INTRODUCCIÓN
Las medidas gubernamentales debido a la COVID-19 generaron una situación de aislamiento social, con la finalidad de evitar nuevos contagios. En Chile y otros países del mundo, el aislamiento social ha sido implementado a través de periodos de cuarentenas, confinamiento, disminución de la movilidad y reducción de aforos para evitar las aglomeraciones. Este escenario ha causado modificaciones en el nivel de actividad física y el estado de ánimo,1 por lo que es relevante profundizar en estos aspectos.
En general, las medidas han evitado el aumento exponencial del virus, pero la menor movilidad diaria por el teletrabajo y las actividades académicas online han aumentado el tiempo sentado y la inactividad física. Los estudiantes universitarios chilenos han enfrentado eventos altamente estresantes durante el año 2020, como el confinamiento y la educación remota.2 La población universitaria es particularmente susceptible a problemas de salud mental, como altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, que podrían estar asociados a los numerosos cambios que conlleva la etapa universitaria.3
Durante la pandemia ha habido un deterioro del estado de ánimo, la salud psicoemocional y el nivel de actividad física (NAF). Al respecto Schuch y otros,4 evidencian un impacto negativo de la inactividad física y experimentan solo una mejora limitada en su estado de ánimo, en comparación con las personas entrenadas. Reyes y otros,5 analizan la asociación entre el perfil conductual de la actividad física y el tiempo sedentario, con el bienestar subjetivo y la salud mental en estudiantes universitarios durante la pandemia; dan cuenta de que los universitarios con perfil físicamente inactivo y sedentario, presentan peor salud mental y el sedentarismo es una de las variables que más afecta a estos estudiantes.
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de actividad física y el estado de ánimo en estudiantes universitarios durante la pandemia.
MÉTODOS
Sujetos
El muestreo utilizado fue no probabilístico intencionado. La muestra estuvo compuesta por 215 participantes (108 mujeres y 107 hombres). Los criterios de inclusión fueron: estudiantes universitarios de Chile; matrícula activa en el año 2020; ser estudiante de una carrera de pregrado; y no tener contraindicaciones para realizar ejercicio físico. El criterio de exclusión fue el haber informado una física o de salud que impidió la participación en actividad física durante los 6 meses anteriores.
Variables
NAV y estado de ánimo. Los instrumentos utilizados para obtener los datos fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)6 y la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA).7
NAF: forma de expresar la actividad física diaria; se utiliza para estimar el gasto total de energía. Se clasifica en 3 niveles (bajo, moderado y alto), con base en los equivalentes metabólicos de la tarea (MET, por su sigla en inglés), por semana, cuyo valor corresponde a la suma de los MET de actividad física de intensidad ligera, moderada y vigorosa.8 Se obtienen del cuestionario IPAQ.
Subvariable MET: relación entre la tasa metabólica de trabajo y una tasa metabólica estándar en reposo (TMB) de 1,0 kcal x kg x h - 1. Un MET se considera la TMB o el gasto energético de una persona en reposo.9 Los METS para cada intensidad se obtienen multiplicando el valor MET (3,3 MET para intensidad ligera, 4,0 MET para intensidad moderada y 8,0 MET para intensidad vigorosa), por el total de minutos por semana de cada tipo de intensidad de actividad física,10 obtenidos en la aplicación del IPAQ.
Subvariable físicamente activo (a): personas que cumplen con la recomendación de 150-300 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75-150 minutos de intensidad vigorosa por semana, es decir, se consideró físicamente activo si tenía NAF moderado o alto según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).11
Subvariable sedentario (a): si dedica más de 4 horas al día a actividades como conducir, sentarse, acostarse o exponerse a una pantalla.12
Variable estado de ánimo: estado psicológico que revela las experiencias tanto afectivas como emocionales. Tienen una duración prolongada, que abarcan desde unas horas hasta varios días y es cambiante, aunque no de manera inestable. Pueden ser: tristeza-depresión, ansiedad, ira-hostilidad y alegría.7 Pueden ser positivos o negativos,13 se miden a través de la EVEA.
Procedimiento
El estudio fue realizado durante el primer semestre del año 2020 y las encuestas fueron aplicadas en el mes de junio. El reclutamiento de los participantes fue realizado a través del Departamento de Desarrollo Estudiantil de la Universidad, mediante un correo electrónico de invitación, en el cual se informó la naturaleza del estudio y se adjuntó un enlace para completar un consentimiento informado, que debió ser firmado online.
Los instrumentos fueron aplicados en formato digital a través de Google Forms, debido a las medidas del estado de emergencia, como restricción de movimiento y períodos de cuarentena.
Evaluaciones
Nivel de actividad física
Para determinar y clasificar el NAF se aplicó la versión corta del IPAQ.6 La actividad semanal se registró en MET por minuto y semana. El NAF se clasificó en 3 niveles (bajo, moderado y alto), con base en los MET totales por semana, valor que corresponde a la suma de los MET de NAF de intensidad ligera, moderada y vigorosa. Los MET para cada intensidad se obtuvieron multiplicando el valor MET (3,3 MET para intensidad ligera, 4,0 MET para intensidad moderada y 8,0 MET para intensidad vigorosa), por el total de minutos por semana de cada tipo de intensidad de actividad física. Para el tiempo sedentario, se pidió a los participantes que informaran las horas y los minutos que pasaban sentados durante un día de semana (por ejemplo, en una clase, en casa, viendo la televisión, etc.).12
El NAF fue clasificado de acuerdo a Mantilla y otros. (14
1. Alto: reporte de 7 días en la semana de cualquier combinación de caminata, o actividades de moderada o alta intensidad, que logre un mínimo de 3000 MET-min/semana; o cuando se reportó actividad vigorosa al menos 3 días a la semana alcanzando al menos 1,500 MET-min/sem.
2. Medio: reporte de 3 o más días de actividad vigorosa, por al menos 20 minutos diarios; o cuando se reportó 5 o más días de actividad moderada y caminata al menos 30 minutos diarios; o 5 o más días de cualquier combinación de caminata y actividades moderadas o vigorosas, que logre al menos 600 MET-min/semana.
3. Bajo: cuando el nivel de actividad física del sujeto no estaba incluido en las categorías alta o moderada.
Estado de ánimo
Para determinarlo se aplicó la EVEA, desarrollada para medir estados de ánimo transitorio de tipo triste-depresivo, ansioso, iracundo-hostil y alegre.7 Consta de 16 ítems, con una escala de valoración tipo Likert de 11 puntos (de 0 “nada” a 10 “mucho”), que en su margen izquierdo tiene una pequeña afirmación de estado de ánimo. Está compuesta por 4 subescalas que evalúan 4 estados de ánimo: ansiedad, ira-hostilidad, tristeza-depresión y alegría, de acuerdo con la propuesta metodológica de Nunnally citado por Del Pino y otros.15
Procesamiento de los datos
Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva a través del software estadístico SPSS (IBM, Versión 25).
El análisis estadístico descriptivo incluyó medidas de frecuencia, porcentajes y promedios del IPAQ, días y tiempo de actividad física vigorosa (AFV), actividad física moderada (AFM), actividad física baja (AFB), tiempo de caminata y sentado, MET de AFV, MET de AFM, MET de AFV, MET de caminata, sentado y total. De la EVEA, estado de ánimo de tristeza depresión, ansiedad, ira-hostilidad y alegría. Se aplicó la prueba de Kolmogorov - Smirnov y se obtuvo una distribución simétrica en los datos del estudio; se utilizó la prueba paramétrica de correlación de Pearson.
Para evaluar diferencias entre las variables del IPAQ y EVEA de los NAF alto, moderado y bajo se utilizó la prueba U de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney. Para calcular el tamaño del efecto de las diferencias en EA se aplicó la prueba d de Cohen, que clasifica como: sin efecto (< 0,2), pequeño (0,2 a < 0,5), medio (0,5 a < 0,8) y grande (≥ 0,8).17 Además, el análisis de las correlaciones consideró el nivel de correlación o tamaño del efecto. Un coeficiente de correlación < 0,10 se consideró intrascendente, entre 0,10 y 0,30 pequeño, entre 0,30 y 0,49 medio, entre 0,50 y 0,69 grande, entre 0,70 y 0,89 muy grande, superior a 0,90 casi perfecto y si es igual a 1,00 es perfecto.18
La significación estadística se evaluó como p< 0,05 para todas las pruebas. Se utilizó el intervalo de confianza (IC) para describir la variabilidad entre la media obtenida y la medida real de la población.
Aspectos bioéticos
Al inicio de la aplicación de las encuestas, todos los participantes declararon estar de acuerdo con el tratamiento de sus respuestas y firmaron la declaración de consentimiento informado. Los procedimientos y métodos utilizados en el presente estudio cumplieron con los lineamientos éticos definidos por la Declaración de Helsinki,16 los cuales fueron debidamente revisados por el Departamento de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Antofagasta.
RESULTADOS
En la tabla 1 se presentan los resultados descriptivos de las variables de actividad física. La muestra tuvo una edad promedio de 22,09 ±2,61 años. Hay diferencias en los días de AFM (p= 0,004) entre hombres (2,90 ± 1,62) y mujeres (2,26 ± 2,13) y se apreció un tamaño del efecto (TE) pequeño para la variable ansiedad (TE -0,204) al comparar por sexo.
AFV: actividad física vigorosa; AFM: actividad física moderada; MET: equivalente metabólico, DE: desviación estándar; TE: tamaño del efecto.
En la tabla 2 se presentan los resultados de las variables NAF y EA por NAF alto, medio y bajo. Se pueden apreciar diferencias significativas entre NAF bajo y alto en los días de AFV, AFV (min/día) días de AFM, AFMV, caminata (días), caminata (minutos) tiempo sentado, MET AFV, METS AFM, METS AFB, MET sentado y alegría. Hay diferencias entre NAF medio con el NAF alto en los días de AFV, AFV (min/día), AFMV, caminata (días y minutos), METS AFV, MET AFM, METS AFB, y Total METS. Diferencias entre NAF bajo y moderado se aprecian en AFV (min/día), días AFM, AFM (min/días) y AFMV. EA alegría de NAF bajo presentó diferencia significativa con NAF alto.
*Diferencias entre nivel bajo y medio, **Diferencias entre nivel bajo y alto; ***Diferencias entre nivel medio y alto; DE: Desviación estándar; NAF: Nivel de actividad física.
En la tabla 3 se puede apreciar que EA tristeza-depresión presenta una correlación negativa significativa con días de AFV (r -0,24, p< 0,001), con días de AFM (r -0,15, p= 0,023), con MET AFV (r -0,20, p= 0,003) y total MET (r -0,17, p= 0,011), todas correlaciones con un tamaño del efecto pequeño. EA ansiedad presenta una correlación negativa significativa con días de AFV (r -0,19, p= 0,005), con días de AFM (r -0,14, p= 0,038), con MET AFV (r -0,16, p= 0,017) y total MET (r -0,16, p= 0,018), todas correlaciones con un tamaño del efecto pequeño. EA ira-hostilidad presenta una correlación negativa significativa con días de AFM (r -0,182, p= 0,008). EA alegría presenta una correlación positiva significativa con todas las variables de NAF, excepto con tiempo sentado.
DISCUSIÓN
Los principales hallazgos indican que existe correlación positiva con un TE pequeño, entre MET total y alegría; existen correlaciones negativas con un TE pequeño entre MET total y tristeza - depresión, MET total y ansiedad. Reigal y otros19 señalan una relación positiva entre la práctica de actividad física durante el periodo de confinamiento de la COVID-19 y los diferentes parámetros psicológicos analizados. Otros estudios20,21 también han dado cuenta de una relación positiva entre la práctica de actividad física y un mejor estado de ánimo y menos síntomas de ansiedad. Por lo tanto, mantener o iniciar la actividad física puede ser importante para contrarrestar las consecuencias negativas para la salud mental, asociadas con la pandemia de la COVID-19.22
Se destaca que casi un 70 % de la muestra presenta un NAF alto, no sedentario; sin embargo, los sujetos de NAF moderado y bajo son considerados sedentarios, (> 4 horas sentados), probablemente como resultado de las horas de estudio online y las limitaciones propias de las medidas de confinamiento.23 Únicamente hubo diferencias y TE pequeño en tiempo de AFV y días de AFM entre hombres y mujeres. Hubo diferencias significativas en las variables de actividad física entre grupos NAF alto, medio y vigoroso; y solamente en la alegría entre NAF alto y bajo.
Estos antecedentes respecto al NAF coinciden con resultados previos,24 en que se aplicó IPAQ, versión corta, en el cual un 52 % de los estudiantes estaban en un nivel alto de actividad física. En otro estudio, Rodríguez y otros20 destacan que el 31,9 % de los sujetos informó haber comenzado a hacer ejercicio con más frecuencia durante el confinamiento, mientras que el 44,2 % informó que no hubo cambios; solo el 23,7 % informó disminución de la frecuencia habitual de ejercicio. Sin embargo, al revisar los NAF en población universitaria, en diferentes estudios, existe más bien una tendencia a la baja en participación en actividad física y un aumento del sedentarismo.25,26,27
En relación con los resultados de la EVEA, la alegría presentó las medias más altas y además, diferencias significativas entre NAF bajo y alto en el único EA positivo del test aplicado. Si bien no hay una relación causa efecto, resulta destacable que un EA positivo haya tenido diferencias significativas, entre grupos que presentan NAF opuestos. Sin embargo, las tendencias inducidas por las medidas de confinamiento muestran más bien trastornos emocionales, mentales y anímicos, como depresión y ansiedad.23
Respecto a las limitaciones del presente estudio, se señalan, el no contar con datos antropométricos y la no aplicación de una encuesta sociodemográfica, debido a las limitaciones propias de las medidas de confinamiento.
Para estudios posteriores, se sugiere aumentar el tamaño de la muestra y conseguir un mayor nivel de representatividad de los resultados, en función de la matricula total. Las evidencias presentadas podrían ser consideradas por las organizaciones de educación superior, para aumentar la oferta de actividad física en sus programas de formación profesional, de forma que favorezca la salud física y mental de la población estudiantil.
En conclusión, el nivel de AF se relaciona positivamente con el estado de ánimo, principalmente con alegría, y negativamente con tristeza-depresión y ansiedad, sin embargo, estas correlaciones presentan un tamaño del efecto pequeño.