INTRODUCCIÓN
Durante la gestación se producen muchos cambios fisiológicos en la mujer. Algunos de estos también se manifiestan a nivel bucal,1,2,3) apreciándose un incremento en el número de microorganismos, lo que conlleva a un aumento de la placa dental y de la acidez salival y en consecuencia a una disminución del efecto buffer.4,5) Esto, asociado a una modificación en la conducta alimentaria y en la higiene bucal, pueden promover el desarrollo de caries dental, lo que no sólo mermará la salud integral de la gestante, sino la de su futuro bebé.2,6,7,8
La caries dental es una enfermedad dinámica, multifactorial que causa la desmineralización y remineralización de los tejidos dentales duros,9 es considerada la más frecuente de la cavidad bucal.10) Asimismo, el género bacteriano Streptococcus constituye el principal grupo microbiano residente en el entorno dentario,11 siendo Streptococcus mutans el agente más importante asociado al progreso de caries dental,10,12,13,14 debido a su capacidad de utilizar la sacarosa para producir polisacáridos extracelulares adhesivos como los glucanos a través de la glucosiltransferasas (GTF) que promueven la formación de biopelículas y la capacidad de adherirse a las superficies dentarias.15,16,17
Para mantener su presencia dominante y generar caries dental, S. mutans,12,13,14 puede reducir drástica y rápidamente el pH de su entorno. La exposición del esmalte dental a esos niveles de acidez conllevan a su desmineralización. Esta bacteria también tiene la capacidad de secretar péptidos antimicrobianos (mutacinas) para suprimir el crecimiento de otras especies competidoras y favorecer así su proliferación.13,17
Las estrategias actuales destinadas a prevenir la caries están dirigidas hacia el control de los microorganismos específicos y la disminución de la ingesta de azúcares fermentables principalmente de la sacarosa.14 El uso de la terapia de sustitución de edulcorantes como la sacarosa por polialcoholes,18 y de hábitos alimentarios perjudiciales parecen tener un efecto positivo sobre los niveles de caries dental.14 El xilitol es un polialcohol o alcohol polihídrico de azúcar de 5 carbonos,19,20,21) cristalino blanco conocido hace más de un siglo,21 aceptado para uso en alimentos, medicamentos y productos para el mantenimiento de la salud bucal. Además, tiene la aprobación como edulcorante por la Food and Drug Administration (FDA) desde 1963.22
Padilla, Castillo y Catacora23 demostraron la disminución en el recuento de S. mutans cuando se utiliza una pasta dental con xilitol. Ritter y otros24 encontraron que el xilitol parece tener un efecto preventivo de la caries sobre las superficies de las raíces dentarias. Chi, Tut y Milgrom25) determinaron que el cepillado dental supervisado con pasta dental con xilitol no previene la caries infantil temprana ni reduce el recuento de S. mutans. Evans, Leishman, Walsh y Seow26) no observaron efectos inhibitorios en aquellas pastas dentales que contenían xilitol, sorbitol, pirofosfato de sodio o polietilenglicol sobre el crecimiento de S. mutans, S. sanguinis y Lactobacillus acidophilus. Asimismo Lee y otros27) establecieron que el consumo de gomitas con xilitol no tiene ningún efecto en la progresión de la caries en niños.
Riley y otros28 y Duane29 realizaron una revisión bibliográfica de los productos que contienen xilitol para prevenir la caries dental en niños y adultos. Ellos informaron que la evidencia científica es insuficiente y de baja calidad para determinar si los productos que contienen xilitol pueden prevenir la caries en niños o adultos. Arat Maden, Altun y Açikel30) establecieron que la pasta dental con xilitol y probiótico produce una reducción significativa de la gingivitis y de la placa dental.
En Chiclayo y en el Perú, se comercializan pastas dentales con xilitol, y por lo que hemos observado la bibliografía actual no es convincente con respecto a los efectos que el xilitol pueda tener sobre el recuento de S. mutans, considerado el patógeno inductor de la caries dental, por lo que nos propusimos determinar el efecto antibacteriano de un dentífrico con xilitol sobre el recuento de S. mutans en saliva de gestantes como grupo de riesgo.
MÉTODOS
Cálculo de la muestra
La presente investigación fue de tipo experimental y correspondió a un ensayo clínico, a doble ciego, que se realizó en el Centro de Salud “José Olaya” en enero 2017 (Chiclayo, Perú). La población muestral estuvo constituida por 50 gestantes. El tamaño de muestra por grupo fue de 20 gestantes, para determinarla se usó la fórmula para comparación de promedios, usando los parámetros siguientes: Zα= 0,010 (alfa, máximo error tipo I), Zβ= 0,050 (beta, máximo error tipo II), s12= 2,647(varianza del grupo con xilitol, obtenido de estudio piloto), s22= 6,567 (varianza del grupo sin xilitol, obtenido de estudio piloto). Al ser el tamaño muestral el número mínimo, se decidió evaluar 25 gestantes por grupo debido al riesgo de deserción en estudios de seguimiento.
Previamente al cálculo de la muestra, se realizó un estudio piloto, en el que se evaluó la confiabilidad del método de recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) en 20 placas de Petri. Se hizo la calibración intra e interexaminador, mediante el coeficiente de correlación intraclase, apreciándose una confiabilidad altamente significativa (1,000 y 0,999 respectivamente).
Criterios de selección de la muestra
Se incluyeron en el estudio, gestantes en el segundo trimestre sin enfermedades sistémicas, con caries dental y mayores de 18 años que acudieron al consultorio externo de obstetricia. Se excluyeron a las gestantes con prótesis dental (fija y/o removible), que se encontraban bajo tratamiento ortodóntico, que usaban regularmente productos con xilitol, que estuvieran consumiendo antibióticos o hubiesen recibido tratamiento con antibióticos a largo plazo u otros medicamentos que afectaran la microbiota bucal, y a las que no aceptaron participar e nel estudio (firma de consentimiento informado). Se eliminaron gestantes a las que no se les pudo realizar el segundo control y que presentaron complicaciones en su embarazo durante el estudio.
Para su ejecución, se contó con la aprobación de la Comisión de Investigación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Señor de Sipán con Resolución N° 0067-2017/EPUSS-USS, considerándose los principios éticos de la Declaración de Helsinki y de la Ley General de Salud del Perú (Ley Nº 26842).
Previo al procedimiento, se explicó a la gestante la importancia de la investigación y, si aceptó participar, se le solicitó la lectura y firma del consentimiento informado. Se registraron los datos personales de las participantes, distribuyéndolas aleatoriamente a los siguientes grupos: Grupo A: uso pasta dental Xerox® conteniendo 10 % de xilitol y Grupo B: uso pasta dental Colgate Triple Acción®.
Toma de muestra inicial de saliva
Se tomó una muestra de saliva a las gestantes, en ayunas (a horas tempranas de la mañana) y sin cepillarse los dientes, indicándoles acumular la saliva por 2 min y escupir (1,5 mL) en un tubo Eppendorff estéril. A cada gestante se le entregó el mismo tipo de cepillo y pasta dental según grupo de estudio, en empaques iguales enumeradas del 1 al 50, con el apoyo de un colaborador ajeno al estudio.
Capacitación en técnica de cepillado
Posteriormente se les instruyó sobre la técnica de cepillado Bass modificada. Las gestantes se cepillaron con la pasta dental asignada después del desayuno, del almuerzo e inmediatamente antes de dormir, siguiendo las siguientes instrucciones:
Utilizar aproximadamente 1,5 cm de pasta dental (equivalente a 1 g) en un cepillo de dientes húmedo (proporcionado por la investigadora). 2. Distribuir la pasta de dientes de manera uniforme en la arcada superior e inferior. 3. Cepillarse durante 2 min. 4. Utilizar un sorbo de agua junto con la pasta dental que queda en la boca y enjuagar durante 30 s antes de escupir. 5. Evitar comer y beber durante 2 h posterior al cepillado.
Se mantuvo contacto telefónico con el paciente, para monitorear el cumplimiento de las indicaciones, hasta el día de control (14 días después de la toma de muestra inicial).
Procesamiento microbiológico de la muestra de saliva
Después de recolectadas las muestras de saliva, estas se colocaron en un cooler con refrigerantes y fueron transportadas al Laboratorio de Microbiología de la Universidad Señor de Sipán en un tiempo no mayor a 2 h a fin de que la carga microbiana inicial no se viera alterada. Inmediatamente después de llegada las muestras de saliva al laboratorio, se realizó una dilución seriada de cada muestra en agua destilada estéril. La homogenización de las diluciones se realizó en un equipo Vórtex.
Con ayuda de una micropipeta se tomaron 100 µL de la séptima dilución de la muestra saliva y se depositó sobre la superficie de placas de Petri que contenía Agar TSY20 e inmediatamente después se procedió a realizar la siembra en dispersión con un asa de drigalsky. Las placas sembradas fueron incubadas a 36,5 °C durante 24 h en microaerofilia (alcanzada en jarras GasPak). Se sembró una cepa control de S. mutans ATCC 25175 para orientar el recuento y la identificación de la bacteria mediante pruebas bioquímicas.
Después de las 24 h de incubación, las placas fueron retiradas de la incubadora para realizar el recuento de unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL) de S. mutans presente en las muestras de saliva de las gestantes. El recuento se hizo con un contador de colonias Boeco CC1. Por el tipo de distribución estadística que presentaron los resultados, el efecto de la pasta que contenía xilitol fue analizada empleando la prueba U de Mann-Whitney, considerando un nivel de confianza del 95 %.
RESULTADOS
Luego de aplicar los criterios de eliminación, la muestra quedó reducida a 45 gestantes, cuyas edades oscilaron entre 25 y 35 años de edad (Media= 30,6). Veintitrés gestantes recibieron una pasta dental que contenía xilitol y 22 una pasta dental sin xilitol.
No se encontró diferencia entre las pastas con respecto a UFC, entre las gestantes que emplearon pasta dental con xilitol y las que utilizaron pasta sin xilitol (p= 0,062) (tabla 1).
Grupo | n | Media | IC | Me | DE | p* | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
LI | LS | ||||||
Con xilitol | 23 | 3,830 | 2,019 | 5,642 | 3,000 | 4,190 | 0,062 |
Sin xilitol | 22 | 5,955 | 3,009 | 8,900 | 4,000 | 6,644 |
DE: desviación estándar; Me: mediana; IC: intervalo de confianza al 95 %; LI: límite inferior; LS: límite superior.
*U de Mann-Whitney.
El uso de pasta dental con xilitol permitió la disminución en el recuento de S. mutans en saliva de gestantes (p= 0,001) (tabla 2).
Variable | n | Media | IC | Me | DE | p* | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
LI | LS | ||||||
UFC antes | 23 | 12,000 | 6,169 | 17,831 | 6,000 | 13,484 | 0,001 |
UFC después | 23 | 3,830 | 2,019 | 5,642 | 3,000 | 4,190 |
DE: desviación estándar; Me: mediana; IC: intervalo de confianza al 95 %; LI: límite inferior; LS: límite superior.
*Prueba Wilcoxon.
El uso de pasta dental sin xilitol fue eficaz para disminuir el recuento de S. mutans en saliva de gestantes (p= 0,005) (tabla 3).
DISCUSIÓN
La salud bucal es una parte importante de la salud pública, siendo trascendental durante la gestación,31 puesto que en este estado existen cambios en la cavidad bucal, los cuales asociados a conductas alimentarias con predilección de carbohidratos y deficiente higiene bucal permiten la formación de caries dental, que repercute no solo en la salud de la gestante sino también en la de sus futuros bebés.32 Según los estudios de Alamoudi y otros,14) existen diferentes sustancias que sustituyen el azúcar, y a la vez, ayudan a disminuir los S. mutans en saliva, microorganismos asociados con la formación de caries dental, entre ellos se encuentra xilitol.
Los resultados obtenidos en el presente estudio no concuerdan con la hipótesis planteada. Se observó que no existe diferencia entre el uso de la pasta dental comercial que contiene xilitol y sin xilitol, tal vez porque ambos grupos se lograron sensibilizar con la información brindada sobre la importancia de mantener la salud bucal y la transmisión de microorganismos de las gestantes y sus futuros bebés; de esta manera, cumplieron con las técnicas de higiene adecuada. Los resultados coinciden con el estudio de Surdacka y otros,33 quienes trabajaron en estudiantes de 21 a 25 años.
Sin embargo, los resultados encontrados discrepan con el estudio de Nakai y otros34 y Jannesson y otros.35 En el caso de Nakai y otros,34 quienes usaron goma de mascar con xilitol, concluyeron que los niños del grupo control adquirieron S. mutans a una edad más temprana, que los niños del grupo xilitol. Probablemente en este estudio hubo diferencia porque se trabajó con un grupo que no recibió ninguna clase de goma de mascar, pudiendo haber influenciado la estimulación del flujo salival relacionada al uso de la goma de mascar con xilitol. El flujo salival está relacionado con la propiedad de la saliva en diluir los substratos bacterianos y azúcares ingeridos.36) En el caso de Jannesson y otros,35) se trabajó con estudiantes de 25 años como promedio, quienes concluyeron que la adición de 10 % de xilitol a una pasta que contiene triclosán reduce el número de S. mutans en saliva. Esto posiblemente se haya debido a que la pasta dental utilizada, no contenía solo xilitol, sino también triclosán.
Una limitación de esta investigación posiblemente sería el corto tiempo de uso de la pasta con xilitol. Se evaluó por 14 días, para evitar la probable deserción de las unidades de análisis. Otra limitación podría ser que la técnica de cepillado se enseñó solo una vez y no se supervisó si cada vez que se cepillaban lo hacían siguiendo las indicaciones de dicha técnica. Sin embargo, esto se maneja dentro del error aleatorio que presentan todos los estudios similares.