaboración con otros países, sino que, en general, las publicaciones son realizadas por equipos de investigación (n = 1 247; 98,5), los que pueden ser parte de un mismo laboratorio, departamento, institución, país o disciplina. Dependiendo del alcance o de la representatividad que se busque para la investigación, la cantidad de colaboradores puede ser muy variada. Existen muchas razones por las cuales los autores prefieren realizar trabajos en conjunto, como tener diversos puntos de vista o perspectivas al momento de realizar investigaciones, establecer alianzas estratégicas, aliviar el trabajo que representa realizar una investigación, compartir gastos y/o equipos, entre otras. Por ejemplo, cuando un grupo de personas se enfoca en un objetivo común posee mayor energía y se fortalece la determinación; las diversas experiencias, competencias y perspectivas del grupo reúnen más recursos para concretar un determinado trabajo; la interacción, el diálogo y la reflexión en conjunto producen una sinergia que permite mejorar las condiciones para enfrentar, con éxito, las incertidumbres y los obstáculos que surjan.14 El alto número de investigaciones colaborativas desarrolladas por los investigadores chilenos demuestra que es una situación claramente beneficiosa para estos.
Los datos obtenidos en relación con la institucionalidad de las publicaciones chilenas son concordantes con la realidad nacional, en donde la mayor cantidad de investigaciones y publicaciones son realizadas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile,15 ubicadas en la ciudad de Santiago, a la que pertenecen también ocho de las diez instituciones de la lista de grandes productores. Las instituciones grandes productoras se distribuyen de manera equitativa entre instituciones académicas e instituciones clínicas. Esto se debe a que, posiblemente, muchas de las investigaciones en el área de Oncología se centran en los pacientes, es decir, en la sintomatología, en los cuadros clínicos asociados, en los factores de riesgo, en la determinación de posibles indicadores y/o en ensayos clínicos de nuevas terapias o fármacos. Por esto la participación de pacientes oncológicos en estas investigaciones es fundamental, ya que se establecen relaciones colaborativas entre estos dos tipos de instituciones.
El Journal of Clinical Oncology es la revista con mayor cantidad de publicaciones en el área de revistas, por lo cual no es de extrañar que varios de los artículos más citados se encuentren en esta. Similar es el caso de Lancet Oncology, la cual también pertenece al grupo de revistas que más publica sobre el tema; sin embargo, se ubica en una posición más baja en el ranking (20 de 182), en comparación con la primera revista mencionada (1 de 182). Todas las revistas en las que fueron publicados los artículos más citados pertenecen al primer cuartil de la categoría oncology, dado que fueron publicados en revistas de alto impacto, muchas de ellas centrales en la disciplina, es comprensible que estos artículos aparezcan entre los más citados.
Respecto a los tipos de cáncer, existe una correlación entre aquellos que concentran la mayor cantidad de publicaciones de esta revisión y de los cánceres con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial: cáncer de mama, de pulmón y de estómago.
Se puede afirmar que la producción científica chilena en el área de Oncología ha aumentado de forma sistemática en el periodo comprendido entre los años 2010-2019, con tendencia a aumentar en gran medida el número de publicaciones de artículos originales, en idioma inglés, lo que facilita la colaboración internacional. Además, tanto instituciones académicas como clínicas son las organizaciones más activas al momento de participar y publicar investigaciones. Se destacan la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile por sobre el resto. A pesar de que existe una amplia cooperación de investigadores e instituciones chilenas y una alta productividad en el área, no existen revistas chilenas relacionadas con la categoría. Tampoco hay investigadores o instituciones chilenas que sean responsables de los artículos más citados o aquellos con mayor número de conteo. El impacto de la ciencia y de las publicaciones realizadas en Chile sigue siendo bajo, por lo cual es necesario potenciar el trabajo de los investigadores chilenos.