SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 suppl.1Leucocituria significativa como indicador de probable infección del tracto urinario sin cultivo positivoInfecciones graves de huesos, articulaciones y tejidos blandos adquiridas en la comunidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.93  supl.1 Ciudad de la Habana  2021  Epub 01-Dic-2021

 

Artículo original

Infecciones neonatales tardías

Late neonatal infections

0000-0003-0148-8127Regla Caridad Broche Candó1  *  , 0000-0002-6918-6080María Isabel Vázquez Rodríguez1  , 0000-0002-7074-8853Oramis Sosa Palacios1  , 0000-0003-4479-794XLisette Trelles Porro1  , 0000-0003-1400-6668María de los Angeles Cubero Rego1  , 0000-0002-6167-0724Juan Miguel Broche Candó1 

1Hospital Pediátrico Universitario “William Soler Ledea”. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La infección neonatal constituye una de las enfermedades más comunes debido a la susceptibilidad de estos pacientes. Esta infección puede llegar a la sepsis neonatal e incrementar la mortalidad.

Objetivo:

Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la infección neonatal tardía.

Métodos:

Estudio descriptivo retrospectivo y transversal de registros de neonatos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital “William Soler Ledea” entre los años 2017-2019 con diagnóstico de infección. Se excluyeron aquellos registros de neonatos infectados intervenidos quirúrgicamente. Las variables estudiadas fueron: epidemiológicas, factores de riesgo, clínicas y paraclínicas. Se emplearon técnicas de estadísticas descriptivas como porcentajes, razón, media o promedio.

Resultados:

La muestra estuvo conformada por 1078 registros de pacientes para una tasa de infección de 59,4 × 100 ingresos. Los factores de riesgo prenatales y connatales obtuvieron razón de prevalencia < 1. Los factores de riesgo posnatales con mayor prevalencia fueron el sexo masculino (57,6 %) y el cateterismo venoso central (53,6 %). De 83 a 88 % de los neonatos infectados presentaron alteraciones del perfil hematopoyético. Las infecciones respiratorias, de piel y de partes blandas se presentaron en 36 % de los neonatos y fueron las bacterias grampositivas los principales microorganismos aislados. Hubo 11 pacientes fallecidos para una tasa de mortalidad del 22,9 %.

Conclusiones:

La morbilidad por infección tardía es notable, predominan los factores de riesgo posnatales y el sexo masculino; la prematuridad y el bajo peso tuvieron la mayor representación en los fallecidos.

Palabras-clave: infeccion neonatal; factor de riesgo; morbilidad

ABSTRACT

Introduction:

Neonatal infection is one of the most common diseases due to the sensitivity of these patients. This infection can lead to neonatal sepsis and increase mortality.

Objective:

Determine the clinical and epidemiological characteristics of late neonatal infection.

Methods:

Retrospective and cross-sectional descriptive study of records on neonates admitted to the neonatology service of "William Soler Ledea" Hospital in the period 2017-2019 with a diagnosis of infection. Records of infected infants undergoing surgery were excluded. The variables studied were: epidemiological, risk factors, clinical and paraclinical. Descriptive statistical techniques such as percentages, ratio, mean or average were used.

Results:

The sample consisted of 1078 patient´s records, with an infection rate of 59.4 × 100 admissions. Prenatal and conatal risk factors obtained prevalence ratio < 1. The postnatal risk factors with the highest prevalence were male sex (57.6%) and central venous catheterization (53.6%). From 83 to 88% of infected neonates had alterations in the hematopoietic profile. Respiratory, skin and soft tissue infections occurred in 36% of the neonates and gram-positive bacteria were the main isolated microorganisms. There were 11 patients who died representing a mortality rate of 22.9%.

Conclusions:

Morbidity due to late infection is remarkable, postnatal risk factors predominate and male sex; prematurity and low weight had the highest representation in the deceased ones.

Key words: neonatal infection; risk factor; morbidity

Introducción

El recién nacido tiene características propias de inmunidad que le permiten vivir como huésped dentro del útero materno, pero tiene una deficiente defensa general contra las infecciones.1

En las unidades de cuidados intensivos neonatales se registran altas tasas de infecciones y la resistencia de los microorganismos ante la terapia antimicrobiana ha ido aumentando en las últimas décadas, lo que ha favorecido un aumento en la tasa de mortalidad hospitalaria.2,3

Las infecciones de inicio tardío en la etapa neonatal, por lo general se desvinculan de los factores perinatales y están relacionadas con factores ambientales, se adquieren días después del nacimiento, casi siempre aparecen después de las 72 horas de vida e incluyen las adquiridas en la comunidad y las asociadas a los cuidados médicos; en orden de frecuencia, las más observadas son: las infecciones respiratorias agudas, las de la piel y tejidos blandos, las del tracto urinario, las meningitis y las sepsis generalizadas.4,5

Las infecciones adquiridas en la comunidad generalmente ocurren por contagio a partir de un miembro de la familia o la comunidad. Los microorganismos más comúnmente implicados son el Staphylococcus aureus, Streptococcus beta hemolítico del grupo A, Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.4

Dentro de los factores de riesgo de las infecciones asociadas a los cuidados médicos se encuentran los procedimientos como la colocación de catéteres intravasculares, la intubación endotraqueal prolongada, nutrición parenteral, drenajes pleurales; la hospitalización prolongada y el hacinamiento hospitalario.6

La unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Pediatrico Universitario “William Soler Ledea” es el centro de referencia para la cirugía neonatal del occidente de Cuba y un servicio neonatal abierto. Es importante, por tanto, determinar las características clínicas y epidemiológicas de la infección neonatal tardia, objetivo previsto en este trabajo.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal y retrospectivo, en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario “William Soler Ledea”, desde el 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2019. La población de estudio quedó conformada por 1078 registros de pacientes que ingresaron con diagnóstico de infección neonatal cuyas historias clinicas tenían los datos de interés para la investigación. Se excluyeron los registros de neonatos infectados intervenidos quirúrgicamente. La información se obtuvo del libro de ingresos del servicio, asi como de las historias clínicas de los pacientes localizados en el Departamento de Registros Médicos del hospital (archivo). Las variables epidemiológicas fueron las siguientes: edad al ingreso, momento de aparición de la infección, condición al egreso (fallecido), factores de riesgo(prenatales, connatales y posnatales); las clínicas: localización de la infección y microorganismos causales y las paraclínicas: perfil hematológico (valor normal de recuento de leucocitos 9-30 000/mm3; neutrofilos 6-26 000/mm3 ;linfocitos 2-12 000/mm3) y reactantes de fase aguda(valor normal de eritrosedimentación < 20 mm/L y proteína C reactiva < 10 mm/L). Se creó una base de datos en el programa Excel donde se procesaron los datos. Se emplearon técnicas de estadísticas descriptivas para el resumen de los datos como porcentajes, razón (expuestos/no expuestos), valores promedio; se calcularon indicadores: tasa de infección, de letalidad y mortalidad por infeccion. Los directivos de la institución fueron informados y se obtuvo su aprobación para la investigacion.

Resultados

En el periodo 2017 - 2019, en el servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler Ledea", ingresaron 2039 neonatos, y de ellos, con diagnóstico de infección 1078, un promedio de 359 neonatos por año, que determinó una tasa de infección de 52,9 × 100 ingresos. De 2017 a 2019 se incrementó la tasa hasta alcanzar 59,4 × 100 ingresos en 2019 (Tabla 1).

Tabla 1 Infección neonatal por años 

*Por 100 ingresos.

En la tabla 2 se observa que todas las categorías de riesgo prenatal en los infectados obtuvieron razón de prevalencia (RP) < 1, mucho menor en el control prenatal deficiente (RP= 0,02). En los factores de riesgo connatales, los expuestos a parto distócico y Apgar bajo en infectados alcanzaron 24,9 % y 13,3 %, respectivamente, por lo que RP< 1.

Tabla 2 Factores de riesgo prenatales y connatales de infección neonatal 

n=1078; RP: razón de prevalencia.

La tabla 3 refleja que el sexo masculino (57,6 %) superó al sexo femenino (RP= 1,36) y dentro de los procedimientos invasivos, el cateterismo venoso (53,6 %) también con RP= 1,16.

Tabla 3 Factores de riesgo posnatales de infección neonatal 

De acuerdo con los exámenes de laboratorio clínico realizados, entre 83 y 88 % de los neonatos infectados presentaron en primer lugar, leucocitosis, seguido de proteína C reactiva alterado y neutrofilia.

En la tabla 4 se observa que las infecciones respiratorias, y de piel y partes blandas se manifestaron aproximadamente en 36 % de los neonatos, identificadas ambas localizaciones con más de 300 infectados por microorganismos grampositivos.

Tabla 4 Infección neonatal según localización con y sin identificación microbiana 

*Tasa 6,5 × 100 infectados.

No identif.: IPPB: Infección de piel y partes blandas; infecc.: infecciones; SNC: sistema nervioso central (meningoencefalitis bacteriana)

Los microorganismos gramnegativos se detectaron más en infecciones respiratorias (n= 40) y del tracto urinario (n= 34); mientras que la Cándida sp. se identificó en infecciones digestivas (n= 19), sepsis sistémica (n= 8) y respiratorias (n= 5).

Los neonatos donde se determinó el microorganismo causal de la infección (n= 1008), los grampositivos (n= 8 68; 86,1 %), 39,2 % correspondieron a estafilococo coagulasa negativo y en 34,6 % estafilococo aureus. De las infecciones por gramnegativos (n= 108; 10,7 %), 8,6 % fueron por Escherichia coli; y por Cándida sp 3,2 %.

Los neonatos fallecidos con sepsis sumaron 11, lo que determinó una letalidad d1,0 × 100 infectados, tasa bruta de 5,4 × 1000 ingresos en UCIN y 22,9 % de todos los neonatos fallecidos. Todos los indicadores mostraron un incremento en 2019 (Tabla 5).

Tabla 5 Indicadores generales de mortalidad de infección neonatal 

*Causa básica de muerte (certificado médico de defunción).

Tasa de letalidad (× 100 infectados); Tasa bruta de mortalidad (× 1000 ingresos); UCIN: unidad de cuidados intensivos neonatales

Los factores de riesgo prenatales, connatales y posnatales estuvieron representados en la mortalidad de los fallecidos, 63,6 % fueron el sexo masculino, 27,3 % presentó rotura prematura de membrana y 18,2 % nacieron pretérmino y con bajo peso, respectivamente.

Las infecciones involucradas en la mortalidad fueron meningoencefalitis bacteriana (n= 4), infección respiratoria (n= 3), sepsis sistémica (n= 2) y enteritis (n= 2), asociadas con microrganismos grampositivos (estreptococo y enterococo) y negativos (serratia y enterobacter).

Discusión

La infección neonatal aún permanece como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en recién nacidos a pesar de que en los últimos años se han mejorado los cuidados neonatales y ha mejorado la sobrevida de este grupo de pacientes.7,8,9

Aun cuando la tasa de letalidad ha disminuido debido al uso de antimicrobianos, se estima que de 2 a 3 % de los neonatos a término y del 20 a 30 % de los neonatos pretérmino morirán a causa de infección de inicio tardío, debido a que prácticamente todos los neonatos de muy bajo peso (< 1000 g) y aproximadamente la mitad de los nacidos a término, requerirán de una unidad de terapia intensiva para el manejo de dificultad respiratoria y el soporte hemodinámico.10

Contradictoriamente a los resultados de esta investigación, en un estudio sobre infección en recién nacidos ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales se detectó que la infección de inicio precoz fue la más frecuente.11) Se consideró que la baja incidencia de infección precoz en esta serie obedece al contexto donde se realizó la investigación que es una unidad de referencia de cirugía neonatal y servicio neonatal ubicado en un hospital pediatrico.

Los antecedentes maternos como el bajo nivel socioeconómico, la mala nutrición durante la gestación, la ausencia de controles prenatales, se asocian como factores de riesgo para desarrollar un cuadro de sepsis neonatal.12

Uno de los factores de riesgo predictivo para desarrollar infección neonatal es la baja edad gestacional. Una revisión del año 2005 al 2008 registra una incidencia global de 0,77 por cada 1000 nacidos vivos. Aunque una baja edad gestacional está relacionada e interactúa con el bajo peso, se concluye que el aumento en el riesgo está más relacionado con la baja edad gestacional que con el peso al nacer.10,13

En la prematuridad, como principal factor de riesgo, se encuentra asociada la inmadurez del sistema inmune, esto incluye: 1) bajas concentraciones de inmunoglobulina relacionados con la disminución de la transferencia transplacentaria de IgG materna; 2) disminución de la función de los neutrófilos y monocitos que se manifiesta con la alteración de la función de quimiotaxis, opsonización y fagocitosis bacteriana; y 3) una función de barrera de la piel y las membranas mucosas disminuida.12

La morbilidad como la mortalidad por infección durante el primer año de vida son 14 veces mayor en los niños bajo peso al tener habitualmente múltiples problemas ulteriores.11,14) Algunos autores confirman que la prematuridad y el bajo peso son factores de riesgo de infección neonatal15,16,17) aspecto que fue demostrado en este estudio.

Se consideró que la baja prematuridad observada en este grupo de estudio refleja el éxito de la vigilancia y control del programa materno infantil en Cuba dado el impacto en los índices de mortalidad infantil que genera este problema de salud.18,19,20

Los procedimientos invasivos, como los catéteres venosos y el soporte ventilatorio, favorecen el desarrollo de infecciones principalmente asociados a los cuidados médicos.10,21,22

El empleo de catéteres intravasculares es una práctica común en el cuidado de los recién nacidos hospitalizados en neonatología; sobre todo, los pacientes graves que requieren la administración de soluciones intravenosas, medicamentos y nutrición parenteral. Pero su uso predispone a complicaciones como su colonización y la consecuente invasión al torrente sanguíneo, debido a que los microorganismos traspasan la barrera de la piel con riesgo de infección a través de la superficie externa del catéter o del lumen.23

Las infecciones de piel y partes blandas constituyen las más comunes en esta etapa, engloban todas aquellas infecciones que afectan a la piel, anejos cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascias y músculos esqueléticos,24,25 lo cual quedó corroborado en el presente estudio.

Las infecciones de piel y partes blandas adquiridas en la comunidad en el recién nacido van en ascenso cada día, con localizaciones, extensiones y evoluciones atípicas que requieren hospitalización para tratamiento parenteral, y politerapia en muchas ocasiones según la localización y evolución. Después del diagnóstico clínico, se debe iniciar tratamiento empírico inmediato y tener en cuenta la edad del recién nacido, la localización de la infección, la extensión y las horas de evolución, además de la repercusión sistémica.24

En las neumonías de presentación tardía, la clínica se caracteriza por deterioro de la condición de base del recién nacido, lo que incluye signos inespecíficos como apnea, taquipnea, inapetencia, distensión abdominal, ictericia, vómitos, dificultad respiratoria y signos de shock. Los pacientes que se encuentran ventilados, presentan un deterioro en su condición respiratoria con aumento de requerimientos de oxígeno y de parámetros ventilatorios y ocasionalmente secreciones mucopurulentas a la aspiración bronquial.26

El diagnóstico de infección neonatal se basa en una combinación de la presentación clínica y el uso de marcadores no específicos, incluye: el hemograma, la PCR y hemocultivos. El diagnóstico de sepsis neonatal basado solo en criterios clínicos es difícil de establecer.10,11

La variabilidad de los valores de neutrófilos normales relacionados con la edad ha hecho que estas pruebas no sean útiles por sí solas en la identificación de la mayoría de los recién nacidos sépticos. La neutropenia tiene una mayor especificidad para el diagnóstico de sepsis neonatal,12 en contraste, en este estudio la leucocitosis con neutrofilia fue lo más observado.

Es importante conocer la epidemiología de la infección neonatal, el microorganismo, la especie bacteriana, la cepa y la carga microbiológica han demostrado que tienen influencia en la gravedad, el curso de la infección y la invasividad.23

Los resultados de este estudio no son congruentes con lo publicado por algunos autores, en cuanto al aislamiento microbiológico que apunta a los microrganismos gramnegativos como los prevalecientes, sobre todo después de la introducción de los antibióticos en el arsenal farmacológico.10,27,28

Las infecciones virales están implicadas en sepsis neonatal y se debe pensar siempre como diagnóstico diferencial de la sepsis de origen bacteriano.12 Su aislamiento en ocasiones resulta difícil por la disponibilidad de técnicas especiales en los laboratorios de microbiología de lo cual no está exenta la unidad de estudio.

Las mediciones de gravedad en las unidades de cuidados intensivos neonatales, tradicionalmente consideradas como pronóstico, son: el peso al nacimiento, la edad gestacional y la puntuación Apgar; sin embargo, la correlación entre la mortalidad y estos indicadores no es lo suficientemente significativa cuando se contemplan de forma aislada.29

Un estudio realizado en hospitales del Instituto Nacional de Desarrollo Humano de EE. UU. en el período 2000 al 2011, presentó 6075 muertes de 22 248 nacidos vivos, con edad gestacional de entre 22 a 28 semanas; concluyen que la causa más frecuente de mortalidad es la inmadurez, la asfixia neonatal y la infección. En México, según un informe de casos de recién nacidos por parto fortuito que se hospitalizaron en un hospital público de segundo nivel, del 2001 al 2010, la morbilidad y la mortalidad fueron mayores a las de los nacidos en el hospital, sobre todo en casos de parto prematuro y con ruptura prematura de membranas en 9 %.30,31

El presente estudio tuvo como limitación la no disponibilidad en el laboratorio de microbiología de la unidad de técnicas para el aislamiento virológico.

Los resultados de esta investigación sugieren que la morbilidad por infección tardía es notable, predominan los factores de riesgo posnatales y el sexo masculino, la prematuridad y el bajo peso tuvieron la mayor representación en los fallecidos.

Referencias bibliográficas

1.  Pérez Santana Y, Clemades Méndez AM, Mederos Cabana Y, Navarro Ruíz M, Arbelo Hernández I, Molina Hernández O. Sepsis neonatal grave en una unidad de cuidados intensivos. Rev. cuban. pediatr. 2015 [acceso 12/06/2021];87(1):50-60. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v87n1/ped07115.pdf 1.  [ Links ]

2.  Cubillo Orellana FE. Mortalidad neonatal por sepsis, factores de riesgo. Estudio a realizar en el Hospital Abel Gilbert Pontón, área de cuidados intensivos neonatales, periodo 2014-2016. [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2016 [acesso 31/05/2018] Disponible en: Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22527/1/TESIS_Fabricio_Cubillo.pdf 2.  [ Links ]

3.  Oliveira PA, Marques Salge AK, Prado Palos MA. Infecciones relacionadas con la asistencia a la salud en unidades de terapia intensiva neonatal: una revisión integradora. Enferm Glob. 2017 [acceso 07/05/2020];(45). Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n45/1695-6141-eg-16-45-00508.pdf 3.  [ Links ]

4.  Moyanoc M, Peuchota A, Giachettid AC, Morenoa R, Cancelaraa A, Falaschia A, et al. Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnóstico y tratamiento (Parte 1). Arch Argent Pediatr. 2014 [acceso 04/04/2020];112(1). Disponible en: Disponible en: http://www.sap.org.ar/uploads/consensos/infecciones-de-piel-y-partes-blandas-enpediatr-iacutea-consenso-sobre-diagn-oacutestico-y-tratamiento-2014-comit-eacutede-infectolog-iacutea.pdf 4.  [ Links ]

5.  Díaz Álvarez M. Microorganismos causales más comunes y factores de riesgo según la clasificación de las infecciones neonatales. Rev. cuban. pediatr. 2021 [acceso 04/04/2020];93(2):e1079. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/ v93n2/1561-3119-ped-93-02-e1079.pdf 5.  [ Links ]

6.  Pados BF. Physiology of Stress and Use of Skin-to-Skin Care as a Stress-Reducing Intervention in the NICU. Nurs Womens Health. 2019;23(1):59-70. DOI: 10.1016/j.nwh.2018.11.002. Epub 2018 Dec 25. [ Links ]

7.  Gowda H, Norton R, White A, Kandasamy Y. Late-onset neonatal sepsis a 10-year review from North Queensland, Australia. Pediatr Infect Dis J. 2017;36(9):883-8. DOI: 10.1097/INF.0000000000001568. [ Links ]

8.  Schrag SJ, Farley MM, Petit S, Reingold A, Weston EJ, Pondo T, et al8.  . Epidemiology of invasive early-onset neonatal sepsis, 2005 to 2014. Pediatrics. 2016;138(6):e20162013. DOI: 10.1542/peds.2016-2013. [ Links ]

9.  Anderson JG, Baer RJ, Partridge JC, Kuppermann M, Franck LS, Rand L, et al9.  . Survival and major morbidity of extremely preterm infants: a population-based study. Pediatrics. 2016;138(1):e20154434. DOI: 10.1542/peds.2016-2013 [ Links ]

10.  Anaya-Prado R, Valero-Padilla C, Sarralde-Delgado A, Sánchez-González JM, Montes-Velázquez JM, Gil-Villarreal F. Sepsis neonatal temprana y factores asociados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017 [acceso 18/05/2021];55(3)317-23. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/ 4577/ 4577509 700 07/ 457750970007.pdf 10.  [ Links ]

11.  Gaitán Sánchez CA, Camacho Moreno G. Sepsis neonatal. CCAP. 2013;13(2)7-26. [ Links ]

12.  De Giorgi E, Schettini F. Early and Late Infections in Newborns: Where Do We Stand? A Review. Pediatr Neonatol. 2016;57(4):265-73. DOI: 10.1016/j.pedneo.2015.09.007. [ Links ]

13.  García Baños LG. Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Rev. cuba. salud pública. 2012 [acceso 22/09/2020];38(2):238-45. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n2/spu06212.pdf 13.  [ Links ]

14.  Rodríguez Carballo Y, Álvarez Pineda AB, Castillo Rodríguez AA, López González EC, Rodríguez Rubio N, del Río Alonso O. Caracterización clínico, microbiológico y epidemiológico en neonatos con infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Rev. cuban. pediatr. 2016 [acceso 22/09/2020];88(2):182-94. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v88n2/ped07216.pdf 14.  [ Links ]

15.  Ceriani JM, Armadans M, Crovedi V. Infecciones bacterianas y micóticas en el recién nacido. En: Ceriani Cernados JM, editor. Neonatología Práctica. 4ta. ed. México DF: Médica Panamericana; 2009. p. 465-96. [ Links ]

16.  González Velázquez J, González Cejudo MN, Pardo Morales RV. Infecciones nosocomiales relacionadas a catéter central. Arch Inv Mat Inf. 2012. [acceso 22/09/2020];4(1):33-8. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2012/imi121f.pdf 16.  [ Links ]

17.  Cubero Rego MA, Morales Mesa E, Broche Cando R, Ortega Perdomo L. Las infecciones de la piel y partes blandas en el recién nacido. Rev. cuban. pediatr. 2017 [acceso 22/09/2020];89(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/285/155 17.  [ Links ]

18.  Blasco Navarro M, Cruz Cobas M, Cogle Duvergel Y, Navarro Tordera M. Principales factores de riesgo de la morbilidad y mortalidad neonatales. Medisan (Santiago de Cuba). 2018 [acceso 09/09/2019];22(7). Disponible en: Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/ index.php/san/article/view/1443/pdf 18.  [ Links ]

19.  Cueto Domínguez SM, Gómez López LM, Rodríguez Cruz O, González Rodríguez E, León Cuevas C, Gómez Fernández M. Manual sobre atención al recién nacido en la comunidad: su pertinencia para el médico general. Edumecentro. 2018 [acceso 16/04/2020];10(1):109-23. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100007 19.  [ Links ]

20.  Domínguez Dieppa F. La prematuridad: un problema pendiente de solución. Rev. cuban. Pediatr [editorial]. 2021 [acceso 17/08/2020];93(1):e1435. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312021000100001& lng=es 20.  [ Links ]

21.  Puopolo KM, Draper D, Wi S, Newman TB, Zupancic J, Lieberman E, et al21.  . Estimating the probability of neonatal early-onset infection on the basis of maternal risk factors. Pediatrics. 2011 [acceso 16/04/2020];128(5):e1155-63. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3208962/ 21.  [ Links ]

22.  Wynn J, Cornell TT, Wong HR, Shanley TP, Wheeler DS. The host response to sepsis and developmental impact. Pediatrics. 2010. [acceso 16/04/2020];125(5):1031-41. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2894560/ 22.  [ Links ]

23.  Ulloa-Ricárdez A, Salazar-Espino B. Epidemiología de infección neonatal temprana y tardía en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Rev Hosp Juarez Mex. 2019 [acceso 22/09/2020];86(3):110-5. Diponible en: Diponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2019/ju193b.pdf 23.  [ Links ]

24.  American Academy of Pediatrics. Staphylococcal infections. In: Pickering LK, editor. Red Book: 2012 Report of the Committee on Infectious Diseases. 29th ed. Elk Grove Village: American Academy of Pediatrics; 2012. p. 653. [acceso 22/09/2020] Disponible en: Disponible en: https://redbook.solutions.aap.org/ DocumentLibrary/ RB12_interior.pdf 24.  [ Links ]

25.  Ávila JC. Neumonía neonatal. En: Mühlhausen Muñoz, González Bravo A, editores. Manual de Neonatología. Guía de Prácticas Clínicas. Unidad de neonatología. San Jose: Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Hospital de San Jose; 2016. p. 204-7. [acceso 22/09/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.manuelosses.cl/BNN/gpc/Manual%20Neo_H.SnJose_2016.pdf 25.  [ Links ]

26.  Huang FK, Chen HL, Yang PH, Lin HC. Bird’s Eye View of a Neonatologist: Clinical Approach to Emergency Neonatal Infection. Pediatr Neonatol. 2016;57(3):167-73. DOI: 10.1016/j.pedneo.2015.06.004 [ Links ]

27.  Díaz Álvarez M, Acosta Batista B, Pérez Córdova R, Hernández Robledo E. Infección del tracto urinario causada por Enterobacteriacae y su relación con reflujo vésico-ureteral en recién nacidos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2017 [acceso 22/09/2020];74(1):34-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462017 0001 00 034 27.  [ Links ]

28.  Ariz Milián Od, Chávez Carrazana AC, Molina Hernández OR, Brito Machado E, Gómez Fernández M, González Velázquez RA. Infección del tractus urinario, su diagnóstico en una unidad neonatal. Acta Méd Centro. 2018 [acceso 26/09/2020];12(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/ amc/article/view/892 28.  [ Links ]

29.  Patel RM, Kandefer S, Walsh MC, Bell EF, Carlo WA, Laptook AR, et al29.  . Causes and timing of death in extremely premature infants from 2000 through 2011. N Engl J Med. 2015 [acceso 26/09/2020];372:331-40. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4349362/ 29.  [ Links ]

30.  Flores NG, Reyes Morales L, RiveroYeverino D, Hernández Delgado L. Morbilidad neonatal por parto fortuito en un hospital general. Acta Pediatr Mex. 2014 [acceso 26/09/2020];35:173-8. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0186-23912 014000 300 002 30.  [ Links ]

31.  Jiménez-Munguía RM, Iglesias-Leboreiro J, Bernárdez-Zapata I, Rendón-Macías ME. Neumonía neonatal temprana, experiencia en el Hospital Español de México. Rev Esp Med Quir. 2014 [acceso 26/09/2020];19:409-14. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq144c.pdf 31.  [ Links ]

Recibido: 02 de Junio de 2021; Aprobado: 18 de Agosto de 2021

*Autor para la correspondencia: reglabroche@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la realización del estudio.

Regla Caridad Broche Candó: conceptualización; curación de datos; análisis teórico; aportes a la metodología; redacción - revisión y edición

Maria Isabel Vazquez Rodriguez: curación de datos; análisis teórico; recursos de información (tratamiento de la bibliografía)

Oramis Sosa Palacios: creación de la metodología; revisión del borrador original y del resultado final.

Lisette Trelles Porro: curación de datos; aportes a la metodología.

Maria de los Angeles Cubero Rego: redacción-borrador original.

Juan Miguel Broche Candó: redacción - revisión-edición.

Creative Commons License