SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Identificación fitoquímica de las hojas y ramas de la Helietta cubensis Monach-Moldenke, especie endémica de CubaEnsayo del lisado de amebocitos del Limulus (LAL) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.38 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2004

 

Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos

Compatibilidad y estabilidad organoléptica de bases semisólidas que contienen quitina y extracto fluido de Guacamaya francesa para elaborar una crema con ambos principios activos

Yinet Barrese Pérez,1María Elena Hernández2 y Oscar García2

Resumen

Se realizó el estudio de las posibles interacciones (compatibilidad) que pudieran existir entre los principios activos quitina y Guacamaya francesa (extracto fluido), mediante pruebas de contacto con una serie de sustancias auxiliares que constituían candidatos potenciales a ser utilizados en la formulación semisólida. Una vez realizadas dichas pruebas se escogieron las materias primas para elaborar bases que fueron puestas en contacto con los principios activos, seleccionándose la base de laurilsulfato de sodio-alcohol estearílico-petrolato blanco como la idónea para desarrollar una crema.

Palabras clave: compatibilidad, puebas de contacto, formulación semisólida, sustancias auxiliares.

Actualmente en Cuba se explotan al máximo los recursos que brinda la naturaleza, por lo que al conocer la acción cicatrizante de la quitina y las propiedades antimicóticas de la Guacamaya francesa se realizaron estudios de compatibilidad y estabilidad entre estos productos naturales y excipientes que comúnmente se emplean en la elaboración de semisólidos1-3 (Ortega E, Ascunse G. Estudio de la actividad antimicrobiana in vitro de extracto de Cassia alata frente a cepas de interés en dermatología. Matanzas, 1994. Guerra OM. Guacamaya francesa. Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro. Informe de Investigación, CIDEM, mayo, 1995 a. Guerra OM, Sánchez E, Gálvez M. Actividad antimicrobiana de Cassia alata L. Trabajo científico CIDEM, 1995 b. Sardiña CR, Gálvez BM, García TM, Álvarez V. Uso de la Guacamaya francesa en el tratamiento de micosis superficiales dermatológicas. Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López", 1995. Bilbao O. Evaluación de quitina en preparaciones farmacéuticas. Tesis presentada de grado científico, UH, IFAL, 1993.), con el objetivo de posteriormente estudiar la posibilidad de desarrollar un semisólido que pueda ser incorporado entre los medicamentos de origen natural que se emplean en el país con fines dermatológicos.

Métodos

Teniendo en cuenta las propiedades físico-químicas de los principios activos objeto de estudio, se realizó un estudio mediante pruebas de contacto de las posibles interacciones (estudios de preformulación) entre estos y una serie de sustancias auxiliares que constituían candidatos potenciales a ser incluidos en la crema.

Los criterios de compatibilidad analizados fueron: altura de la espuma luego de haberse agitado ambos principios activos con las soluciones de laurilsulfato de sodio, polisorbato, estearato de potasio, estearato de trietanolamina y cremofor, que son sustancias tensoactivas de alto HLB; la formación de precipitado o turbidez una vez puesto en contacto el extracto fluido de Guacamaya francesa con las soluciones preparadas, y en el caso de la quitina, la redispersión de las mezclas formadas debido a la insolubilidad y baja reactividad de esta.

Las soluciones preparadas fueron: laurilsulfato de sodio, polisorbato-80 y cremofor A-25 al 1 %; propilenglicol, glicerina, sorbitol, etanol, estearato de potasio y estearato de trietanolamina al 15 %. Dichas soluciones se preservaron con metilparabeno y propilparabeno en proporciones de 0,18 y 0,02 % respectivamente.

El volumen resultante de cada solución se fraccionó en 3 partes. En una se incorporó el 5 % de quitina, en otra el 5 % de extracto fluido de Guacamaya francesa y la tercera se utilizó como patrón. Las muestras así obtenidas se colocaron durante 7 días a temperatura ambiente y a 45 °C.

Transcurrido este tiempo se realizaron las pruebas de contacto y según los resultados obtenidos se confeccionaron bases con aquellas sustancias auxiliares que mostraron una mayor compatibilidad con los principios activos evaluados, estas fueron:

  • Base de estearato de potasio/ácido esteárico.
  • Base de estearato de trietanolamina/ácido esteárico.
  • Base de laurilsulfato de sodio/alcohol estearílico/petrolato blanco.

Para cada base se humectaron 5 g de quitina con 5 g de extracto fluido de Guacamaya francesa que fueron dispersados en 90 g de excipientes. Las cremas resultantes se fraccionaron en frascos de vidrio ámbar (capacidad 25 g), y se sometió una parte a temperatura ambiente y a 45 °C por 15 días. Transcurrido este tiempo se evaluó la estabilidad de estas para seleccionar la mejor base. Se tomaron como referencia muestras placebos sometidas al mismo proceso.

Una vez seleccionada la mejor base se realizaron combinaciones de los componentes de la formulación en proporciones predeterminadas según un diseño 32, con el objetivo de optimizar las cantidades en que se debían emplear estos para lograr así una formulación que manifestara un comportamiento estable y unas características organolépticas agradables. Producto de este diseño se obtuvieron 9 cremas a las que se les realizaron estudios de control de calidad tecnológica que consistieron en ensayos de extensibilidad, determinación del pH y evaluación de caracteres organolépticos (aspecto, exudación, facilidad de aplicación, grumos y arenosidad), y finalmente se pudo seleccionar la formulación óptima.

Resultados

Los resultados de las pruebas de contacto se muestran en las tablas 1 y 2.

Las 3 formulaciones elaboradas permitieron obtener cremas de color ámbar claro brillante con olor característico y ausencia de grumos y arenosidad.

Los valores obtenidos de la evaluación de la extensibilidad, pH y caracteres organolépticos de los ensayos logrados según el diseño 32 se muestran en la tabla 3.

TABLA 1. Pruebas de contacto con sustancias auxiliares. Formación de espuma

 
Altura de la espuma (cm)
Tiempo de desaparición de la espuma (min)
Temperatura ambiente
45 ºC
Temperatura ambiente
45 ºC
P
EF
Q
P
EF
Q
P
EF
Q
P
EF
Q
Laurilsulfato de sodio
10,5
9
9
10,5
9
10
230
230
230
215
155
155
Polisorbato
5,5
1,5
5
6,5
3
4
165
155
160
105
155
155
Cremofor
3
4
7
7
4
5
10
210
230
105
155
170
Estearato de potasio
-
1
-
-
-
-
-
20
-
-
-
Estearato de TEA
-
1
-
-
-
-
-
20
-
-
-
-

P: soluciones patrones; EF: extracto fluido al 5 % en las soluciones patrones; Q: quitina en polvo al 5 % en las soluciones patrones.

TABLA 2. Pruebas de contacto con sustancias auxiliares. Formación de turbidez o precipitado

 
Temperatura ambiente
45 ºC
P
EF
P
EF
Propilenglicol
R
R
R
R
Sorbitol
R
R
R
R
Agua
R
+++
R
++
Glicerina
R
R
R
R
Alcohol
R
R
-
-
Laurilsulfato de sodio
R
R
R
R
Polisorbato
R
++
R
++
Estearato de potasio
+
++
+
++
Estearato de TEA
+
++
+
++
Cremofor
R
R
+
++

R: solución brillante sin turbidez; (+) solución con ligera turbidez; (++) solución con turbidez; (+++) solución con precipitado.

TABLA 3. Resultados obtenidos en la evaluación tecnológica de los 9 ensayos elaborados según el diseño 32

Ensayo
Extensibilidad
pH
Aspecto
Exudación
Facilidad al aplicar
Grumos y arenosidad
1
6868,04
5,4
3,3
3,2
3,7
3,7
2
5110,60
5,37
3,1
3,4
3,7
3,6
3
4037,21
5,36
3,4
3,7
3,8
3,7
4
7373,85
5,4
3,4
3,8
3,6
3,6
5
5545,18
5,42
3,1
3,9
3,8
3,9
5656,45
5,47
2,7
3,5
3,3
3,53
5´´
5837,61
5,4
3,7
3,8
3,8
3,8
6
4598,51
5,41
3,4
3,9
3,7
3,8
7
6527,00
5,42
4,3
4,0
4,0
4,0
8
6199,42
5,43
3,9
3,8
3,8
4,0
9
4901,15
5,43
3,6
4,2
4,1
4,0

Discusión

Al analizar los datos de las tablas 1 y 2 se pudo advertir que las soluciones de estearatos solo presentaron espuma al agitarse en presencia del extracto fluido, hecho que se adjudica a las saponinas presentes en el extracto. En los casos del cremofor A-25 y del polisorbato-80 se apreció disminución de la altura de la espuma en presencia del extracto debido probablemente a la formación de complejos entre las soluciones y los grupos fenólicos de las quinonas; tal apreciación constituyó un indicio de una posible inestabilidad. Los tiempos de desaparición de la espuma en presencia de quitina y del extracto fueron similares al de las soluciones de referencia, lo que fue indicador de compatibilidad. En los casos donde se encontraba la quitina se observó que se formaba debido a su insolubilidad un sedimento que redispersaba rápidamente. Todo esto permitió escoger como posibles componentes de la formulación al laurilsulfato de sodio, estearato de trietanolamina, estearato de potasio, y aunque el comportamiento frente a los humectantes fue similar, se seleccionó al propilenglicol por ser más estable microbiológicamente que el sorbitol y menos costoso y polar que la glicerina.

Una vez transcurrido los 15 días de someter a condiciones de reto (45 °C) y a temperatura ambiente las cremas obtenidas con los 3 tipos de bases seleccionadas, se evaluaron los caracteres organolépticos de estas, y se pudo apreciar que los caracteres presentes en un inicio se mantenían. A pesar de esto se decidió diseñar la formulación final con el empleo de la base de laurilsulfato de sodio que según consideraciones teóricas al admitir valores de pH más bajos favorece la acción de los parabenos propiciándose una mayor estabilidad microbilógica, y que a diferencia de los estearatos este emulsificante no resulta inactivado por iones divalentes o trivalentes; además, los resultados del ensayo en condiciones de reto en bases de estearato es menos indicativo de estabilidad real, pues al incrementarse la temperatura aumenta la solubilidad de ellos, lo que paradógicamente motiva una mayor estabilidad de estos sistemas.

Al analizar los valores de la tabla 3 se comprobó que las proporciones de fase oleosa influyen en la extensibilidad de manera tal que al aumentar su concentración, esta disminuye, y que el aspecto extensión sobre la piel al aplicarse y la presencia de grumos y arenosidad resultaban independientes de la concentración de laurilsulfato de sodio y de la fase oleosa. Finalmente se seleccionó como óptima la formulación correspondiente al ensayo 9 que es aquel que se elaboró con las máximas concentraciones de agente emulsificante y fase oleosa.

En conclusión, se observó que con las sustancias auxiliares seleccionadas no existía incompatibilidad entre estas y los productos naturales. Además, mediante la aplicación del diseño factorial 32 se elaboraron 9 formulaciones y pudo seleccionarse como óptima la número 9.

Summary

The study of the possible interactions (compatibility) that may exist between the active principles quitine and French Macaw (fluid extract) was conducted by contact tests with a series of auxiliary substances which are potential candidates to be used in the semisolid formulation. Once these tests were made, the raw materials were selected to prepare bases that would be in contact with the active principles. The basis of sodium-laurylsulfate-stearyl alochol-white petrolatum was selected as the idoneous to develop an ointment.

Key words: compatibility, contact tests, semisolid formulation, auxiliary substances.

Referencias Bibliográficas

  1. Palanichamy S, Bhaskar EA, Nagarajan S. Antibacterial activity of cassia alata. Thanjavur: Thanjavur Medical College; 1991. p.249-52.
  2. Prudden J. Miguel O. Harson P. Friedrich L. The Discovery of a Potent Pure Chemical Wound-Healing Accelerator. Am J Sug 1970;119:560-4.
  3. López Planes R. Diseño estadístico de experimento. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1998. p.15,137, 157;

Recibido: 8 de noviembre de 2003. Aprobado: 11 de diciembre de 2003.
Lic. Yinet Barrese Pérez. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Calle 200 esquina 21, Atabey, municipio Playa, Ciudad de La Habana. E-mail: yinet@cencec.sld.cu

1 Aspirante a Investigador. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.
2 Master en Ciencias. Laboratorio Farmacéutico "Roberto Escudero".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons