Introducción
El objetivo de desarrollo sostenible (ODS) “hambre cero” tiene como finalidad erradicar todas las formas de hambre y desnutrición para el año 2030. La obesidad es una forma de desnutrición, cuyas cifras se incrementaron de manera alarmante en los últimos años. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el año 2020 a nivel mundial un 13,2 % de los adultos presentó obesidad; en los niños las cifras fueron de 5,9 %; asimismo, en Latinoamérica los datos obtenidos superan el promedio mundial en adultos mayores con un 24,1 % y en los niños 7,5 %.1 Este incremento es preocupante, debido a los efectos de la obesidad en la salud de la población, lo que se asocia a un mayor riesgo de multimorbilidad de muchas enfermedades crónicas como la artritis, el asma, la diabetes y la hipertensión2) y potencia el desarrollo de daño renal.3
En su artículo de revisión Wang4) menciona que a nivel mundial un tercio de los niños menores de cinco años no han conseguido una nutrición adecuada para un óptimo crecimiento, los casos de sobrepeso se están incrementando de manera acelerada,5 lo que constituye un preocupante problema de salud pública; esta situación implica tanto a los países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo.6 Los factores etiológicos en la infancia incluyen hábitos alimentarios poco saludables, falta de actividad física, antecedentes familiares, entre otros. Un abordaje inadecuado de la obesidad infantil se refleja en los adultos obesos que poseen mayor incidencia de enfermedades crónicas, problemas de autoestima y depresión.4
La contribución del profesional de enfermería en el logro de este objetivo y los demás ODS se basa en cuatro razones principales. La primera es el cuidado, esencia del quehacer de enfermería, mediante actividades de promoción, prevención y cuidado de las personas, de manera holística, desde que nace hasta que muere. La segunda en hacer lo correcto, mediante la aplicación del conocimiento de la enfermería para un adecuado desarrollo de la niñez, la erradicación de la pobreza, disminuir las tasas de mortalidad materno infantil y mejorar la calidad de vida. La tercera razón se asocia al cambio propuesto en cada ODS para mejorar la esperanza de vida y la cuarta está relacionada con que los ODS tienen como finalidad el acceso a la salud de la población en general.7
El profesional de la enfermería asume un rol primordial en la consecución del ODS a fin de lograr el bienestar de la persona a lo largo de todo su ciclo de vida, ya sea brindando cuidados, evaluando las necesidades, elaborando propuestas clínicas o políticas y midiendo el impacto y eficacia de las estrategias. En este contexto la investigación proporciona evidencias para la toma de decisiones en el cumplimiento del ODS 2 “hambre cero”, por lo que resulta importante analizar la producción científica sobre la obesidad infantil realizada por este grupo profesional, pues requiere de un abordaje multidisciplinario.
El análisis bibliométrico permite analizar el patrón de crecimiento de las publicaciones en un campo determinado, (8 lo cual revela las tendencias en un área de investigación y da cuenta del ritmo acelerado de la producción científica, los países e instituciones contribuyentes y los temas más abordados.6,9,10 El objetivo de esta investigación fue analizar la producción científica de enfermería sobre obesidad infantil en los últimos cinco años. La información obtenida en este estudio bibliométrico permitió identificar los puntos débiles respecto a la investigación sobre la obesidad infantil, fundamentalmente, en los países en vías de desarrollo donde la producción científica es escasa; servirá como fuente de consulta para futuras investigaciones y orientar el financiamiento en salud. Los resultados permitirán la toma de decisiones del gobierno respecto a los indicadores para lograr el ODS 2 “hambre cero”: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.11
Métodos
Diseño de estudio
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y bibliométrico de la producción científica mundial sobre la obesidad infantil, realizada en el área de la enfermería en revistas indexadas en la base de datos Scopus.
Fuentes de obtención de datos
La indagación se realizó en la base de datos Scopus con la ecuación de búsqueda TITLE-ABS-KEY ("obesidad infantil") AND (LIMIT-TO (PUBSTAGE, "final" ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA, "all") ) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR, 2021 ) OR LIMIT- A ( PUBYEAR, 2020) O LÍMITE A ( PUBYEAR, 2019) O LÍMITE A (PUBYEAR, 2018 ) O LÍMITE A (PUBYEAR, 2017) ) Y (LÍMITE A (DOCTYPE, "ar") ) Y (LÍMITE A (SUBJAREA, "NURS") ) Y (LÍMITE A (SRCTYPE, "j") ).
Se incluyeron artículos originales y revisiones de acceso abierto, realizados entre los años 2017 y 2021, relacionados con el área temática de la enfermería en todos los idiomas y en etapa de publicación final. Se excluyeron las publicaciones sin acceso abierto, los informes de congreso, libros o capítulos de libro y artículos cuya temática no se relacionará con la obesidad infantil; se analizó un total de 1207 artículos. Se revisaron de manera individual los artículos, verificando los criterios de elegibilidad. En caso de discrepancia se sometió el artículo a la revisión por pares. La búsqueda se realizó el 14 de febrero del 2022.
Análisis de datos
Los datos se analizaron teniendo como base los indicadores bibliométricos de producción, impacto y de forma o contenido.
Los indicadores bibliométricos de producción proporcionan información valiosa sobre la productividad científica; se emplearon los indicadores más frecuentes:
Producción científica por año: este indicador se analizó mediante el número de publicaciones sobre obesidad infantil realizadas a nivel mundial por año en el período comprendido del 2017 al 2021 y la tasa de crecimiento anual.
Productividad académica de los autores: hace referencia al número de publicaciones realizadas por los autores sobre un tema; se determinaron los autores con mayor número de publicaciones sobre obesidad infantil.
Productividad académica de las instituciones: se midió mediante la filiación de los autores más productivos sobre el tema.
Revistas más productivas: se identificaron las revistas con mayor número de artículos originales publicados sobre obesidad infantil.
Los indicadores bibliométricos de visibilidad o impacto determinan la influencia de los autores y de los trabajos publicados:
Impacto académico de los autores: se midió empleando el Índice H Scopus, indicador que permite identificar los investigadores más destacados de una disciplina en la base de datos Scopus y el time cited, indicador para determinar el impacto de un artículo o autor basado en el número de veces que ha sido citado.12,13
Factor de impacto de revista,13 el Scimago Journal Rank (SJR), indicador bibliométrico para evaluar la calidad de las revistas Scopus; las revistas que reciben citas de las mejor posicionadas aumentan los valores de SJR14 y el cuartil: medida de posición de una revista en relación con todas las de su área.
Los indicadores bibliométricos de forma o contenido son los siguientes:
Además, se estudió la temática de investigación medida por la frecuencia de las palabras clave más empleadas, tomando como referencia los indicadores del ODS 2 a partir del análisis de los clústeres.
Análisis estadístico
Los datos obtenidos de la base de datos Scopus se exportaron al software Microsoft Excel 2019 para tabulación; se revisaron los datos obtenidos y se depuraron los artículos que no correspondían al tema. Luego, mediante la estadística descriptiva, se analizaron los datos de los indicadores bibliométrico de producción, impacto y de forma o contenido, usando la distribución de frecuencias. Para el mapeo de palabras clave se empleó el programa VOSviewer.
Resultados
En la búsqueda se obtuvieron 25 057 artículos; no se encontraron duplicados (n = 0). Después de aplicar los criterios de elegibilidad se obtuvieron 1507 publicaciones; se excluyeron los artículos que no abordaron el tema central y finalmente, se incluyeron 1207 artículos originales (fig. 1).
Producción anual de artículos originales
Respecto a la producción anual de artículos originales sobre obesidad infantil, relacionados con el área de enfermería, el porcentaje promedio de la tasa de crecimiento anual fue de 3,7; el año 2020 fue el de mayor número de publicaciones (279). El año con menor número de publicaciones fue el 2017 con 206 publicaciones (fig. 2).
Top ten de autores
Como muestra la tabla 1, el autor con mayor productividad en la temática de la obesidad infantil es Godfrey de la Universidad de Southampton (n = 23; 1,91 %), seguido de Miller de la Universidad de Michigan Ann Arbor (n = 21; 1,74 %). Dos de los autores de este top ten pertenecen a la Universidad de Michigan (Miller y Lumeng), al igual que dos de la Universidad de Singapur (Lee y Yap). Según el Índice H dentro de los investigadores más destacados en la disciplina se encuentra Koletzko (H index = 96); sin embargo, el autor más citado fue Godfrey (TC = 301).
Rango | Autor | Afiliación | Frecuencia | % (n = 1207) | Índice Ha | |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Godfrey KM. | Universidad de Southampton, Southampton, Reino Unido (1984-2022) | 23 | 1,91 | 74 | 301 |
2 | Miller AL | Universidad de Michigan, Ann Arbor, Estados Unidos (2000-2022) | 21 | 1,74 | 34 | 149 |
3 | Lumeng JC | Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, Estados Unidos (1999-2022) | 20 | 1,66 | 35 | 147 |
4 | Moreno Aznar LA | Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España (2015-2022) | 16 | 1,33 | 88 | 194 |
5a | Lee YS | Escuela de Medicina NUS Yong Loo Lin, Ciudad de Singapur, Singapur (2007-2022) | 14 | 1,16 | 33 | 187 |
5b | Yap F | Hospital de Mujeres y Niños KK, ciudad de Singapur, Singapur (2004-2022) | 14 | 1,16 | 28 | 184 |
5c | Aris IM. | Facultad de Medicina de Harvard, Boston, Estados Unidos (2018-2022) | 14 | 1,16 | 21 | 136 |
5d | Wang Y | Escuela de Ciencias Médicas Básicas, Xi'an, China (2017-2022) | 14 | 1,16 | 67 | 127 |
9 | Chong YS | Escuela de Medicina NUS Yong Loo Lin, Ciudad de Singapur, Singapur (2005-2022) | 12 | 0,99 | 48 | 178 |
10a | Koletzko BV | Hospital Universitario de Múnich, Múnich, Alemania (1992-2022) | 11 | 0,91 | 96 | 174 |
10b | Hu G | Centro de Investigación Biomédica de Pennington, Baton Rouge, Estados Unidos (2009-2022) | 11 | 0,91 | 64 | 149 |
10c | Oken E | Instituto de cuidado de la salud Pilgrim de Harvard, Boston, Estados Unidos (2010-2022) | 11 | 0,91 | 70 | 106 |
Leyenda: aSegún perfil de Scopus del autor.
Fuente: Elaboración propia.
Top ten instituciones/organizaciones
Una institución de Nueva Zelanda lidera el top, el Instituto Liggins de la Universidad de Auckland (n = 13; 1,08 %), seguido del Centro de crecimiento y desarrollo humano de la Universidad de Michigan Ann Arbor (n = 11; 0,91 %). Las instituciones de Estados Unidos evidencian mayor interés por el tema; ninguna perteneciente a Latinoamérica se encuentra dentro de este top (tabla 2). Las cuatro primeras instituciones corresponden a universidades prestigiosas, según ranking de clasificación anual de universidades (QS): Universidad de Auckland (QS = 84), Universidad de Michigan Ann Arbor (QS = 23), Universidad de Harvard (QS = 5) y la Universidad de Toronto (QS = 26); sin embargo, con relación al objetivo de desarrollo sostenible (ODS 2) hambre cero, solo dos instituciones aparecen en este ranking, la Universidad de Auckland (76,5) y la Universidad de Michigan Ann Arbor (86,6).
Rango | Institución/organizaciones | País | N | % | Posición QS 2022* | Ranking mundial de Universidades (ODS)** | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Instituto Liggins, Universidad de Auckland | Nueva Zelanda | 13 | 1,08 | 85 | 137 | 76,5 |
2 | Centro para el Crecimiento y Desarrollo Humano, Universidad de Michigan-Ann Arbor | Estados Unidos | 11 | 0,91 | 23 | 93 | 86,6 |
3 | Departamento de Nutrición, Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan | Estados Unidos | 10 | 0,83 | 5 | 2 | n.d |
4 | Departamento de Ciencias de la Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Toronto | Canadá | 9 | 0,75 | 26 | 18 | n.d |
5 | Departamento de Ciencias de la Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Toronto. | Austria | 7 | 0,58 | 151 | 137 | n.d |
6 | Centro de Investigación Biomédica de Pennington, Sistema Universitario del Estado de Louisiana | Estados Unidos | 7 | 0,58 | 801-1000 | 601-800 | n.d |
7a | Escuela de Salud Pública |
Singapur | 6 | 0,50 | 11 | 21 | n.d. |
7b | División de Investigación de Enfermedades Crónicas a lo largo del curso de la vida, Facultad de Medicina de Harvard y el Instituto de Atención de la Salud Pilgrim de Harvard | Estados Unidos | 6 | 0,50 | 5 | 2 | n.d |
7c | Unidad de Epidemiología del Ciclo de Vida del MRC, Medicina. Universidad de Southampton | Reino Unido | 6 | 0,50 | 77 | 124 | n.d |
7d | Departamento de Epidemiología de Enfermedades Crónicas, Escuela de Salud Pública de Yale, New Haven, CT | Estados Unidos | 6 | 0,50 | 141 | 9 | n.d |
7e | Departamento de Ciencias del Ejercicio-Universidad de Auckland | Nueva Zelanda | 6 | 0,50 | 85 | 137 | 76,5 |
7f | División de Nutrición, Actividad Física y Obesidad, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Atlanta | Estados Unidos | 6 | 0.5 | n.d. | n.d. | n.d. |
Leyenda: *QS World University Rankings 2022: https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2022;**World University Rankings 2022: https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings; ***Rankings: Decent-work/economic growth: https://www.timeshighereducation.com/rankings/impact/2021/decent-work-and-economic-growth#!/
Top ten de revistas científicas
El primer lugar de las publicaciones sobre obesidad infantil lo ocupó la revista Nutrientes (n = 223; 18,48 %), seguida de Obesidad Pediátrica (n = 148; 12,26 %) (tabla 3). El idioma de publicación empleado en los artículos fue el inglés; nueve pertenecen al cuartil 1. La revista con mayor número de citaciones fue la Revista Internacional de Obesidad (TC = 1217); sin embargo, los artículos más citados se encuentran en la Revista Americana de Nutrición Clínica (CDC = 22,4) con un factor de impacto de 7,0. La revista mejor posicionada en temas de obesidad infantil fue la Revista Internacional de Nutrición Conductual y Actividad Física la que lidera con un SJR de 2.7.
Rango | Revista | Editorial | n | % (n = 1207) | TC | CPC | Idioma | Factor de Impacto (2020)* | SJR 2020** | Cuartil, 2021*** |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | MDPI | 223 | 18,48 | 1168 | 5.2 | Inglés | 5,7 | 1,4 | Q1 | |
2 | John Wiley and Sons Ltd. | 148 | 12,26 | 1180 | 8,0 | Inglés | 4,0 | 1,2 | Q1 | |
3 | Grupo editorial Naturaleza | 108 | 8,95 | 1217 | 11,3 | Inglés | 5,1 | 1,7 | Q1 | |
4 | Elsevier B.V. | 87 | 7,21 | 644 | 7,4 | Inglés | 3,0 | 0,9 | Q1 | |
5 | BioMed Central Ltd. | 60 | 4,97 | 1145 | 19,1 | Inglés | 6,7 | 2,7 | Q1 | |
6 | MDPI AG | 57 | 4,72 | 687 | 12,1 | Inglés | 3,7 | 1,1 | Q1 | |
7 | SAGE publicaciones Inc. | 53 | 4,39 | 833 | 15,7 | Inglés | 5,0 | 1,4 | Q1 | |
8 | ARAN Ediciones S.A. | 51 | 4,23 | 365 | 7,2 | Inglés | 3,3 | 1,2 | Q1 | |
9 | Oxford University Press | 38 | 3,15 | 94 | 2,5 | Inglés | 0,9 | 0,3 | Q3 | |
10a | Revista Americana de Nutrición Clínica | Blackwell Publicac. Inc. | 30 | 2,49 | 672 | 22,4 | Inglés | 7,0 | 2,6 | Q1 |
10b | Nutrición materno infantil | Blackwell Publicac. Ltd. | 30 | 2,49 | 216 | 7,2 | Inglés | 3,1 | 1,2 | Q1 |
Leyenda: n.d. = no determinado; TC = total de citas; CPD = citas por documento; *Acoording to journal citation reports;**Scimago Journal Rank;***Cuartil (Scopus, 2020).
Fuente: Elaboración propia.
Mapa de palabras clave
En la figura 3 se visualizan las palabras clave con un número mínimo de ocurrencias de 70: de las 4640 palabras clave encontradas en los artículos, solo 96 cumplen el umbral (2,1 %). Estos términos se incluyeron en cuatro clústeres. En el primer clúster (rojo) las palabras más significativas relacionadas con el tema que se observan son obesidad infantil y niños, además términos generales como humano, femenino, masculino y niño, pero no se vinculan directamente con la temática de la obesidad infantil. En el segundo clúster (verde) se aprecian los términos obesidad, masa corporal y peso corporal; en el tercer clúster (azul), los términos preescolar y ganancia de peso corporal; mientras en el cuarto clúster (amarillo) se visualiza el termino sobrepeso.
Discusión
El objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 2 Hambre cero persigue erradicar todas las formas de desnutrición para el 2030, al garantizar una alimentación suficiente y nutritiva.15 Anteriormente, los estudios se orientaban al tema de la desnutrición infantil, sin embargo, el problema del sobrepeso se está incrementando aceleradamente, en especial en la población infantil y se proyecta que las patologías relacionadas con este problema tendrían un costo aproximado de 7 billones de dólares en países de ingresos bajos y medianos entre 2011 y 2025.4 La presente investigación permitió realizar un análisis de las tendencias de la investigación y los vacíos en el conocimiento acerca de este tema en los últimos cinco años.
La productividad anual de publicaciones originales relacionadas con la obesidad infantil a nivel mundial, realizada en los últimos cinco años (2017-2021), se ha incrementado paulatinamente (3,7 %). El 2018 fue el año con mayor número de publicaciones; este incremento coincidió con la presentación del “Informe de la Comisión para poner fin a la obesidad infantil” en la asamblea mundial de la salud realizada en el año 2017. En este año, además, la OMS implementó ACTIVE, una herramienta para ayudar a los países a preparar, ejecutar y evaluar su plan de acción en función de mejorar la actividad física a nivel mundial para hacer frente al sedentarismo y prevenir la obesidad.16 Es válido mencionar el descenso en la producción científica en el 2021, situación observada en las estadísticas de las revistas que reportan una disminución en la tasa de presentaciones realizadas durante la pandemia, donde los temas prioritarios se centraron en la COVID-19.17
En este contexto se presenta Keith Godfrey de la Universidad de Southampton como el autor con mayor número de artículos acerca de la obesidad infantil, investigador dedicado al estudio de la mejora de la nutrición materna e infantil para prevenir enfermedades cardiovasculares y la diabetes, asociadas al aumento de peso en la niñez. El autor se compromete con la política gubernamental18 y se alinea con el objetivo de la universidad a la que pertenece en función de luchar contra los grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad, entre los que se encuentra abordar la integración de los ODS de manera global y transversal.11 Ello debido al preocupante aumento de la obesidad en todo el mundo, cuyos efectos son inmediatos y a largo plazo sobre la salud y el bienestar de los individuos.(23,24)
Por otro lado, el Instituto Liggins de la Universidad de Auckland se posiciona como la institución más productiva en las publicaciones sobre obesidad infantil con la política de investigar en torno a los determinantes de una vida saludable, con la finalidad de mejorar la salud de la población. Se ubica entre las 100 mejores universidades del mundo, según el ranking de clasificación anual de universidades (QS)19 y está comprometida con el logro de los ODS, como lo evidencia el Impact Rankings 2021: trabajo decente y crecimiento económico relacionado con el ODS 2.20 Es importante el compromiso de las universidades con orientar la investigación a los temas prioritarios para respaldar futuras políticas económicas e iniciativas de salud.
La revista que aporta mayor número de fuentes primarias relacionados con la obesidad infantil es la revista Nutrientes, que publica temas relacionados con nutrición humana. La mayoría de revistas se ubican en el cuartil 1, lo que indica la calidad de los artículos publicados acerca del tema que proporcionan resultados confiables de gran utilidad para la toma de decisiones. El idioma predominante en las publicaciones fue el inglés; los artículos han sido publicados en su mayoría en revistas de Estados Unidos; no existen publicaciones en este top en español ni otros idiomas, esto puede asociarse a la preocupación en los países desarrollados por abordar la obesidad infantil, por lo que se debe incentivar la investigación en los países de habla hispana, debido a que la obesidad se encuentra en incremento en esta región.5
Las palabras clave más utilizadas están estrechamente relacionadas a los indicadores de la FAO; la obesidad infantil y la pediátrica son los términos más utilizados en las investigaciones realizadas acerca de este tema. Otros términos encontrados fueron masa corporal, ganancia de peso corporal y sobrepeso. Es importante acotar que los estudios bibliométricos solo aportan información acerca de la cantidad de publicaciones, pero no sobre su calidad, de ahí que sea necesario realizar investigaciones de otro tipo para estudiar factores de riesgo, mecanismos de evaluación, estrategias de intervención y seguimiento efectivo para la prevención de la obesidad infantil.21
Dentro las limitaciones de la presente investigación se encuentran que no se ha empleado la totalidad de la producción científica sobre la obesidad infantil, ya que la búsqueda se realizó solo en la base de datos Scopus y se limitó a los artículos originales y las revisiones. Otra limitación es los escasos estudios bibliométricos en torno al tema que permitan comparar los resultados encontrados.
Conclusiones
Por lo anterior se concluye que la producción científica sobre la obesidad infantil se ha incrementado en los últimos años; los autores e instituciones más influyentes son de Estados Unidos, las revistas más importantes publican en inglés y pertenecen al cuartil 1; los términos más empleados por los investigadores son obesidad infantil, obesidad pediátrica y sus factores predictivos como el índice de circunferencia de cintura y actividad física, así como la ganancia de peso corporal.