SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Instrumentos de evaluación de los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.37 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2021  Epub 10-Feb-2022

 

Reflexión

Sistematización de experiencia del desarrollo de capacidades en investigaciones en políticas y sistemas de salud en el pregrado de Enfermería

Systematization of Experience at Capacity Development in Health Policies and Systems Research for Undergraduate Nursing

0000-0001-8287-6759Nelcy Martínez Trujillo1  *  , 0000-0001-8992-0804Yudaimi Borges Camejo2  , 0000-0003-1971-6351Sayly Sánchez Moreira2  , 0000-0003-0799-1495Tania M. Pérez Valladares2 

1Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La sistematización de la experiencia de desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para la realización de investigaciones en políticas y sistemas permite reflexionar e interpretar de forma critica la práctica para extraer aprendizajes y compartirlos.

Objetivo:

Sistematizar la experiencia del desarrollo de capacidades para las investigaciones en políticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermería.

Métodos:

Se realizó la sistematización de la experiencia realizada en el periodo septiembre 2017 a julio 2019. El grupo participante estuvo constituido por 52 estudiantes del pregrado: 38 de la formación técnica y 14 de la licenciatura. Los sujetos de la sistematización fueron los integrantes del equipo de investigación. Se aplicó una metodología que integra cinco pasos: El punto de partida, las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada.

Resultados:

Durante la sistematización se identificaron aciertos como la aplicación de una metodología validada, obstáculos relacionados con el limitado número de profesores familiarizados con este tipo de estudio y dificultades manifestadas en los diferentes niveles de capacidades alcanzados entre la formación técnica y licenciados. Las lecciones aprendidas aportaron aprendizajes en el orden práctico y afirmaciones que requerirán estudios futuros.

Conclusiones:

La sistematización de la experiencia permitió al equipo de investigación identificar brechas de mejora para futuras propuestas, entre ellas la necesidad de desarrollar capacidades en profesores y de identificar formas de incentivo para los estudiantes del técnico en enfermería. La socialización de la experiencia puede contribuir con otros investigadores interesados en desarrollar capacidades en estudiantes de enfermería

Palabras-clave: sistematización de experiencia; investigación en política y sistemas de salud; enfermería; estudiantes; desarrollo de capacidades

ABSTRACT

Introduction:

The systematization of the experience of capacity development in nursing students to carry out research on policies and systems allows reflecting on and critically interpreting the practice to extract learning and share it.

Objective:

To systematize the experience of the development of capacities for research in health policies and systems for nursing students.

Methods:

The experience carried out from September 2017 to July 2019 was systematized. The participating group was made up of 52 undergraduate students: 38 from technical training and 14 were undergraduate. The subjects for systematization were the members of the research team. A five-step methodology was applied: The starting point, the initial questions, and the recovery of the lived process, the in-depth reflection and the arrival points.

Results:

During the systematization, successes were identified, such as the application of a validated methodology, obstacles related to the limited number of trainers familiar with this type of study and difficulties established in the different levels of capacities reached between technical training and graduates. The lessons learned provided practical learning and statements that will require future study.

Conclusions:

The systematization of the experience allowed the research team to identify improvement gaps for future proposals, among them the need to develop capacities in trainers and to identify forms of encouragement for nursing technician students. The socialization of the experience can contribute to other researchers interested in developing capacities in nursing students.

Key words: systematization of experience; health policy and systems research; Nursing; students; capacity development

Introducción

La sistematización de experiencias es una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. Produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprender sus enfoques teóricos y orientarlas hacia el futuro con perspectiva transformadora. Este esfuerzo debe ordenar y reconstruir la experiencia, realizar una interpretación crítica de este proceso, extraer y compartir los aprendizajes.1)

Sistematizar es detenerse, mirar hacia atrás, ver de dónde se viene, qué es lo que se ha hecho, qué errores se han cometido, cómo corregirlos para orientar el rumbo, y luego generar nuevos conocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la realidad. Lo esencial de la sistematización de experiencias reside en que se trata de un proceso de reflexión e interpretación crítica de la práctica y desde la práctica, que se realiza con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos.2)

Cualquier experiencia que haya significado realizar un proceso y que haya sido importante para quienes la ejecutan, es sistematizable. Muchas veces, experiencias que no parecen a simple vista demasiado relevantes u originales están cargadas de potencialidad creativa; por ejemplo, un docente que ha diseñado un curso o un programa educativo y lo ha realizado por varios meses, ya tiene allí una experiencia suscepti ble de ser sistematizada.2)

La experiencia de desarrollo de capacidades en estudiantes del pregrado de enfermería para la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud constituyó la primera de su tipo en Cuba vinculada con este tipo de estudio.3 Durante su implementación, el equipo de investigación enfrentó dificultades, errores, aciertos y resultados inesperados. Socializar estos aspectos permite compartir los aprendizajes y tomar en cuenta todo lo vivenciado para el futuro desarrollo de otras acciones.

El presente estudio tuvo como objetivo sistematizar la experiencia de desarrollo de capacidades para la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermería.

Métodos

Se realizó la sistematización de la experiencia realizada en el periodo septiembre 2017 a julio 2019. El grupo participante estuvo constituido por 52 estudiantes del pregrado: 38 de la formación técnica y 14 de la licenciatura. Los sujetos de la sistematización fueron los integrantes del equipo de investigación.

Para su realización se tuvieron en cuenta los cinco pasos metodológicos propuestos por Jara.4

  1. El punto de partida a1.

    1. Haber participado en la experiencia

    2. Tener registros de las experiencias.

  2. Las preguntas iniciales b1.

    1. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? (Definir el objetivo)

    2. ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar)

    3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematización)

    4. ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?

    5. ¿Qué procedimientos vamos a seguir?

  3. Recuperación del proceso vivido c1.

    1. Reconstruir la historia

    2. Ordenar y clasificar la información

  4. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó? d1.

    1. Analizar y sintetizar.

    2. Hacer una interpretación crítica del proceso

  5. Los puntos de llegada e1.

    1. Formular conclusiones

    2. Comunicar los aprendizajes

La experiencia forma parte del Proyecto Nacional “Fortalecimiento de acciones para investigaciones en sistemas y servicios de salud en Enfermería. 2016-2020 Aprobado por el Consejo Científico de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba y en el Programa Nacional de Investigaciones de Organización, Eficiencia y Calidad de los Servicios (Código: 1702074).

Este proyecto incluye acciones a desarrollar con estudiantes de pregrado, por lo que se contó con el consentimiento de la dirección y del Consejo Científico de la Facultad de Enfermería “Lidia Doce”.

Se contó con el consentimiento de los estudiantes. Los resultados obtenidos han sido utilizados para el diseño de nuevas acciones que permitan revertir los desaciertos identificados.

Desarrollo

El punto de partida

La experiencia formó parte de un proyecto de investigación. Surgió ante la necesidad de lograr la visualización de la investigación en políticas y sistemas de salud como uno de los campos de conocimiento necesarios, desde el pregrado de enfermería, para el desarrollo profesional.

La evidencia de estudio anterior identificó que no era suficiente el desarrollo de capacidades en los profesionales graduados.5) También aportó la perspectiva teórica y metodológica para la realización de la experiencia.6,7) Los investigadores implementaron las acciones previstas y en cada sesión de trabajo se obtuvieron evidencias del proceso. Este particular está en consonancia con lo planteado por autores como Expósito y Villa2,8 que afirman que deben ser los colectivos de los proyectos; es decir, los equipos que ejecutan los proyectos quienes deben ser los principales sujetos de la sistematización. Se generaron documentos de organización, relatorías, fotos, ponencias de eventos, artículos y notas de campo con los registros de lo realizado.

Los instrumentos aplicados, así como las bases de datos creadas para el procesamiento de la información también se consideraron fuentes de análisis.

Las preguntas iniciales

  • Objetivos de la sistematización

    • La sistematización tuvo como objetivo identificar las dificultades y los obstáculos, así como los aciertos durante la implementación de la experiencia. Este análisis aportó el sustrato inicial para un nuevo proyecto que tendrá en cuenta estas particularidades. Lo identificado será útil a otros investigadores con similares intenciones.

    • También permitió aportar un primer nivel de teorización que aportó afirmaciones para favorecer el desarrollo de Investigaciones en políticas y Sistemas de Salud (IPSS) desde el pregrado.

  • Delimitación del objeto y aspectos central a sistematizar

    • Dentro de la experiencia el análisis se centró en el desarrollo de proyectos de investigación que dieron solución a problemas identificados en los servicios de salud donde los estudiantes realizaron sus prácticas.

    • Este particular permitió visualizar el efecto de las acciones realizadas (talleres de familiarización, diseño y seguimiento) en el logro del acercamiento de los estudiantes de enfermería con las investigaciones en políticas y sistemas de salud.

  • Fuentes de información utilizadas

    • Se utilizaron varias fuentes de información que permitieron recuperar el proceso de la experiencia:

    1. Revisión documental (documentos de organización, relatorías, ponencias en eventos, artículos, fotos y notas de campo con los registros de lo realizado)

    2. Sesiones grupales de discusión del equipo de investigación.

    3. Sesiones de análisis de los resultados de las sesiones de trabajo con los estudiantes y ajuste de la experiencia.

    4. Intercambios con los estudiantes para conocer sus puntos de vista en relación con los aspectos que favorecían o entorpecían su acercamiento a las IPSS.

Los registros utilizados son:

  • Relatorías de los talleres de familiarización, diseño y seguimiento.

  • Fotografías de las sesiones de trabajo con los estudiantes.

  • Fotografías de las sesiones científicas de presentación de proyectos.

  • Notas de reuniones de trabajo del equipo de investigación donde se analizaron los aspectos a desarrollar y mejorar en las sesiones con los estudiantes.

  • Bitácora de trabajo de campo en la que se tomó notas de todos los aspectos que ocurrían durante las sesiones. (cuaderno de anotaciones)

  • Bases de datos con la información recogida durante el proceso (base de datos en Excel con la información de las investigaciones realizadas por los estudiantes en los periodos previos a la experiencia).

  • Artículos publicados durante la implementación de la experiencia.

  • Ponencias en eventos nacionales e internacionales (intercambio con otros investigadores).

  • Diagrama de la experiencia (representación gráfica de los momentos).

  1. Sesiones grupales de discusión del equipo de investigación.

  2. Las sesiones grupales permitieron analizar aspectos relacionados con la realización de las tareas previstas. 2.1.

    1. Sesiones de análisis del contexto y del grupo de estudio

    2. Permitieron al equipo precisar en qué momento de la formación del pregrado era factible la inclusión de los contenidos relacionados con las IPSS. Dado que se trata de un tema que no forma parte del currículo de los estudiantes, se decidió incluir en las asignaturas de Taller de Proyecto y de Estadística por tener contenidos vinculados con la investigación.

    3. También fueron el espacio de análisis de los estudiantes a incluir. Se consideraron los de cuarto año de la formación universitaria que transitaban por la asignatura Taller de Proyecto y con los de tercer año de Técnico en Enfermería en la asignatura Estadística Sanitaria. En ambos casos, se les dio a los estudiantes la oportunidad de seleccionar, de forma opcional, su acercamiento al tema. Esto significó que solo aquellos que se sintieron motivados por este tipo de estudio formaron parte de la experiencia en su totalidad.

    4. Las condiciones en las áreas prácticas de los estudiantes para realizar este tipo de investigación también fueron objeto de análisis por el equipo de investigación en tanto se trataba de estudiantes que realizarían un tipo de estudio que indaga temas considerados sensibles tales como la calidad de la atención, la satisfacción de los pacientes y los profesionales de la salud, los costos de la atención, la accesibilidad de los servicios entre otros.

  3. Sesiones de análisis de los resultados de los talleres con los estudiantes y ajuste de la experiencia.

  4. Durante la implementación de la experiencia el equipo de investigación analizó los aspectos que incidían en el alcance de los resultados esperados en los talleres de trabajo con los estudiantes.

  5. En relación con los talleres de familiarización, se analizó la forma de motivar a los estudiantes con este tipo de estudio, así como las vías para lograr que ellos pudieran incentivar a los profesionales de salud de sus áreas prácticas para lograr el consentimiento necesario para su realización.

  6. También en este sentido se analizaron los métodos y vías que, según los estudiantes, utilizarían para involucrar a la población que les debía aportar información en el caso de los estudios de satisfacción.

  7. En el caso de los talleres de diseño, se evidenció la necesidad de generar consultas individuales para que los estudiantes esclarecieran sus dudas y se identificó la fortaleza de incluir en el aula virtual (entorno telemático) de la institución el tema de las IPSS. Se concretó el tamaño del grupo de estudiantes a partir de la selección de los temas y los lugares en los que realizarían las investigaciones.

  8. El seguimiento permitió ajustar la diferencia entre el alcance de los estudios y resultados de los estudiantes de formación técnica y los de licenciatura.

  9. Intercambios con los estudiantes para escuchar sus puntos de vista en relación con los aspectos que favorecen o entorpecen su avance.

  10. El intercambio con los estudiantes permitió identificar la complejidad que supone para ellos la realización de un tipo de investigación que indaga aspectos sensibles para los servicios de salud. La necesidad de capacidades de negociación con los profesionales de los servicios y los pacientes generó una nueva área a desarrollar por los investigadores.

C. Recuperación del proceso vivido

La experiencia se inició con el entrenamiento a docentes del Departamento de Informática e Investigaciones de la Facultad de Enfermería “Lidia Doce”, de La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Para ello se tuvo en cuenta que este departamento cuenta con cinco asignaturas que contribuyen al desarrollo de capacidades investigativas en los estudiantes desde su primer año de ingreso a la educación superior. Las profesoras se familiarizaron con las IPSS.

Al concluir esta preparación se comenzó el trabajo con los estudiantes de cuarto año de licenciatura en la asignatura Taller de Proyecto y con los de tercer año de Técnico en Enfermería en la asignatura Estadística Sanitaria. Se trabajó con una Metodología validada en proyecto anterior 7) adaptada para el contexto del pregrado. Implicó la realización del diagnóstico, la caracterización inicial, y la realización de talleres de familiarización, diseño y seguimiento, así como la evaluación a partir de los resultados esperados.9,10) Se realizó inmersión en lo vivido para lograr su comprensión critica11) de los momentos siguientes:

  1. Aplicación de un instrumento con el objetivo de identificar las percepciones que tenían los estudiantes en relación con la utilidad de la IPSS para práctica asistencial, la docencia y la administración de servicios. De este diagnóstico se pudo concluir que poseían una valoración positiva, aunque no conocían de la existencia de este campo investigativo.12)

  2. Integración de la metodología prevista con las particularidades del pregrado para lograr su desarrollo en las horas lectivas y no lectivas. En las primeras, se realizaron los talleres de familiarización y para las segundas se incorporó el trabajo independiente con la utilización del aula virtual de salud (AVS). Se confeccionó además un objeto de aprendizaje (exe learning) para garantizar su autoaprendizaje.

  3. Realización de talleres de familiarización, diseño y seguimiento con los estudiantes para la identificación de las temáticas y de las situaciones problemáticas de su Área de salud. El tránsito por la asignatura Atención Primaria de salud (APS), se favoreció este vínculo de IPSS e identificación de problema de los servicios de APS. De estos talleres, se identificaron tres temáticas que centraron la atención de los estudiantes: calidad de la atención de Enfermería, satisfacción de pacientes y profesionales y evaluación de programas.

  4. En esta etapa de la experiencia se identificó que solo los estudiantes de la Licenciatura habían logrado avanzar hasta la identificación de temáticas lo que generó un primer nudo crítico de análisis del equipo de investigación.

  5. Realización de proyectos por parte de los estudiantes para la culminación de la asignatura.

  6. El seguimiento de los proyectos visualizó la necesidad de contar con un número mayor de personas vinculadas con la experiencia y la limitación que suponía no contar con un claustro de profesores familiarizados con este tipo de estudio. Este particular generó un segundo punto de análisis que motivó la realización de un proyecto futuro para el desarrollo de capacidades en los docentes.

  7. Presentación de resultados de los proyectos en la Jornada Científica Estudiantil como un espacio de socialización de resultados.

  8. La posibilidad de presentación en este espacio científico para estudiantes constituyó un aspecto favorecedor de la experiencia en tanto acercó a un mayor número de educandos y profesores a este tipo de investigación.

  9. Sistematización, por parte del equipo de investigación de los aspectos identificados durante el proceso3) para su mejora e implementación de nuevas acciones.

La reflexión de fondo

Durante la experiencia se identificaron aciertos, obstáculos y dificultades. Todos aportaron a la interpretación crítica de lo ocurrido.

Aciertos

  1. Considerar la experiencia como proyecto de investigación (integración de la lógica del proceso docente con el investigativo).

  2. Aplicar una metodología validada en proyecto anterior y ajustada al contexto formativo.

  3. Insertar la experiencia en asignaturas vinculadas con la investigación.

  4. Integrar a los actores de la experiencia con investigadores de experiencia en IPSS.

  5. Incorporar la Jornada Científica Estudiantil como espacio de socialización de los resultados.

  6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para el proceso de familiarización.

  7. Incentivar que los estudiantes realizarán:

    • Identificación de problemas en los contextos donde realizaban sus prácticas (comprensión de las líneas temáticas de la IPSS y la forma de aplicarlas- conciliación con profesionales de las áreas de salud).

    • Escritura del proyecto (comprensión del proceso de investigación y su organización para la solución del problema).

    • Diseño de instrumentos (comprensión de los aspectos a medir durante el desarrollo de IPSS).

    • Validación inicial de instrumentos.

    • Aplicación de instrumentos. (cuestionarios).

    • Análisis de resultados (tabulación de los resultados).

    • Presentación de resultados en jornada Científica estudiantil.

Obstáculos

  1. La dificultad que encontraron los estudiantes para identificar profesionales motivados con este tipo de estudio en el área práctica de la atención primaria.

  2. El escaso número de profesores familiarizados con este tipo de estudio, lo que dificulta la asesoría de los estudiantes que deciden hacerlos.

  3. Al no formar parte de los contenidos del pregrado, a los estudiantes les resultó más complejo visualizar la importancia de este tipo de investigación. ¿Cómo pueden considerar importante una temática que no se imparte en la carrera y a la que no se hace alusión durante la formación?

  4. La mayoría de los estudiantes técnicos no lograron sobrepasar los talleres de familiarización.

Dificultades

  1. Escasa familiarización de los profesionales del área práctica con este tipo de estudio.

  2. Diferentes niveles de avances entre ambos tipos de formaciones.

  3. Conclusión del periodo de práctica en el nivel primario de atención donde estaban insertados los estudiantes durante la experiencia.

E. Los puntos de llegada

A partir de los momentos de la experiencia, se generaron aprendizajes y afirmaciones a constatar con estudios posteriores.

Aprendizajes

  • El pregrado constituye un espacio clave para el desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para la realización de IPSS.

  • La inclusión de este tipo de estudio entre los diseños a impartir en la asignatura de taller de proyectos favorece que el estudiante comprenda su utilidad para el futuro desarrollo como profesional.

  • La selección de un problema de investigación de los servicios donde el estudiante realiza sus prácticas favorece el apoyo necesario de los profesionales que en ellos laboran en tanto el estudiante se convierte en un promotor para sensibilizarlos.

  • Las acciones para el desarrollo de capacidades deben segmentarse en función de los niveles de formación en tanto a los estudiantes de la formación técnica les resulta más difícil comprender la utilidad de este tipo de estudio, así como la identificación de problemas en los servicios donde realizan sus prácticas.

  • La familiarización de los profesores del pregrado con este tipo de estudio es un aspecto determinante para su desarrollo en tanto son ellos los que deben asesorar a los estudiantes durante su realización.

  • El servicio donde el estudiante realiza sus prácticas puede ser un elemento motivador si en ellos se encuentran profesionales identificados con la investigación que aporte evidencias para la mejora de los servicios (IPSS), de lo contrario el área práctica puede ser un elemento desmotivador en donde el estudiante solo visualiza la investigación relacionada con el cuidado individual.

La experiencia aportó afirmaciones que requerirán futuros estudios para su validación, entre ellas el desarrollo de capacidades para la IPSS en el pregrado requiere la visualización del currículo como proceso que integre a este tipo de estudio en diferentes momentos del Programa y el desarrollo de capacidades individuales en estudiantes - profesores institucionales en el centro de formación y nacionales.

Los aprendizajes de la experiencia, así como las afirmaciones a constatar en futuros estudios están en consonancia con las tendencias internacionales en relación con este tipo de estudio, en particular con lo planteado por la Alianza para las IPSS en relación con las capacidades en los niveles individual, institucional y nacional.13) El reto que supone el número suficiente de instructores capacitados para enseñar IPSS es también otro de los aspectos que coinciden con lo identificado durante la sistematización.14)

Para la ciencia de la enfermería, esta sistematización aporta una reflexión en relación con las vías para vincular al pregrado con el aprendizaje de las IPSS; este particular, como una vía para ampliar las perspectivas de análisis de su referencial teórico.

Los autores reconocen como limitaciones del estudio que la experiencia se realizó con estudiantes en años terminales de la formación de enfermería. Si bien esto favorece su interés en el desarrollo de investigaciones fue también un factor que dificultó su tiempo de dedicación a los proyectos.

Conclusiones

La sistematización de la experiencia permitió al equipo de investigación identificar brechas de mejora para futuras propuestas entre ellas la necesidad de desarrollar capacidades en profesores y de identificar formas de incentivo para los estudiantes del técnico en enfermería. La socialización de la experiencia puede contribuir con otros investigadores interesados en desarrollar capacidades en estudiantes de enfermería.

Agradecimientos

A los estudiantes y a los profesionales de enfermería de los servicios donde los estudiantes realizaron sus proyectos.

Referencias bibliográficas

1.  Jara O. La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Rev Docencia. 2015 [acceso: 31/03/2021];2(55):33-9. Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf 1.  [ Links ]

2.  Expósito D, González JA. Sistematización de experiencias como método de investigación. Gac Méd Espirit. 2017[acceso: 31/03/2021];19(2):10-6. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=es 2.  [ Links ]

3.  Martínez N, Sánchez S, Borges Y, Pérez TM. Desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para investigaciones en políticas y sistemas de salud. Educ Med Super. 2020 [acceso: 31/03/2021];34(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000100012&lng=es 3.  [ Links ]

4.  Jara O. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. 2011 [acceso: 31/03/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf 4.  [ Links ]

5.  Martínez N. Capacidades para la investigación en políticas y sistemas de salud en enfermería. Rev Cubana Salud Pública. 2020[acceso: 31/03/2021];46(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2547 5.  [ Links ]

6.  Martínez N. Referentes teóricos para la realización de Investigación en Sistemas y servicios de salud por profesionales de enfermería. Revista Uruguaya de Enfermería. 2012 [acceso: 31/03/2021];7(2):1-9. Disponible en: Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/63/61 6.  [ Links ]

7.  Martínez N. Metodología para desarrollo de capacidades de investigación en sistemas y servicios de salud en Enfermería. Rev Educ Médica. 2016 [acceso: 31/03/2021];30(1):11-8. Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/715/334 7.  [ Links ]

8.  Villa Holguín E. La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. Ágora U.S.B. 2019 [acceso: 31/03/2021];19(2):547-57. Disponible en Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312019000200547 8.  [ Links ]

9.  Bertranou J. El seguimiento y la evaluación de políticas públicas Modelos disponibles para producir conocimiento y mejorar el desempeño de las intervenciones públicas. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales. 2019 [acceso: 31/03/2021];6(10):151-88. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1730 9.  [ Links ]

10.  Global Affairs Canada, Results- Based Management for International Assistance Programming at Global Affairs Canada: A How to Guide. 2aedición. Canadá: Global Affairs Canada. 2016 [acceso: 31/03/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.international.gc.ca/world-monde/assets/pdfs/funding-financement/results_based_management-gestion_axee_resultats-guide-en.pdf 10.  [ Links ]

11.  Cifuentes RM, Pantoja GF. Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: Sustentos, orientaciones, desafíos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas; 2019. [ Links ]

12.  Martínez N, Sánchez S, Borges Y, Pérez TM. Percepción de estudiantes de Enfermería sobre utilidad de investigación en políticas y servicios de Salud. Educación Médica Superior. 2018 [acceso: 31/03/2021];32(4):12-8. Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1542/719 12.  [ Links ]

13.  Alliance for health policy and system research. 2019 Annual Report. World Health Organization (WHO). 2020 [acceso: 31/03/2021]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331586/9789240002883-eng.pdf?ua=1 13.  [ Links ]

14.  Tancred T, Schleiff M, DavidH, PD Balabanova. Global Mapping of Health Policy and Systems Research Training. Alliance for health policy and system research. 2015 [acceso: 31/03/2021]. Disponible en: Disponible en: http://courses.healthsystemsglobal.org/uploads/report.pdf 14.  [ Links ]

Recibido: 01 de Abril de 2021; Aprobado: 12 de Abril de 2021

*Autor para la correspondencia: nelcynan@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Creative Commons License