SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número3Informe de Política de Educación Superior: III Conferencia Mundial de Educación Superior auspiciada por la UnescoTrascendencia del trabajo metodológico en la formación integral del estudiante de arquitectura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Educación Superior

versión On-line ISSN 0257-4314

Rev. Cubana Edu. Superior vol.41 no.3 La Habana sept.-dic. 2022  Epub 25-Oct-2022

 

Artículo original

Estudios migratorios en la enseñanza superior cubana

Migratory studies in Cuban higher education

0000-0002-2317-0825Ailyn Martín Pastrana1  *  , 0000-0001-8804-1576Gretel Marrero Peniche2 

1Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La Habana, Cuba.

2Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), Cuba.

RESUMEN

El artículo evalúa la asignatura optativa/electiva Audiovisual y Migración, haciendo énfasis en el enfoque transdisciplinar. Desde el punto de vista metodológico, se parte de la experiencia profesional de las autoras en la docencia universitaria. Se realizó un profundo trabajo metodológico, tanto en el programa de la asignatura como en los contenidos y las formas de impartición de la misma. Además, se analizan documentos básicos del Ministerio de Educación Superior cubano relacionados con el perfeccionamiento de la llamada Nueva Universidad. Las conclusiones del estudio apuntan a: el incremento de la interrelación entre la Universidad en Cuba y otras instituciones sociales; la detección de problemas asociados a la formación instrumental y memorística que han heredado los estudiantes en niveles de enseñanza inferiores y en el propio nivel superior; la necesidad de reforzar el trabajo metodológico de cada docente; y el énfasis en el enfoque transdisciplinar, en aras de lograr una formación integral del estudiante.

Palabras-clave: Cuba; enfoque transdisciplinar; Nueva Universidad cubana; procesos educativos

ABSTRACT

The article aims to evaluate the optional/elective Audiovisual and Migration, emphasizing the transdisciplinary approach demanded by current times. From the methodological point of view, it starts from the professional experience of the authors in university teaching. A deep methodological work was carried out, both in the program of the subject and in the contents and forms of teaching it. In addition, basic documents of the Cuban Ministry of Higher Education related to the improvement of the so-called New University are analyzed. The conclusions of the study point to: the increase of the interrelation between the University in Cuba and other social institutions; the detection of problems associated with the instrumental and memory training that students have inherited at lower levels of education, and at the higher level itself; the need to reinforce the methodological work of each teacher; and the emphasis on the transdisciplinary approach, in order to achieve a comprehensive training of the student.

Key words: Cuba; educational processes; new Cuban university; transdisciplinary approach

INTRODUCCIÓN

Los cambios que ha experimentado la universidad, como institución social, a través del tiempo, se reflejan claramente en los procesos de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente en las últimas décadas. Si bien cuando surgieron las universidades, estas aunaban todo el conocimiento de la sociedad, amparadas por el desarrollo de las ciencias de la época, en la actualidad no ocurre de tal modo (Horruitiner, 2011). En nuestros días resulta impensable que graduarse de estudios universitarios constituya una carta de triunfo para cualquier profesional, pues la sociedad demanda una constante actualización en todas las profesiones.1 En tal sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2011) define como prioridad en la época actual una educación para todos durante toda la vida.

No obstante, la universidad continúa representando una «institución creadora de cultura, ciencia y tecnología (…); espacio por excelencia dedicado a la preservación, transmisión y recreación de las tradiciones y conocimientos» (Julca Meza, 2006, p. 38). Esto significa que la universidad debe formar profesionales lo suficientemente competentes para buscar soluciones a las demandas que impone el proceso de globalización y la revolución científica y tecnológica en la era del conocimiento (García, 2003, como se citó en Julca Meza, 2006).

Pocos autores hablan con plena conciencia de los cambios que ha experimentado la universidad en sus características tradicionales y que han traído consigo modificaciones en la concepción del papel del docente, en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la didáctica en el sentido más general. Si el colectivo docente y la dirección institucional no están al tanto de estos cambios y de su incidencia en su espacio de actuación, que halla su expresión más concreta en el salón de clases, no se responde adecuadamente a las demandas actuales que socialmente se han ido imponiendo al sistema universitario. Tales demandas hacen referencia al reto que deben asumir las universidades: cambiar mentalidades (Rodríguez Menéndez y Fernández García, 2007), sobreentiéndase, producir una auténtica reconversión de la cultura docente e institucional (Sola, 2004).

Ante este contexto, la figura del docente se vuelve primordial como impulsor del cambio. Por tanto, su formación y sistemática superación debe realizarse de forma consciente en el nuevo papel que le corresponde. Solo así será capaz de implicar a los estudiantes en las nuevas tareas que deberán realizar y que responden a las características de los estudios universitarios en la actualidad.

Todos los procesos que a nivel mundial ha ido atravesando la universidad como institución social, alcanzan un claro reflejo en el sector universitario cubano. La concepción de la universidad en Cuba se basa en tres características esenciales: científica, tecnológica y humanista. Por lo que persigue la formación de profesionales a partir de un modelo de perfil amplio, que asegure en el estudiante la capacidad de desempeñarse satisfactoriamente en su vida laboral.

Ahora bien, el estudio de las experiencias nacionales e internacionales en el ámbito universitario, así como las transformaciones del rol social de la universidad, han ido introduciendo nuevas dimensiones en el modelo universitario cubano. En tal sentido, se incorporan las dimensiones instructiva, desarrolladora y educativa con el claro propósito de preparar al profesional, no solo en los aspectos básicos del perfil que estudian, sino en su posterior desempeño como ser social (Horruitiner, 2011).

En la actualidad puede leerse sobre la Nueva Universidad como concepción matriz de todos los procesos que, en función de su perfeccionamiento, tienen lugar en la universidad en Cuba. Como todo proceso transformador de mentalidades resulta complejo y abarcador. Al respecto, se identificaron grandes ejes temáticos sobre los cuales trabaja intensamente el Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba y que aluden a la formación integral del estudiante. Por tal razón, la correcta aplicación del enfoque integral para la labor educativa en las universidades constituye la principal prioridad del trabajo docente (Leyva, 2011).

Las ideas anteriores se concretan en las premisas fundamentales que han regido el Plan de Estudios E de la enseñanza superior en Cuba. Entre ellas, el continuo incremento de la calidad en el proceso de formación y el concepto de formación integral. Esta última forma parte de las bases conceptuales para el diseño de estos planes, proponiéndose lograr una efectiva flexibilidad curricular, término que remite a la existencia de tres tipos de contenidos curriculares: base, propio y optativo/electivo, los que actúan como complemento para la formación integral del estudiante y responden a sus intereses de desarrollo personal.

Nos detendremos a examinar el concepto de formación integral, teniendo en cuenta la importancia que le confiere la educación superior cubana, convirtiéndolo en la idea rectora de todo su proceso de actualización.

En síntesis, expresa la pretensión de centrar el quehacer de las universidades en la formación de valores en los profesionales de forma más plena, dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad en lugar de utilizarlos sólo para su beneficio personal. Implica también la necesidad de lograr un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida; que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado. (Horruitiner, 2011, p. 7).

Además, cuando se hace referencia a la formación integral del estudiante, se sobreentiende que influya en su preparación para trabajar armónica y eficazmente en colectivos multidisciplinarios y, por ende, en la construcción social del conocimiento.

Un elemento esencial que no debe faltar en los análisis que se realicen sobre estos temas, consiste en no perder de vista la relación lógica que se establece entre cada uno de los términos presentados con anterioridad. En tanto formación integral apunta directamente hacia el trabajo docente y, este último, a las estrategias didácticas que demandan los procesos de enseñanza-aprendizaje actualmente. Por tanto, podría plantearse que todo cambio en la docencia universitaria transita obligatoriamente por las estrategias didácticas del profesorado, lo que ha implicado que en nuestros días se le dedique especial atención al «significado de profesor innovador y creativo, el alcance de una enseñanza creativa, la caracterización de las estrategias didácticas innovadoras y la aplicación en el aula de algunas de ellas» (De la Torre y Violant, 2017, p. 1).

METODOLOGÍA

A los efectos de este trabajo, se asumirá la definición de docente innovador y creativo haciendo énfasis en la capacidad de estimular el aprendizaje del estudiantado en los contenidos básicos de la materia y, a su vez, en la preocupación constante por contribuir a su formación integral. En tal sentido, se asume que el docente no solo deba estar adecuadamente formado en la materia que imparte, sino dispuesto a autosuperarse profesionalmente de modo sistemático. Resulta imprescindible que el profesorado reflexione críticamente sobre su práctica, de modo que sea capaz de mejorarla como un proceso consciente y en constante evolución.2

Todos los presupuestos anteriores constituyeron la base analítica para la elaboración del artículo que se propone. En primer lugar, surge a partir del trabajo metodológico multidisciplinar llevado a cabo por las autoras con el propósito de perfeccionar la materia optativa/electiva Audiovisual y Migración, que combina las aproximaciones comunicológica3 y sociológica.4 Esta asignatura se enlaza armónicamente con los requisitos del Plan E, donde se privilegia el aumento de asignaturas de este tipo con el claro propósito de ofrecer al estudiante opciones de autoselección que enriquezcan el currículo propio de cada licenciatura.

Se partió de la interrogante «¿cómo identificar, en cada asignatura, sus verdaderas potencialidades educativas?» (Horruitiner, 2011, p. 65). En consecuencia, la metodología empleada se basó en el reforzamiento del trabajo metodológico sin la imposición de esquemas generales de actuación, sino en el enfoque en las demandas propias que fue suscitando la impartición de la asignatura a través de la práctica docente de las autoras.

Para identificar las potencialidades educativas de la asignatura en cuestión, se consideraron los siguientes presupuestos:

  • «Su contribución a formar en los estudiantes una adecuada concepción del mundo» (Horruitiner, 2011, p. 66). En tal sentido y en los marcos de la asignatura, es pregunta frecuente ¿cómo se percibe el estudiante universitario en el proceso migratorio? Teniendo en cuenta su experiencia de vida en una Isla que presenta un saldo migratorio negativo, lo que incide en la conformación de criterios sobre los procesos migratorios que pueden distar de los resultados científicos pues son resultado del conocimiento empírico.

  • El segundo presupuesto responde a «las relaciones del contenido objeto de estudio con diferentes formas del pensamiento social de la época (ético, jurídico, económico, filosófico, político, ambiental)» (Horruitiner, 2011, p. 66). En este caso, se pretende dialogar, desde los enfoques comunicológico y sociológico, en el ámbito de las migraciones internacionales y su reflejo en la cinematografía y, por tanto, en la cultura. Se cuestiona entonces el papel de las docentes como guías en el proceso de transmisión de conocimientos y en la formación integral del estudiantado.

DISCUSIÓN

La universidad cubana actual

El gobierno cubano ha asignado a la enseñanza un papel esencial en la construcción del proyecto país, siendo esta uno de sus baluartes, junto a otros rubros como la salud y el desarrollo científico-técnico. En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (2011), se definieron varios Lineamientos ‒14, 98, 106, 122‒, orientados a perfeccionar el sistema de ciencia e innovación, con clara referencia a las universidades. Por su parte, en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 (Ministerio de Economía, 2019), cuyas bases fueron analizadas en el VII Congreso del PCC en 2016, se define como eje estratégico: potencial humano, ciencia, tecnología e innovación, que en su objetivo específico 13 refiere la generación de nuevos conocimientos en las universidades y el objetivo 15, que trata sobre el diseño de programas de estudios avanzados para jóvenes talentos en correspondencia con las demandas del desarrollo económico y social.

Ambos documentos programáticos tienen como objetivo general transformar la gestión de la actividad científica en las entidades subordinadas al Ministerio de Educación Superior (2017) como único camino para articular de manera coherente la relación entre la formación profesional y los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE) (Mena Lorenzo y Mena Lorenzo, 2020).

Transitar desde el país que somos al país que queremos ser (Díaz-Canel, 2019), ha significado para el MES plantearse una estrategia de perfeccionamiento (Rojas Murillo y García González, 2018) que incluye el establecimiento de prioridades en las líneas de investigación en las universidades ‒en consonancia con las definidas por la dirección del país‒ que se ejecutan a través de proyectos de investigación científica, tecnológica y de innovación, interdisciplinarios, transdisciplinarios y multidisciplinarios.

En el llamado siglo del conocimiento, debido a la masificación de la educación superior en los grupos de jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 24 años, Cuba se encuentra entre los países que tienen más del 50 % de esa población cursando la universidad (Horruitiner, 2011).

En consonancia con la misión de la educación superior de preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad (Horruitiner, 2011), la universidad cubana actual no se estructura únicamente a partir de demandas del mercado del trabajo, sino que incluye además en su diseño materias que permiten una formación integral del estudiante, con competencias profesionales y un amplio desarrollo humanístico. De esta manera, la institución nuclea los aspectos educativos con los de carácter instructivo.

Audiovisual y Migración, una asignatura con enfoque transdisciplinar

La universidad cubana actual apuesta por diseños curriculares más flexibles, dando margen a los estudiantes para que perfilen su preparación para la vida laboral acorde con sus intereses particulares. En este sentido, y como apunta Martínez, «las relaciones comunicativas no se pueden dar desde la coacción, necesitan un clima que favorezca la mejor participación y que producirá, sin dudas, estimables sinergias con el proceso educativo» (2001, p. 3).

Creada con una profunda vocación transdisciplinar, la asignatura Audiovisual y Migración tiene su antecedente en la investigación de maestría en Comunicación de Martín Pastrana (2018), de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, y la experiencia docente previa de Marrero Peniche con las asignaturas Migración Internacional en América Latina y el Caribe: historia y dinámicas ‒electiva‒, y «Los profesionales en los flujos migratorios internacionales» (curso de postgrado), ambas impartidas en la Universidad de La Habana entre 2014 y 2015.

Las autoras parten de la premisa de que los Estudios Migratorios (EM) en sí mismos son transdisciplinares, se trata de una línea investigativa donde convergen diferentes teorías que intentan explicar los desplazamientos humanos a partir de las causalidades, las consecuencias que estas traen para las naciones emisoras y/o receptoras, así como las mediaciones que tienen lugar a nivel individual y grupal.

Concebida como optativa/electiva para carreras de pregrado, hasta el momento ha sido impartida a estudiantes de las carreras Comunicación Social, Ciencias de la Información y Lenguas Extranjeras. Se estructura como una materia de evaluación por trayectoria, con lo cual es fundamental la participación en clases, trabajos de curso individuales y reportes de lectura.

La asignatura propone una reflexión/interpretación cualitativa en torno a dos agendas autónomas y articuladas, en extremo pertinentes en el campo científico y empírico de la sociedad contemporánea, aún más decisivo para la Cuba de hoy: el encuadre entre el discurso audiovisual joven (construcción simbólica audiovisual) y la migración como agenda pública/temática, en su condición de eje representacional; asimismo sus connotaciones procesuales en la realidad social y los niveles de complejidad que desde los campos académico y científico se validan en torno a ella.

Para el análisis del discurso audiovisual joven se emplean materiales ‒de corto y largometraje‒ de la Muestra Joven ICAIC. Este es uno de los espacios de competencia y exhibición más prestigiosos para realizadores noveles. Fue creado en el año 2000 por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) para promover la obra de nuevos realizadores de todo el país.

Actualmente se pueden rastrear en la literatura científica diversas propuestas teóricas que pretenden dar explicación al fenómeno migratorio. No obstante, es posible deducir que ninguna es lo tan abarcadora, como para aportar suficiente claridad sobre los movimientos humanos, dada su complejidad y naturaleza multifacética. Muchos de los análisis aportados parten del empirismo, restringiendo su mirada al momento específico que abordan el o los investigadores.

En tal sentido, la agenda investigativa relacionada con el proceso o fenómeno migratorio, se ha instalado con legitimidad entre los objetos y líneas de análisis de mayor perentoriedad y atención en muchas universidades, y lo ha hecho desde visiones inter, trans y multidisciplinares y desde un enfoque científico hermenéutico, desde donde se enfatiza «lo relacional, la interacción sujeto-objeto, ambos formando parte de un todo e influyéndose mutuamente. No se reduce el papel del objeto o del sujeto, si no que se ven en una complementariedad intercambiable, dialógica, considerando reiterativamente al sujeto ya como polo activo (agente, constituyente), ya como polo pasivo (paciente, constituido) y al objeto, a su vez, también reiterativamente ya como condicionante y constituyente, ya como condicionado y constituido» (Sotolongo, 2002, como se citó en Espina, 2005, p. 96).

Entre los objetivos metodológicos que se propone la asignatura están dotar a los estudiantes de herramientas analíticas que les permitan caracterizar la construcción simbólica audiovisual del proceso migratorio cubano; valorar los referentes teóricos-conceptuales en torno a los estudios de comunicación-proceso migratorio-agenda audiovisual, cual trilogía pertinente para el análisis de la construcción simbólica audiovisual habilitada; sistematizar las características esenciales del proceso migratorio, teniendo en cuenta cada una de las etapas;5 examinar cómo operan las configuraciones contextuales, institucionales y relativas al autor/creador/intelectual en la construcción audiovisual de esta agenda temática; identificar el comportamiento de las principales mediaciones presentes en la construcción simbólica audiovisual; y dominar una perspectiva actualizada, tanto conceptual-teórica, como empírica, del proceso migratorio cubano, desde el análisis de expertos de la academia cubana.

RESULTADOS

La universidad cubana durante los últimos años ha crecido en su interrelación con la sociedad, expresada en una mayor intervención en los procesos económicos y sociales. Ejemplo de ello son las relaciones de la universidad con los OACE.6

No obstante, el proceso de formación profesional no está exento de tensiones, al ser la escuela una zona de constante negociación de saberes y posturas éticas. Es posible distinguir un grupo de contradicciones externas que inciden en el ejercicio académico. Una de las más señaladas por los expertos es la exigencia creciente ‒en términos de actualización, productividad, proyección de escenarios futuros, capacidad de resolución de problemas‒ que la sociedad le plantea a la universidad y la capacidad de respuesta a ella por parte de profesores, alumnos y directivos (Ortiz, 2009).

En esta misma cuerda se mueve el estudioso Antonio Aja, para quien el papel de la academia en el escenario político es proactivo, y no de simple apoyatura:

La ciencia, y la ciencia humanística, en particular, tienen que ir delante de la política. Cuando la política se adelanta en sus decisiones, acciones y análisis, la ciencia no cumple su papel, porque sencillamente se limita a tratar de refrendar lo que ya la política hizo. Su relación con respecto a la política es de avanzada, tiene que ir delante, previendo, analizando escenarios. (Martín Pastrana, 2018, p. 52).

La experiencia acumulada de las autoras durante los últimos años en la educación superior les ha posibilitado percibir determinados factores que inciden negativamente en el desarrollo del aprendizaje en este nivel de enseñanza. La detección de problemas en la impartición de la disciplina EM pasa por el reconocimiento inicial de problemas asociados a la formación instrumental y memorística que han heredado los estudiantes en niveles de enseñanza inferiores, y en el propio nivel superior.

La disciplina EM involucra conocimientos de diversas ciencias, por lo cual desde ser impartida de manera transdisciplinar; el conocimiento fragmentado impide al estudiante llegar a generalidades a partir de temas puntuales. La propia naturaleza transdisciplinar de los EM pudiera incidir en el hecho de que su estudio ha estado supeditado a intereses docentes de disciplinas particulares que la complementan y no se aborden los EM como un todo, sino solo parcialmente. El abordaje de los EM implica conocimientos de análisis estadístico, demografía, historia y economía, disciplinas que no siempre confluyen en el plan de estudios de los alumnos, y que inciden en su labor educativa.

CONCLUSIONES

En resumen, para estar a la altura de los tiempos globalizadores que corren, la universidad cubana debe continuar apostando por un método de enseñanza más democrático, que no se centre en la transmisión de contenidos, sino en el proceso de aprehensión de los mismos más allá de un aprendizaje memorístico, que favorezca la autosuperación del estudiante, teniendo en cuenta sus necesidades como individuo y ser social, conjugando esto con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social que guían a la institución cubana. Además, se evidencia el incremento de la interrelación entre la universidad en Cuba y otras instituciones sociales; la necesidad de reforzar el trabajo metodológico de cada docente; y el énfasis en el enfoque transdisciplinar, en aras de lograr una formación integral del estudiante. Dejando como premisas la necesidad de:

  • Privilegiar métodos de estudio/evaluación que potencien los razonamientos analíticos, y no la enseñanza memorística.

  • Diseñar asignaturas que aborden los EM de manera transdisciplinar, privilegiando la enseñanza a partir de procesos de aprendizaje democratizados, donde el estudiante sea capaz de llegar a conclusiones generalizadoras.

  • Tomar en cuenta las competencias adquiridas en las carreras, y a partir de ahí diseñar planes de estudios adecuados para los estudiantes que se interesen por los EM.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aja, A. (2009). Al cruzar las fronteras. Fondo de Población de las Naciones Unidas- Editorial CEDEM. [ Links ]

Arboleya, J. (2015). Cuba y los cubanoamericanos. El fenómeno migratorio cubano. Fondo Editorial Casa de las Américas. [ Links ]

De la Torre, S.; y Violant, V. (2017, 29 de marzo). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf Links ]

Díaz-Canel, M. M. (2019, 27 de enero). En las aulas se define el futuro del país. Juventud Rebelde, 54 (84), 4. [ Links ]

Duany, J. (2016). La crisis migratoria cubana después del 17D. Consecuencias del deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Foreign affairs: Latinoamérica, 16 (4), 24-30. [ Links ]

Espina, M. (2005). Complejidad y pensamiento social. Complexus, Revista sobre Complejidad, Ciencia y Estética, 1 (2), 77-114. Recuperado de https://www.sintesys.cl/assets/complexus2.pdf#page=77Links ]

Horruitiner Silva, P. (2011). La universidad cubana: el modelo de formación (curso). Evento Internacional Pedagogía. [ Links ]

Julca Meza, E. C. (2006) Conceptos básicos de la educación universitaria. Cultura, 30 (30), 31-64. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_30_conceptos-basicos-de-la-educacion-universitaria.pdfLinks ]

Leyva, R. (2011, 13 de diciembre). Propuesta del plan de acciones para gestionar los procesos sustantivos en la Nueva Universidad (presentación). Recuperado de https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2011/12/acciones-para-gestionar-los-procesos-educativos-nueva-universidad-de-cuba_opt.pdfLinks ]

Marrero Peniche, G. (2019). La perspectiva de género: una reivindicación necesaria en el ámbito educativo. Revista Educación, 43 (2), 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44058158017 Links ]

Martín Pastrana, A. (2018). Con las fronteras a cuestas. Construcción simbólica audiovisual del proceso migratorio cubano en el periodo 2000-2017 (Tesis de maestría). Universidad de La Habana. [ Links ]

Mena Lorenzo, J. A.; y Mena Lorenzo, J. L. (2020). La educación superior cubana desde un enfoque de formación profesional compartida universidad-institución productiva. Editorial Universitaria. [ Links ]

Ministerio de Economía (2019). Plan nacional de desarrollo económico y social, 2030. Ministerio de Economía-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (2017). Documentos metodológicos para la organización de la CTI en las universidades del MES (2017-2021). Dirección de Ciencia y Técnica. Recuperado de: https://www.mes.gob.cu/es/investigacion Links ]

Ortiz, E. (2009). La psicodidáctica y el uso de las contradicciones dialécticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (1). Recuperado de: https://www.rieioei.org/RIE/article/view/1847Links ]

Partido Comunista de Cuba (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Recuperado de: https://www.pcc.cu/lineamientos Links ]

Rodríguez Menéndez, M.; y Fernández García, C. (2007). Los procesos de enseñanza-aprendizaje universitario ante el reto de la convergencia europea algunos obstáculos en su implementación. Campo abierto: Revista de Educación, 26 (2), 123-135. [ Links ]

Rojas Murillo, A.; García González, M. (2018). Gestión de la calidad de los procesos universitarios. Una mirada desde el proceso de formación de formadores para el desarrollo local. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 6 (2). Recuperado de https://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/231 [ Links ]

Sola, T. (2004). La formación del profesorado en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Avances alternativos. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 18 (3), 91-105. [ Links ]

Unesco. (2011). La Unesco y la educación: toda persona tiene derecho a la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spaLinks ]

Notas aclaratorias

11 Se considera que, hasta la primera mitad del siglo XX, el hecho de obtener un título universitario significaba que la persona se encontraba preparada profesionalmente para toda la vida. Criterio que ha variado significativamente desde la segunda mitad de dicho siglo hasta la actualidad.

22 Puede encontrarse un análisis directamente relacionado con la práctica docente consciente y crítica, esta vez desde la perspectiva de género en Marrero Peniche (2019).

Recibido: 20 de Marzo de 2021; Aprobado: 28 de Febrero de 2022

*Autor por correspondencia : martinadecuba@gmail.com

3 Tomando como referentes el abanico teórico existente sobre migraciones internacionales, estudios culturales y teoría cinematográfica.

4 Complementado además con la experiencia profesional de las autoras en la docencia, que combina la inserción en materias optativas/electivas con la impartición de la asignatura Metodología de la Investigación Social por más de una década en distintas facultades de las Universidad de La Habana y en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

5 En la literatura especializada prima el criterio de que el proceso migratorio cubano no debe abordarse de manera monolítica, sino atendiendo a las características de cada una de sus etapas: Camarioca (1965), Mariel (1973), el Maleconazo (1994) y la ruta del Sur (años 2000) (Aja, 2009; Arboleya, 2015; Duany, 2016).

6 En fechas recientes diversos centros de estudios de nivel superior recibieron felicitaciones del gobierno cubano por su labor en la lucha contra la COVID-19.

Las autoras no presentan conflictos de intereses.

Ailyn Martín Pastrana: idea original, análisis de la información, discusión, resultados, conclusiones, recomendaciones, ajuste del texto a normas de la revista.

Gretel Marrero Peniche: traducción, resumen, introducción, lógica metodológica, análisis de la información, discusión, resultados, conclusiones.

Creative Commons License