SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Segunda Conferencia Internacional de Vigilancia en Salud Animal. «Vigilancia contra las adversidades» índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Salud Animal

versión impresa ISSN 0253-570X

Rev Salud Anim. vol.36 no.3 La Habana sep.-dic. 2014

 

NOTA AL EDITOR

 

Comentarios sobre el artículo: «Pesquisa de Eimeria spp. en ovinos: primera notificación de Eimeria macusaniensis en la región de Gobernador Gregores, Santa Cruz, Argentina» (vol.36 no.1 2014)

 

Remarks about the article: «Survey of Eimeria spp. in sheep: first notice of Eimeria macusaniensis in the region of Governor Gregores, Santa Cruz, Argentina» (vol.36 no.1 2014)

 

A partir de lo referido por los autores de este artículo, hacemos pública esta nota para conocimiento de los lectores interesados en esta temática.

 

 

Estimado Editor:

En el primer número de la Revista de Salud Animal del corriente año se publicó una comunicación corta cuyo título «Pesquisa de Eimeria spp. en ovinos: primera notificación de Eimeria macusaniensis en la región de Gobernador Gregores, Santa Cruz, Argentina» atrajo mi atención (1).

Eimeria macusaniensis es una especie únicamente reportada en artiodáctilos, específicamente en camélidos sudamericanos domésticos (2, 3) y silvestres (4). Por otra parte, una especie semejante -E. cameli- se ha reportado en camélidos del Viejo Mundo (5). Los ooquistes son la forma presente en las heces del hospedador y por su tamaño y aspecto, fácilmente reconocibles. Morfológicamente, los ooquistes son similares a los de E. ivitaensis, también registrada en camélidos sudamericanos (3) y a los de E. leuckarti, reportada en perissodáctilos (6). Hasta el momento, a partir de los antecedentes hallados en la bibliografía se deduce que para E. macusaniensis existe cierta especificidad de hospedador.

Las dimensiones de los ooquistes que los autores reportan en el trabajo indican únicamente un rango de medidas y carecen de información sobre el tamaño muestreal, el desvío y la media de dichas mediciones. Asimismo, la imagen aportada por los autores no permite reconocer rasgo alguno. Esto es llamativo debido a que los ooquistes de E. macusaniensis son sensiblemente mayores a huevos de nematodes gastrointestinales como Ascaris lumbriocoides por lo que fotografiarlos es relativamente sencillo en cualquier microscopio óptico con 200 a 400 aumentos.

En la comunicación en cuestión se lee: «Se llevaron las muestras a la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario, donde se realizaron las determinaciones». No se menciona a ningún responsable de los exámenes en todo el trabajo y quien pueda responder por lo ejecutado.

Otra cuestión es el número de ooquistes por gramo de materia fecal (OPG), para el que los autores indican valores de hasta 29000 OPG. En camélidos sudamericanos, con los cuales el parásito posee una historia que al menos abarca desde la Transición Pleistocénica en Patagonia (7), una alta intensidad de infección ha sido identificada como causante de serios problemas de salud sobre el hospedador (8). Asimismo, la asociación de E. macusaniensis con E. lamae o con bacterias resulta especialmente patogénica. Por lo tanto, este es otro elemento que aporta más dudas al diagnóstico comunicado, ya que los autores señalan no haber detectado lesiones ni síntomas en los ovinos estudiados.

Saludos cordiales,

 

 

Dr. Martín H. Fugassa
Laboratorio de Paleoparasitología
CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata

 

REFERENCIAS

1. Vázquez MB, Genzelis M, Mijalenko S, Beltramino J. Pesquisa de Eimeria spp. en ovinos: primera notificación de Eimeria macusaniensis en la región de Gobernador Gregores, Santa Cruz, Argentina. Rev Salud Anim. 2014;36(1): 62-64.

2. Guerrero CA, Hernandez J, Bazalar H, Alva J. Eimeria macusaniensis n. sp. (Protozoa: Eimeriidae) of the Alpaca Lama pacos. J Protozoology. 1961;18:162-163.

3. Leguía PG. Enfermedades parasitarias de camélidos sudamericanos. Ed. De Mar. Lima. 1999.

4. Beldomenico PM, Uhart M, Bono MF, Marull C, Baldi R, Peralta JL. Internal parasites of free-ranging guanacos from Patagonia. Vet Parasitol. 2003;118:71-77.

5. Chineme CN. A case report of coccidiosis caused by Eimeria cameli in a camel (Camelus dromedarius) in Nigeria. J Wildlife Dis. 1980;16(3):377-380.

6. Battelli G, Galuppi R, Pietrobelli M, Tampieri MP. Eimeria leuckarti (Flesh, 1883) Reichenow, 1940 from Equus caballus in Italy. Parassitologia. 1995;37(2-3):215-217.

7. Fugassa MH, Sardella NH, Taglioretti V, Reinhard K, Araújo K. Eimeriid oocysts from archaeological samples in Patagonia, Argentina. Journal of Parasitology. 2008;94(6):1418-1420.

8. Rosadio RH, Ameghino EF. Coccidial infections in neonatal Peruvian alpacas. Veterinary Record. 1994;135:459-460.

 

 

Autor para correspondencia: Dr. Martín H. Fugassa. Correo electrónico: mhfugassa@hotmail.com.