SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35Reconocer el perfil epidemiológico y geoespacial del Servicio Móvil de Atención de Emergencias: una estrategia para optimizar el tiempo de respuestaHerramientas de marketing interactivo en el sector sanitario: estudio de caso de la app Mi Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versión On-line ISSN 2307-2113

Rev. cuba. inf. cienc. salud vol.35  La Habana  2024  Epub 01-Mayo-2024

 

Artículo original

Revistas médicas de América Latina descontinuadas de Scopus

Latin American Medical Journals Discontinued from Scopus

0000-0002-1903-4687Joel Alhuay-Quispe1  *  , 0000-0002-0277-489XLourdes Bautista-Ynofuente2  , 0000-0002-2865-1476Soraya Madero-Durán3 

1Universidad Privada San Juan Bautista, Facultad de Comunicaciones y Ciencias Administrativas, Escuela de Contabilidad-Sede San Borja. Lima, Perú.

2Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de Ciencias de la Salud. Lima, Perú.

3Centro Editorial Ciencias Médicas-Ecimed. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Scopus es una de las bases de datos de literatura científica de mayor cobertura global y regional. El ranking Scimago Journal Rank, basado en datos de Scopus, clasifica dentro del ámbito de la Medicina 49 áreas temáticas específicas. Los objetivos del artículo fueron identificar las características de las revistas de Medicina de América Latina que estuvieron indizadas en Scopus pero que fueron descontinuadas y determinar los motivos por los que fueron excluidas de la base de datos durante la última década. Los hallazgos muestran que para el período 2013-2022 un total de 745 revistas se descontinuaron a nivel global; 21 de estas revistas fueron de América Latina y el Caribe, de las cuales 14 revistas corresponden a las áreas de la Medicina. En conclusión, la mayoría de revistas descontinuadas en la última década en Scopus se excluyeron por problemas de publicación; mientras que las revistas de América Latina por razones de métricas de rendimiento.

Palabras-clave: publicaciones periódicas; bases de datos bibliográficas; publicaciones; bibliometría; América Latina

ABSTRACT

Scopus is one of the scientific literature databases with the greatest global and regional reach. Scimago Journal Rank, based on Scopus data, classifies 49 specific subject areas within the field of Medicine. The objectives of the article were to identify the characteristics of the Latin American medicine journals that were indexed in Scopus, but that were discontinued, and to determine the reasons why they were excluded from the database during the last decade. The findings show that for 2013-2022 period a total of 745 journals were discontinued globally; 21 of these journals were from Latin America and the Caribbean, 14 of them were journals of the Medicine areas. In conclusion, the majority of journals discontinued in the last decade in Scopus were excluded due to publication problems; while Latin American journals for reasons of performance metrics.

Key words: periodicals; bibliographic databases; publications; bibliometrics; Latin America

Introducción

La producción científica es un recurso intangible que permite a las instituciones identificarse de manera única, diferenciarse y ―con base en este intangible― crear estructuras, atraer fondos, realizar cooperación y reproducirse internamente sobre sus resultados.1) El crecimiento de la producción científica origina una gran cantidad de datos, los cuales se pueden analizar a partir de indicadores, variables y modelos bibliométricos.2 En ese sentido, las revistas científicas son organismos de producción y difusión de un conocimiento certificado colectivamente.3 Por lo tanto, el aporte de la revista científica en la difusión del conocimiento científico representa un espacio de posicionamiento institucional frente a la comunidad científica y la sociedad.4

Los principales modelos o tipos de editoriales de revistas son las asociaciones científicas, las universidades, los centros de investigación, las editoriales científicas privadas, los colegios profesionales, las fundaciones, las entidades gubernamentales, entre otros.5 La mayor responsabilidad en la publicación de revistas científicas latinoamericanas5,6 y españolas5 recae en las universidades; mientras que en Cuba,7 esta tarea la asume la Editorial Ciencias Médicas-Ecimed, una entidad del gobierno especializada en medicina y adscrita al Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La gestión y edición de revistas científicas por parte de la universidad potencia la producción científica, al brindar ventajas educativas y estructurales para el posicionamiento (de la marca) de esta.1 Es por ello que la calidad de una revista editada en una universidad representa, en parte, la calidad en la formación científica de sus miembros.4

Actualmente, Scopus y Web of Science (WoS) son las bases de datos de literatura científica con mayor cobertura global. Ambas plataformas poseen una gran cantidad de publicaciones en el área de las ciencias de la vida, las ciencias físicas y las tecnologías.8 Por su parte, Scopus no incluye colecciones temáticas dentro de su base de datos como sí ocurre con la Web of Science (i.e. índices como Social Science, Sciences, Arts & Humanities), que, además de fuentes de tipo revistas, incluye también libros enfocados en las áreas de sociales y humanidades, así como de tipo congresos con especial cobertura de las ingenierías y las ciencias de la computación.9

Scopus es una base de datos de amplia cobertura de revistas en relación con su par WoS.8,10) Moya-Anegón y otros11 trazaron un perfil de Scopus en cuanto a su cobertura geográfica y temática, ambos aspectos considerados como criterio principal para la promoción científica. En Scopus, las revistas incluidas se pueden clasificar en unas o varias áreas temáticas específicas (subáreas), ya que al momento de postular se pueden elegir hasta cuatro áreas distribuidas en un área principal y dos en áreas secundarias. Las áreas y subáreas temáticas que emplea Scopus se identifican de acuerdo con el sistema de clasificación ASJC (All Science Journal Classification Codes), que para el área de la Medicina registra 49 subáreas temáticas, lo que permite sumar un total de 102 áreas temáticas específicas disponibles para el ámbito de las Ciencias de la Salud. Esta categorización temática de las revistas permite establecer los mecanismos de clasificación de revistas basadas en indicadores bibliométricos como CiteScore Journal Metric, empleado en Scopus para el CiteScore12,13 o el indicador SCImago Journal Rank, creado por el grupo Scimago para el ranking de revistas Scimago Journal & Country Rank.14

El proceso de selección en Scopus, desde la postulación hasta la evaluación puede tardar más de un año, pero, una vez aceptadas, las revistas son continuamente evaluadas, por lo que, deben demostrar que mantienen cierto nivel de calidad que garantice su permanencia; de otro modo, serán descontinuadas en cualquier mes del año.

El programa de recalificación periódica identifica revistas con comportamientos atípicos a partir de cuatro criterios:9

  1. Métricas y rendimiento: la revista presenta rendimiento insuficiente que no cumple con las métricas, en comparación con otras revistas de la misma área.

  2. Problemas de publicación: recibieron comunicaciones de preocupación y quejas formales por problemas concernientes a los estándares de publicación de la revista o la editorial.

  3. Radar: la revista muestra un comportamiento atípico en sus publicaciones cubiertas en Scopus.

  4. Curación continua: basada en los comentarios del comité de evaluación o CSAB (Content Selection and Advisory Board).

Las revistas indizadas en Scopus están sometidas a procesos de evaluación continua, por lo que cuando comienzan a surgir señales de bajo rendimiento se someten a un proceso de reevaluación mediante los indicadores siguientes:9,12,13

  1. Nivel de autocitación: índice de citas propias (superior al 200 %) en revistas de su área temática.

  2. Nivel de citación: nivel bajo de citación respecto a las revistas homólogas (menos del 50 %).

  3. Impacto por publicación (IPP): impacto por publicación por debajo de las revistas de su área (menos del 50 %).

  4. Número de artículos: cantidad de artículos es inferior a las revistas de su área, lo que demuestra problemas de actualización o publicación (menos del 50 %). La puntualidad a la hora de publicación es uno de los criterios de inclusión a cumplir.

  5. Uso del resumen: La visualización del resumen se realiza la mitad o menos que otras revistas homólogas (menos del 50 %).

  6. Uso del texto completo: La presencia de artículos a texto completo es inferior al de las revistas de su área (menos del 50 %).

Posterior a la evaluación, si la revista muestra mejoras se mantendrá indizada, pero en el caso de ser excluida será embargada por 5 años, por lo que no podrá volver a postular durante ese período de tiempo.9

El objetivo del artículo se enmarcó en: identificar las características de las revistas de Medicina de América Latina que estuvieron indizadas en Scopus, pero fueron descontinuadas y determinar los motivos por los que se excluyeron de la base de datos durante la última década.

Métodos

Se realizó un estudio de tipo observacional y descriptivo de corte transversal.

Para la recopilación de datos se empleó como unidades de análisis a las revistas, cuyos datos se extrajeron a partir de tres fuentes:

  1. Revistas incluidas en Scopus,13

  2. lista de títulos descontinuados12 y

  3. revistas incluidas en SJR, período 2013-2022.9,14

Las tres fuentes se reunieron en una sola base de datos mediante el código del título o revista (Source iD), utilizando una base de datos relacional construida en el programa Microsoft Access de acuerdo con el esquema de la figura 1.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 1 Procedimiento de selección de las revistas. 

Para el análisis descriptivo se empleó el programa MS Excel a partir de las siguientes variables de las revistas:

  • Año de exclusión: 2013-2022.

  • Razón de la exclusión.

  • País de la editorial.

  • Área principal de clasificación: Medicine, Health Professions.

  • Cuartil SJR: q1, q2, q3, q4, sin cuartil.

Las revistas médicas de los países de América Latina indizadas en Scopus e incluidas en el ranking SJR 2022 suman 205 títulos, cantidad que se tomó como muestra del estudio.

Los datos se recopilaron y analizaron en septiembre de 2023.

Resultados

Los datos recuperados de la base de revistas descontinuadas de Scopus a nivel global en la última década (2013-2022) muestran que 745 títulos se excluyeron por alguna de las cuatro razones siguientes: problemas de publicación (63,2 %), métricas y rendimiento (22,6 %), radar (11,1 %), curación continua (3,1 %) (fig. 2).

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 2 Razones para la exclusión de revistas de Scopus, 2013-2022. 

La mayoría de las revistas excluidas pertenecen a Europa y Asia (fig. 3); en cambio, las revistas de países de América Latina y El Caribe representan apenas un 3 % (18 revistas), donde Venezuela y Argentina lideran con seis y cinco revistas, respectivamente; Cuba y México dos revistas y Brasil, Chile y Colombia una revista cada una.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 3 Procedencia geográfica de las revistas excluidas. 

Los resultados de la tabla 1 muestran que la mayoría de las revistas médicas de América Latina, de acuerdo con los cuartiles SJR edición 2022, se encuentran clasificadas en el cuartil más bajo, el cuarto cuartil (Q4) con 113 revistas (55 %); mientras que 62 revistan son del Q3 (30 %) y 22 están en Q2 (10 %). Solo cuatro revistas se encuentran en el cuartil más alto (Q1) o no tienen cuartil con un 1 %. Asimismo, solo tres países reúnen casi las dos terceras partes (69 %) de las revistas indizadas en Scopus en el área de la medicina: Brasil, México, Colombia con 92, 24 y 19 títulos, respectivamente.

Tabla 1 Revistas médicas de América Latina según cuartiles SJR 2022 

Países Cuartil SJR Total general
Sin cuartil Q1 Q2 Q3 Q4 N %
Argentina 3 10 13 6,3 %
Bolivia 1 1 0,5 %
Brasil 4 16 43 31 94 45,9 %
Chile 2 5 7 14 6,8 %
Colombia 1 2 5 17 25 12,2 %
Costa Rica 1 1 0,5 %
Cuba 1 15 16 7,8 %
Ecuador 2 2 1,0 %
Jamaica 1 1 0,5 %
México 1 2 4 17 24 11,7 %
Perú 1 1 2 4 2,0 %
Puerto Rico 1 1 0,5 %
Venezuela 1 8 9 4,4 %
Total general 4 4 22 62 113 205 100,0 %

Fuente: Los autores a partir de SJR (2023).14

En la edición 2022 del Scimago Journal Rank de fecha de mayo del 2023 aparecen, entre los títulos excluidos anualmente de Scopus, 21 revistas latinoamericanas.14 No obstante, los datos encontrados muestran que se excluyeron 14 revistas de Scopus del área de la Medicina en la última década (tabla 2).

Tabla 2 Revistas médicas de América Latina excluidas de Scopus 

N.0 Revista ISSN País Cuartil* Excluido Motivo
1 Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 0325-2957 Argentina Q4 (2017) 2017 Métricas y rendimiento
2 Anales Venezolanos de Nutrición 0798-0752 Venezuela Q4 (2017) 2017 Problemas de publicación
3 Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 0798-0264 Venezuela Q4 (2021) 2022 Publication Concerns
4 BAG - Journal of Basic and Applied Genetics 1666-0390 Argentina Q4 (2017) 2017 Métricas y rendimiento
5 Boletín Técnico/Technical Bulletin 0376-723X Venezuela Q4 (2017) 2017 Radar
6 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 1665-4390 México Q4 (2017) 2017 Métricas y rendimiento
7 International Journal of Health Sciences 2550-6978 Ecuador Q4 (2021) 2021 Publication Concerns
8 Periódico Tche Química 1806-0374 Brasil Q1 (2019) 2020 Problemas de publicación
9 Prensa Médica Argentina 0032-745X Argentina Q3 (2019) 2019 Problemas de publicación
10 Revista Argentina de Clínica Psicológica 0327-6716 Argentina Q3 (2019) 2020 Radar
11 Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo 0326-4610 Argentina Q4 (2017) 2017 Métricas y rendimiento
12 Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias 0717-5698 Chile Q3 (2016) 2016 Métricas y rendimiento
13 Revista Cubana de Cirugía 0034-7493 Cuba Q4 (2017) 2017 Métricas y rendimiento
14 Revista Cubana de Medicina 0034-7523 Cuba Q4 (2017) 2017 Métricas y rendimiento

Leyenda: *Mejor cuartil de la edición SJR antes de ser excluida.

Fuente: Los autores a partir de Scopus y Scimago.13,14

Discusión

Los datos encontrados evidencian que las revistas médicas de América Latina se mantienen en posiciones más bajas de acuerdo con los cuartiles del ranking SJR 2022. Resultados similares se encontraron en estudios de países de la región como Colombia18 y en comparación con otros sistemas de clasificación como Publindex,19Journal Citation Reports20,21 o CiteScore.19,21

Estos sistemas de clasificación de revistas científicas no solo aseguran el cumplimiento de estándares internacionales de calidad científica y editorial,10) sino que permiten la visibilidad e internacionalización de la producción científica regional. No obstante, aunque los investigadores buscan publicar en revistas de buena calidad e indexadas en reputadas bases de datos, que una revista sea indizada no siempre refleja la calidad de las investigaciones publicadas, pues en Scopus existe un número considerable de revistas de bajo cuartil, no tienen citas o las tienen en cantidad reducida, de modo que, no siempre aporta información a la evaluación y gestión de la actividad científica de la región.10

Sin embargo, en la búsqueda de mejorar su impacto y posicionamiento científico algunas revistas podrían recurrir en faltas éticas en la publicación científica como exigir o permitir a los autores la inclusión excesiva de autocitas a la propia revista.22 Y es que, el uso del número de citas como indicador del impacto de las publicaciones también ha provocado prácticas indebidas como la citación dirigida y los acuerdos de citación entre investigadores denominados «carteles de citación».23 Por otro lado, las autocitas en cierto modo son parte de un proceso natural en un investigador o grupos de investigadores que construyen una línea de estudio con los años. No obstante, la autocitación también influye en la dinámica de la cocitación entre coautores, lo que origina los denominados «cárteles de autores» donde los autores acuerdan citarse mutuamente24 y en los que también se encuentran artículos cuyas autorías no se justifican: las autorías de regalo.25

En cuanto a la cobertura temática de las revistas, esta es la característica que permite establecer las comparaciones respecto a los indicadores bibliométricos. Los hallazgos del estudio muestran que en América Latina solo el 21 % de las revistas en el SJR son de áreas de la Medicina. En una proporción cercana se encontraba Scopus en sus primeros años, cuando de Moya-Anegón y otros11 evidenciaron que el área de la Salud y Ciencias de la Vida representaba el 38 % de la base de datos. Actualmente, a nivel global las revistas indizadas en Scopus del área de la Medicina suman 13 000 títulos, lo que representa el 33 %,13 de estas solo 187 proceden de países de América Latina.14

Respecto a la calidad de las revistas indizadas en Scopus, la cual es medida por los criterios de inclusión en esta base de datos, la mayoría (63 %) de las revistas descontinuadas a nivel global se excluyeron por problemas de publicación. En cambio, la mitad de las revistas médicas de América Latina se descontinuaron por bajas tasas en las métricas de rendimiento. Asimismo, a partir de los cuatro criterios por los que se excluyen las revistas de Scopus,9 dos de ellos (problemas de publicación y radar), permiten identificar revistas, posiblemente, depredadoras por sus características anómalas de publicación como el crecimiento exponencial de artículos por año.

Estudios recientes26,27,28 señalan que revistas depredadoras se han infiltrado en plataformas de revistas como DOAJ, PubMed, MEDLINE, Scopus y Web of Science. Macháček y Srholec27 identificaron 324 revistas que aparecen en la Lista de Beall y en la base de datos Scopus; mientras que en un estudio del 201628 encontraron 28 revistas potencialmente depredadoras en la colección Emerging Sources Citation Index (ESCI) de la Web of Science y cinco en Medline. En ese sentido, la propagación de revistas y editoriales con prácticas editoriales fraudulentas no es ajena a la realidad del ecosistema de comunicación científica de Latinoamérica; por lo que, este fenómeno tiene que ser combatido desde diferentes frentes: editores y lectores. Esta situación debe entenderse como una advertencia para los países en vías de desarrollo que destinan grandes recursos a la investigación, pero no prestan suficiente atención a la mejora de sus capacidades de políticas de gestión y evaluación de la investigación.27

Por otro lado, Argentina y Venezuela son los países con más revistas médicas excluidas de Scopus con cinco y tres títulos, respectivamente, cuyas causas frecuentes de exclusión son los problemas de publicación. Somoza-Fernández y otros28 afirman que los países con un nivel de desarrollo económico medio y con grandes sectores de investigación son los más propensos a la publicación predatoria. Sin embargo, el espíritu académico predominante de “publicar o perecer” y el modelo de acceso abierto se han combinado para contribuir a esta situación, por lo que, Duc y otros15 proponen que, tanto lectores como autores, tendrían que boicotear a las revistas falsas.

Desde la perspectiva de los equipos editoriales, la formación y especialización editorial necesarias posibilitan el aumento de la visibilidad internacional de las revistas y la indización en importantes bases de datos, pero esta es una tarea indicada para un profesional en bibliotecología con experiencia, conocimientos, aptitudes y vocación en la materia.16 Por lo que es necesario que en la región se proyecten políticas nacionales inclusivas y equitativas bajo estándares internacionales que demuestren que una revista tiene visibilidad integral como resultado de su esfuerzo editorial.17

En ese sentido, frente a esta situación preocupante para la comunicación científica de la región, especialmente en ciencias médicas, resulta importante proponer nuevos modelos de evaluación de revistas con miradas actuales y globales, que respondan a los contextos específicos y dinámicas de generación de I+D+i de cada país y que tengan en cuenta la importancia que merecen las fuentes regionales,10 como SciELO y Redalyc, así como las iniciativas de clasificación de revistas de habla hispana como Dialnet Métricas.29 Por lo tanto, se destaca la necesidad de emplear un conjunto de indicadores para un análisis integral de las revistas, no solo para caracterizar la productividad, impacto científico u otro aspecto cuantitativo de las publicaciones científicas,30 sino también a nivel cualitativo al interior de la gestión de los procesos editoriales.

No obstante, las editoriales y comités de las revistas son los principales responsables en la búsqueda de mejores prácticas para la gestión editorial y el desarrollo de políticas adecuadas a partir de sistemas de autoevaluación y auditoría editorial ―por ejemplo, mediante la bibliometría― que les permitan establecer un diagnóstico temprano antes de que sean excluidas de Scopus. Un caso de referencia en la región es el ejecutado por Ecimed (Cuba), donde han efectuado estrategias propias para el proceso de evaluación de publicaciones científicas, cuyos resultados, a partir de la cobertura de revistas de Ciencias de la Salud en Scopus, son satisfactorios.31

Conclusiones

En la última década, la exclusión de revistas de Scopus se debió, principalmente, a problemas de publicación; mientras que las revistas latinoamericanas de áreas médicas se descontinuaron también por el bajo comportamiento en métricas y rendimiento. Por lo tanto, los problemas en la publicación no solamente recaen en los comportamientos anómalos que perfilan a una revista como potencialmente depredadora, sino también en las desactualizaciones y el retraso en la publicación de los números, ocasionados por las dinámicas y los flujos editoriales propios de cada área del conocimiento y disciplina.

La evolución histórica anual de las revistas que perdieron su indexación en Scopus evidencia que el 2016 fue el año de mayor depuración a nivel del total, pero en el 2017 se excluyeron más revistas de Medicina de la región. Asimismo, la procedencia de las revistas excluidas confirma que la mayoría de estas a nivel global pertenecen a Europa y Asia, mientras que las revistas de América Latina y el Caribe representan apenas un 3 %. Venezuela y Argentina lideraron la proporción de revistas médicas descontinuadas, seguidos por Cuba, México, Brasil, Chile y Colombia.

Los datos de cuartiles en el ranking SJR para cada año de exclusión confirman que la mayoría de las revistas médicas de América Latina se encontraban en el cuartil más bajo (Q4), con un 55 %. De modo que se destaca la necesidad de mejorar la calidad y el impacto de la investigación publicada en estas revistas para aumentar su visibilidad y clasificación en cuartiles superiores. Para conseguir este objetivo, el principal aspecto influyente es la gestión editorial, un proceso complejo en el que participan diversos actores y equipos humanos.

Finalmente, el crecimiento exponencial de literatura médica a causa de la pandemia de COVID-19, la carencia de estímulos a los equipos editoriales y la sobrecarga de trabajo de los actores involucrados en el proceso editorial pueden incidir a que una revista sea excluida de una base de datos. Por lo tanto, se considera importante que las editoriales e instituciones científicas creen políticas propias para la evaluación permanente de la calidad y el desempeño de sus publicaciones periódicas, aun cuando una revista se encuentra indizada en bases de cobertura global como Scopus.

Referencias bibliográficas

1.  Caballero RR. Elementos de la marca universidad. Nombre, presencia en prensa y producción de revistas científicas. España: Universidad de Huelva; 2019 [acceso 22/05/2022]. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/10272/18854 1.  [ Links ]

2.  Alhuay-Quispe J, Estrada-Cuzcano A, Bautista-Ynofuente L. Análisis y visualización de datos en estudios bibliométricos. JLIS.it. 2022;13(2):58-73. DOI: https://doi.org/10.36253/jlis.it-4612.  [ Links ]

3.  Noûs C. La ciencia en peligro, las revistas en lucha. Nouv Rev Trav. 2020;(16). DOI: https://doi.org/10.4000/nrt.68563.  [ Links ]

4.  Mamani Ortiz Y. El aporte de los comités editoriales de revistas científicas editadas por universidades. Rev Científica Cienc Médica. 2019 [acceso 22/05/2022];22(2):3-4. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-74332019000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es 4.  [ Links ]

5.  Repiso R, Orduña-Malea E, Aguaded I. Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad. El Prof Inf EPI. 2019;28(4). DOI: http://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.055.  [ Links ]

6.  Björk BC. Journal portals: an important infrastructure for non-commercial scholarly open access publishing. Online Inf Rev. 2017;41(5):643-54. DOI: https://doi.org/10.1108/OIR-03-2016-00886.  [ Links ]

7.  Alfonso Sánchez I. La Editorial Ciencias Médicas en el xxx aniversario de su fundación. Rev Cuba Inf En Cienc Salud. 2018 [acceso 22/05/2022];29(4):1-2. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132018000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es 7.  [ Links ]

8.  Singh VK, Singh P, Karmakar M, Leta J, Mayr P. The journal coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometrics. 2021;126(6):5113-42. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-021-03948-58.  [ Links ]

9.  Elsevier. Scopus Content Policy and Selection. 2021 [acceso17/05/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.com/solutions/scopus/how-scopus-works/content/content-policy-and-selection 9.  [ Links ]

10.  Gregorio-Chaviano O. Evaluación y clasificación de revistas científicas: reflexiones en torno a retos y perspectivas para Latinoamérica. Rev Lasallista Investig. 2018;15(1):166-79. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a1210.  [ Links ]

11.  De Moya-Anegón F, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, Corera-Álvarez E, Muñoz-Fernández FJ, González-Molina A, et al11.  . Coverage analysis of Scopus: A journal metric approach. Scientometrics . 2007;73(1):53-78. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-007-1681-411.  [ Links ]

12.  Scopus Content. 2022 [acceso 02/05/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.com/solutions/scopus/how-scopus-works/content 12.  [ Links ]

13.  Elsevier. Scopus Sources. 2021 [acceso 17/05/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.scopus.com/sources.uri 13.  [ Links ]

14.  Scimago Lab. Scimago Journal & Country Rank: Latin America. 2023 [acceso 17/05/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?country=LatinAmerica 14.  [ Links ]

15.  Duc NM, Hiep DV, Thong PM, Zunic L, Zildzic M, Donev D, et al15.  . Predatory Open Access Journals are Indexed in Reputable Databases: a Revisiting Issue or an Unsolved Problem. Med Arch Sarajevo Bosnia Herzeg. 2020;74(4):318-22. DOI: https://doi.org/10.5455/medarh.2020.74.318-32215.  [ Links ]

16.  Liberatore G, Aparicio A, Banzato G. Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas. Buenas prácticas y criterios de calidad. Argentina: Universidad Nacional de La Plata; 2017 [acceso 17/05/2022]: 246. Disponible en: Disponible en: http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/294 16.  [ Links ]

17.  Rozemblum C, Alperin JP, Unzurrunzaga C. Las limitaciones de Scopus como fuente de indicadores: Buscando una visibilidad integral para revistas argentinas en ciencias sociales. E-Cienc Inf. 2021;11(2):1-22. DOI: http://doi.org/10.15517/eci.v11i2.4430017.  [ Links ]

18.  Wilches Visbal JH, Castillo Pedraza MC, Pérez Anaya O. Evolución de las revistas colombianas de medicina general en el Scimago Journal Rank 2016-2020. Salud Uninorte. 2022;38(2):376-80. DOI: https://doi.org/10.14482/sun.38.2.001.4318.  [ Links ]

19.  Wilches-Visbal J, Castillo-Pedraza M, Pérez-Anaya O. Predicción de clasificación Publindex 2021 y análisis comparativo del H5 entre revistas colombianas de la salud, indexadas y no indexadas en el SCImago Journal Rank. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2022 [acceso 05/10/2022];33:e2018. Disponible en: Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2018/ 19.  [ Links ]

20.  Polat B, Özmanevra R, Özmanevra PT, Kazıkdaş KÇ. Comparison of the impact factors of subscription access and open access orthopedics and sports medicine journals in the Scimago database. Joint Diseases & Related Surgery. 2019;30(2):163-7. DOI: https://doi.org/10.5606/ehc.2019.6472920.  [ Links ]

21.  Villaseñor-Almaraz M, Islas-Serrano J, Murata C, Roldan-Valadez E. Impact factor correlations with Scimago journal rank, source normalized impact per paper, Eigenfactor score, and the CiteScore in radiology, nuclear medicine & medical imaging journals. Radiol med. 2019;1(124):495-504. DOI: https://doi.org/10.1007/s11547-019-00996-z21.  [ Links ]

22.  García BC. La autocitación como un conflicto ético en medicina. Rev. chil. radiol. 2020;26(1):2-5. DOI: http://doi.org/10.4067/S0717-9308202000010000222.  [ Links ]

23.  López Padilla DE. Análisis bibliométrico de Archivos de Bronconeumología: evolución de los indicadores bibliométricos, uso y accesibilidad estadística, redes de colaboración, adherencia a iniciativas de calidad y métricas alternativas. España: Universidad Autónoma de Madrid; 2019 [acceso 21/05/2022]. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/10486/692123 23.  [ Links ]

24.  López Padilla DE. Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana-E-LIS repository. España: Universidad Carlos III de Madrid; 2019 [acceso 21/05/2022]. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/25199 24.  [ Links ]

25.  Zafra-Tanaka JH, Roca C, Cañari-Casaño JL, Vargas-Calla A, Zafra-Tanaka JH, Roca C, et al25.  . Autoría de regalo: una aproximación a su frecuencia en una revista peruana. Biomédica. 2019;39(2):323-9. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.431625.  [ Links ]

26.  Duc NM, Hiep DV, Thong PM, Zunic L, Zildzic M, Donev D, et al26.  . Predatory Open Access Journals are Indexed in Reputable Databases: a Revisiting Issue or an Unsolved Problem. Med Arch Sarajevo Bosnia Herzeg. 2020 [acceso 02/05/2022];74(4):318-22. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33041454 26.  [ Links ]

27.  Macháček V, Srholec M. Predatory publishing in Scopus: evidence on cross-country differences.Scientometrics. 2021;126(3):1897-921. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-020-03852-427.  [ Links ]

28.  Somoza-Fernández M, Rodríguez-Gairín JM, Urbano C. Presence of alleged predatory journals in bibliographic databases: Analysis of Beall’s list. Prof Inf. 2016;25(5):730-7. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.0328.  [ Links ]

29.  Gregorio-Chaviano O, Repiso R, Calderón-Rehecho A, León-Marín J, Jiménez-Contreras E. Dialnet Métricas como herramienta de evaluación bibliométrica: aportes al análisis de la actividad científica en Ciencias Sociales y Humanidades. Prof Inf EPI. 2021;30(3). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.1829.  [ Links ]

30.  Alhuay-Quispe J, Pacheco-Mendoza J. Escaso uso de indicadores de productividad científica en estudios bibliométricos. Educ Médica. 2018;19(2):128-30. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.01330.  [ Links ]

31.  Alfonso Manzanet JE, Zayas Mujica R, Dorta-Contreras AJ, Cadenas Freixas JL. Propuesta para la evaluación de la calidad y el funcionamiento de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud. Rev Habanera Cienc. Médicas. 2018 [acceso 01/05/2022];17(2):325-34. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000200017& 31.  [ Links ]

Recibido: 22 de Julio de 2022; Aprobado: 17 de Enero de 2023

*Autor para la correspondencia: joel.alhuay@upsjb.edu.pe

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Conceptualización: Joel Alhuay-Quispe, Lourdes Bautista-Ynofuente.

Curación de datos: Lourdes Bautista-Ynofuente.

Análisis formal: Joel Alhuay-Quispe.

Investigación: Soraya Madero-Durán.

Metodología: Joel Alhuay-Quispe.

Redacción - borrador original: Joel Alhuay-Quispe, Lourdes Bautista-Ynofuente, Soraya Madero-Durán.

Redacción - revisión y edición: Joel Alhuay-Quispe, Lourdes Bautista-Ynofuente, Soraya Madero-Durán.

Creative Commons License