SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Insuficiencia arterial crónica: Análisis epidemiológico en el servicio de angiología y cirugía vascular, 1995-1996Valoración de un método de evaluación final diferente en la licenciatura en enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.13 n.2 Ciudad de la Habana jul.-dic. 1997

 

Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras"

Método físico para la regulación de la temperatura corporal

Lic. Rafael Cabrera Montesinos,1 Lic. Mercedes Castro Arias,2 Lic. Jorge Luis Tápanes Morejón3 y Lic. Guillermina Durán Arrieta4

1 Licenciado en Enfermería. Unidad Quirúrgica Cirugía Cardiovascular.
2 Licenciada en Enfermería. Jefa de Sala Unidad Cuidados Intensivos de Cirugía Cardiovascular.
3 Licenciado en Enfermería. Unidad Quirúrgica Cirugía Cardiovascular.
4 Licenciada. Profesora. Instructora. Facultad "Calixto García" Filial.

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo de la aplicación de diferentes métodos físicos para la regulación de la temperatura corporal, con el objetivo de conocer el más efectivo. Se toman como muestra 115 pacientes con diferentes enfermedades ingresados en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el Servicio de Cuidados Intensivos Polivalente, en el período enero-noviembre de 1994. Para la realización del estudio se aplicó una encuesta para identificar el método más eficaz en la disminución de la temperatura corporal evaluado mediante técnica manual, por el método de palotes. Como resultado del trabajo encontramos con mayor significado en la aplicación, el baño de agua tibia a temperatura de 37 EC, aplicado a 30 pacientes con hipertermia inicial de 39EC y temperatura final, una hora después de 36,5 EC, lo cual confirma la vasodilatación que ocurre en la piel, favoreciendo el riego sanguíneo y por consiguiente, disminuyendo la temperatura corporal.

Descriptores DeCS: REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL; FIEBRE/terapia; BAÑOS/métodos; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; BAÑOS/enfermería.

El centro regulador de la temperatura se encuentra en el hipotálamo, consta de 2 centros y actúa como termostato: el hipotálamo anterior rige la pérdida de calor a través de la vasodilatación de la piel y sudoración cuando se eleve la temperatura del organismo.1

El hipotálamo posterior se encarga de la concentración del calor, así, como de producir más calor cuando la temperatura del organismo desciende mediante una vasoconstricción; el paciente nos refiere que siente frío y comienza a tener escalofríos.1

La sensación de calor y frío dependen en gran parte de la temperatura cutánea y por lo tanto, del riego sanguíneo de la piel; cuando los vasos sanguíneos se dilatan, se siente calor; cuando se contraen, se siente frío, independientemente de la temperatura central del organismo.1

La fiebre es un síndrome y tiene como manifestación más importante, el aumento de la temperatura del organismo; la causa es la alteración de los centros termorreguladores del bulbo; básicamente es un resultado de una alteración tisular, clínicamente se manifiesta por taquicardia, taquipnea, intranquilidad, postración, hipermetabolismo, toma del estado general, anorexia, mucosas orales secas, cefalea, escalofríos, temblor, aumento de las pulsaciones de 10-15 por grado de temperatura superior a lo normal, causando un desequilibrio en la homeostasis del individuo. La fiebre es básicamente el resultado de alteraciones tisulares y ocurre en muchos trastornos, infecciones, neoplasias, accidentes cerebrovasculares y lesiones en cavidades. Hay casos en los que existe hipertermia sin que haya infección, como es la consecutiva a la aplicación de inyecciones intravenosas, transfusiones de sangre, venoclisis con soluciones concentradas en calcio, en algunos casos de histeria, ejercicios violentos y prolongados y en ocasiones deshidratación.2-4

Dentro de la práctica de enfermería constituye sin lugar a dudas relevante importancia, las innumerables acciones ejecutadas por este personal, en la regulación de la temperatura corporal. Múltiples han sido los procedimientos y métodos utilizados en dicha práctica con el objetivo de identificar el más eficaz.3,5

  • Motivados por la importancia que reporta para el personal de enfermería conocer los métodos y medios más efectivos en la regulación de la temperatura corporal, nos hemos propuesto la realización de este trabajo,3 cuyos objetivos son:
  • Demostrar los resultados de la aplicación de diferentes métodos para la regulación de la temperatura corporal.
  • Mostrar los distintos procedimientos y medios físicos aplicados en la regulación de la temperatura.
  • Identificar el método más eficaz en la disminución de la temperatura corporal.
  • Conocer los sistemas y enfermedades más frecuentes del estudio que se va a realizar.
  • Incrementar la labor educativa en el personal de Enfermería, unificando criterios para establecer métodos específicos en la regulación de la temperatura corporal, desde el punto de vista de nuestra experiencia.

MÉTODOS

Fueron estudiados 115 pacientes en el Servicio de UCIM del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", que presentaron fiebre de 38 EC, 39 EC y más, en los meses comprendidos de enero a noviembre de 1994.

Se seleccionaron diferentes medios físicos para disminuir la temperatura corporal en dichos casos.

Al universo de pacientes estudiados y a libre elección por el personal de enfermería les fue aplicado diferentes medios físicos, de la forma siguiente:

A-Baño con agua fría 40 pacientes
B-Baño con agua a temperatura ambiente 20 pacientes
C-Baño con agua tibia (37 EC) 30 pacientes
D-Baño con alcohol 25 pacientes

Total 115 pacientes

El método utilizado para la realización del estudio fue la observación directa y realización de un registro de la temperatura inicial y final, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

  • Temperatura inicial: en el momento de detectar la fiebre de 38 EC o más, medida en la axila por 5 minutos.
  • Temperatura media: cifra registrada 20 minutos después de aplicado el medio físico.
  • Temperatura final: cifra registrada 1 hora después de medida la temperatura media.
Se confeccionó una tabla de concentración de datos de la temperatura inicial, media y final por cada grupo.

Se registró en una tabla comparativa de los métodos físicos aplicados, realizándose un análisis estadístico de la temperatura obtenida en relación con el medio físico elegido.

Fueron registrados por sistemas y enfermedades más frecuentes para aplicar por el método físico eficaz.

El método por el cual se desarrolla este trabajo es por el método aplicativo observacional.

RESULTADOS

Como nos muestra la figura 1, fue aplicado el baño con agua fría en un total de 40 pacientes, el baño con agua a temperatura ambiente en 20 pacientes, el baño con agua tibia (37 EC) en 30 pacientes y el baño con alcohol en 25 pacientes.

Este resultado se debió a la libertad de elegir el método físico a emplear, por el personal de enfermería que atendieron a los pacientes ingresados en el Servicio de UCIM y que presentaron hipertermia en el transcurso de su evolución.

La figura 2, nos muestra la relación de medios físicos aplicados a la incidencia de temperatura en los casos estudiados.

FIGURA 1. Relación del medio físico utilizado en el total de casos.

FIGURA 2. Relación del medio físico aplicado a incidencia de temperatura en los casos.

En cuanto al total de pacientes a los que se aplicó el baño con agua fría, la temperatura inicial de los casos estudiados fue de 39 EC, la temperatura media fue de 38 EC y su temperatura final, una hora después de aplicado el medio físico, fue de 38 EC; sólo se logró disminuir la temperatura en 1 EC después de su aplicación. Esto ocurre porque los vasos sanguíneos se contraen, provocando una vasoconstricción, lo que impide la fluidez del riego de la sangre.

En relación con el baño a temperatura ambiente, aplicado en 20 pacientes, la temperatura inicial fue de 38 EC, la tem-peratura media oscilaba en 37,5 EC y su temperatura final fue de 37 EC, por lo que se logró disminuir la temperatura a cifras aceptables. Estos parámetros están en relación con la temperatura ambiental existente y del lugar donde se encuentran depositados los recipientes de agua potable.

A los pacientes que se les aplicó el baño con agua tibia (37 EC), la temperatura inicial fue de 39 EC, la temperatura media fue de 38 EC y la temperatura final fue de 36,5 EC, logrando disminución de la temperatura a cifras normales. Esto ocurre por la temperatura del agua, que al estimular la temperatura cutánea va a provocar una respuesta hipotalámica más rápida, produciendo así una vasodilatación, esto aumenta el riego sanguíneo de la piel, y provoca así la sudoración y la disminución de la temperatura corporal del paciente.

En cuanto al total de pacientes a los que se les aplicó el baño con alcohol, la temperatura inicial fue de 38 EC, sin tener variación durante el seguimiento de la misma, lo cual demuestra su ineficacia.

El análisis de los resultados de nuestro trabajo, demuestra que el medio más efectivo es el baño de agua tibia, el cual logró llevar la temperatura a cifras normales, seguido por el baño de temperatura ambiente, el cual mantiene su eficacia como medida antitérmica.

La figura 3 nos permitió conocer la relación de sistemas y enfermedades más frecuentes que se vieron en los casos estudiados, dentro de los cuales se destaca el sistema nervioso central como el de mayor incidencia con 60 casos, el sistema respiratorio con 25 casos, el sistema digestivo con 15 y el sistema osteomioarticular (SOMA) con 15.

FIGURA 3. Relación de sistemas y enfermedades más frecuentes del estudio realizado.

En el estudio arribamos a las siguientes conclusiones: se comprobó que el método más efectivo en el control de la temperatura es el baño de agua tibia a 37 EC, ya que disminuye la hipertermia de forma más rápida y se detectó que el personal de Enfermería no lleva a cabo un método físico específico para la regulación de la temperatura corporal.

RECOMENDACIONES

  1. Incrementar la aplicación del baño de agua tibia como medida antitérmica más efectiva.
  2. Divulgar al personal de Enfermería el resultado positivo alcanzado en la aplicación de este medio físico con fundamento científico.
  3. Unificar criterios por parte del personal de enfermería en cuanto a la aplicación de medios físicos de regulación de la temperatura.
  4. Brindar educación sanitaria a pacientes y familiares, orientándolos en el método más eficaz para disminuir la temperatura corporal.
  5. Enfatizar en que el personal de enfermería incorpore el método investigado a la práctica profesional, para lograr una mayor eficacia en la regulación de la temperatura corporal, por lo que se hace necesario la divulgación de este trabajo a través de la labor educativa en enfermería.

SUMMARY

A descriptive study was performed on the application of different physical methods for the regulation of body temperature with the objective of knowing the most effective method. The sample consisted of 115 patients presenting with different diseases and admitted to "Hermanos Ameijeiras" Clinical and Surgical hospital in the service of Polyvalent Intensive Care during the period of January-November, 1994. For the performance of the study, a survery was applied to identify the most effective method for reducing body temperature evaluated by manual technique. As result of this study it was found that the application of a bath of warm water at 37EC reduced the body temperature in 30 patients with initial hyperthermia of 39EC. One hour after the bath the patient had 36.5EC proving the vasodilatation which occurs in the skin favouring blood supply and reducing body temperature.

Subject headings: BODY TEMPERATURE REGULATION; FEVER/therapy; BATHS/methods; EPIDEMIOLOGY; DESCRIPTIVE; RETROSPECTIVE STUDIES; BATHS/nursing.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Gyoton CA. Tratado de Fisiología Médica. Tomo II. Cap. 50. Edición Revolucionaria, 1985.
  2. Hamilton VH, Bowen RM. Procedimientos de Enfermería. Cap 5. Edición Revolucionaria, 1989:213.
  3. Aguilar SY et al. Revista de Enfermería Mexicana. Mayo-diciembre, 1988:48.
  4. Bruner LS, Suddarth DS. Manual de Enfermería Médico Quirúrgico, 4.ed. T I, cap. 3, 1989:115.
  5. Hamilton VH, Bowen RM. Procedimientos de enfermería. Cap 7, Edición Revolucionaria, 1989:358.
Recibido: 4 de febrero de 1997. Aprobado: 3 de junio de 1997.

Lic. Rafael Cabrera Montesinos. Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". San Lázaro No. 701, Centro Habana. Ciudad de La Habana,Cuba

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons