SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número4Consulta de evaluación de afecciones mamarias al nivel primario: ResultadosElaboración de una estrategia de intervención educativa para la familia del alcohólico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1997

 

 

Tentativa de suicidio y apgar familiar modificado

Bárbara de la C. Santos Céspedes,1 Ada María de Armas Ferrera,1 Pedro Ibrahín González Villarrubia,2 Graciela Viñas González3 y Ramón Mauriset Moráguez4

RESUMEN: Se estudian 50 pacientes con tentativa de suicidio durante 1993 en el área de salud del Policlínico "Josué País García" del Centro Urbano "Abel Santamaría" de Santiago de Cuba, mediante el Apgar familiar modificado, instrumento que mide el grado de funcionamiento familiar, adaptado después de estudios pilotos en la misma población. Las categorías adaptación, relación, desarrollo, efecto y convivencia, así como el resultado general del Apgar, demostraron que la dinámica familiar de las personas investigadas fue significativamente desfavorable, hallazgos que se validaron por las técnicas estadísticas convencionales. Este trabajo propone la investigación del fenómeno del suicidio con la perspectiva del enfoque sistémico de la familia y el individuo, modelo que se escapa a la tradición médica, el cual se considera importante como instrumento para los médicos de la familia.

Descriptores DeCS: INTENTO DE SUICIDIO/psicología; FAMILIA; FACTORES DE RIESGO; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Durante los últimos decenios ha surgido un modelo para intentar comprender el suicidio, el cual se centra sobre sus aspectos médicos y pone de relieve las relaciones familiares.1

Dentro de la concepción más general de promoción de salud, la orientación que refuerza la estrategia de atención primaria, toma en cuenta los factores socioculturales para lograr los objetivos de la propuesta de la OMS-OPS de "Gente Saludable para el año 2000"; este modelo de integración de la epidemiología a las ciencias sociales en general y a la medicina en la atención primaria en particular, aprovecha el marco conceptual de la medición del funcionamiento familiar mediante no sólo de la apreciación clínica, sino de instrumentos para medir este funcionamiento social, cuyo antecedente está alrededor de la década de 1960, en Canadá, el cual ha sido propuesto y validado en nuestro contexto sociocultural latinoamericano.2

Teniendo en cuenta los programas elaborados en nuestro país por el Ministerio de Salud Pública para garantizar la salud de la población en los años venideros, decidimos utilizar este instrumento llamado Apgar familiar, el cual puede ser útil para la prevención y la intervención del suicidio.

Métodos

Se investigaron los 50 pacientes con tentativa de suicidio durante 1993 en el área de salud del Policlínico Facultad "Josué País García" del Centro Urbano "Abel Santamaría" de Santiago de Cuba. Se aplicó el test del Apgar familiar, tomado y modificado de su original3 y validado previamente en un estudio piloto en la misma población. Consta de 5 categorías: adaptación, relación, desarrollo, afecto y convivencia, cuyos significados aparecen en referencias bibliográficas,4 y las respuestas se evalúan en las variables: "a veces", "siempre" y "nunca", con 2 puntos, 1 punto y 0 puntos, respectivamente. En el test se quintuplicaron los ítmes, con el propósito de evitar sesgos en las respuestas del test original que consta sólo de 5 preguntas.

Los parámetros o variables se corresponden de la manera siguiente:

Adaptación: ítmes: 1;6;11;16;21;26; relación: 2;7;12;17;22;27; desarrollo: 3; 8;13;18;23;28; afecto: 4;9;14;19;24;29; convivencia: 5;10;15;20;25;30.

Los resultados se definieron como sigue: de 18 a 26 puntos: severamente disfuncional; de 27 a 35 moderadamente funcional y de 36 a 44 altamente funcional.

Resultados

En la variable adaptación (tabla 1), el 28 % de los pacientes manifestó que siempre que se enferma se siente apoyado por la familia, el 60 % planteó que a veces esto ocurre y el 12 % que nunca sucede.

TABLA 1. Variable adaptación del Apgar familiar

 

A1

A6

A11

A16

A21

A26

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

A veces

25

50

30

60

30

60

19

38

21

42

23

46

Siempre

14

28

14

28

8

16

10

20

20

40

9

18

Nunca

11

22

6

12

12

24

21

42

9

18

18

36

Total

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

p < 0,05.

En la tabla 2 aparece la variable relación, la cual muestra entre otros ítmes, que el 44 % expresó satisfacción de la forma en que la familia le contaba sus cosas y consultaba sus problemas; en tanto que el 36 % dijo que esto nunca sucedía.

TABLA 2. Variable relación del Apgar familiar

 

B2

B7

B12

B17

B22

B27

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

A veces

22

44

29

58

25

50

24

48

28

56

23

46

Siempre

10

20

15

30

10

20

6

12

8

16

21

42

Nunca

18

36

6

12

15

30

20

40

14

28

6

12

Total

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

p < 0,05.

En cuanto a la categoría desarrollo (tabla 3), el 38 % de los pacientes refirió que nunca se respetaban sus decisiones. La variable afecto (tabla 4) registra que el 48 % de los encuestados opina que en la familia existen agresividad verbal e irritabilidad en el estado de ánimo de sus familiares.

TABLA 3. Variable desarrollo del Apgar familiar

 

C1

C8

C13

C18

C23

C28

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

A veces

22

44

15

30

26

42

22

44

23

46

24

48

Siempre

9

18

20

40

16

32

17

34

8

16

22

44

Nunca

19

38

15

30

8

16

11

22

19

38

4

8

Total

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

p < 0,05.

TABLA 4. Variable afecto del Apgar familiar

 

D4

D9

D14

D19

D24

D29

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

A veces

24

48

24

48

25

50

28

56

15

30

24

48

Siempre

15

30

11

22

11

22

11

22

7

14

14

28

Nunca

11

22

15

30

14

28

11

22

28

56

12

24

Total

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

p < 0,05.

Por último, la categoría convivencia (tabla 5) demuestra, entre otros ítmes, que el 52 % de los pacientes tiene la vivencia de que sus familiares no comparten juntos su tiempo libre.

TABLA 5. Variable convivencia del Apgar familiar

 

E5

E10

E15

E20

E25

E30

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

A veces

21

42

18

35

27

54

28

56

19

38

24

48

Siempre

3

6

16

32

11

22

16

32

11

22

24

48

Nunca

26

52

16

32

12

24

6

12

20

40

2

4

Total

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

50

100

p < 0,05.

Discusión

Los resultados de esta investigación ponen de relieve la falta de habilidad de los miembros de la familia de cambiar las estructuras de poder, o sea, son familias rígidas, sobre todo en respuestas a situaciones estresantes o de crisis y la falta de apoyo de los miembros ante estas circunstancias; la ausencia de relación hace proclive el surgimiento de los sentimientos de culpa y resentimientos, que inhiben el crecimiento emocional de los miembros de la familia.5

Consideramos conveniente señalar la importancia clínica de la diferencia entre aislamiento y sentimientos de soledad. Esto genera crisis de desmoralización6 y estados paranoicos, que algunos autores conceptualizan bajo la rúbrica de "violencia de segundo grado", o sea, sentimientos violentos que no se relacionan como causa de situaciones inmediatas y que reflejan una disfunción en la comunicación familiar.7

Las respuestas de los miembros de las familias encuestadas reflejaron dificultad de postergar sus individualidades para satisfacer las demandas gregarias y participativas de la familia, sobre todo en actividades recreativas.

De forma general, el funcionamiento familiar medio, mediante este instrumento del Apgar familiar, no supera la apreciación clínica de un análisis tan complejo como valorar familias en su contexto sistémico; tampoco señalamos causas o efectos, pues la dicotomía entre éstas constituye un asunto muy díficil. No obstante, es una proposición o modelo que puede ser útil a los médicos de la atención primaria para estudiar las "familias problemas" y trazarse trabajos posteriores de intervención, en coordinación con el equipo de salud mental.

En la muestra estudiada, las categorías del Apgar familiar estuvieron significativamente afectadas. Asimismo, el resultado general de este instrumento demostró disfunción familiar.

SUMMARY: 50 patients who attempted suicide in 1993 at the health area of the "Josué País García" Polyclinic from the "Abel Santamaría" Urban Center, in Santiago de Cuba, were studied by using the modified family Apgar, a tool that measures the family functioning degree, adaptation, relation, development, effect, and living together categories, as well as the Apgar's general result, showed that the family dynamics of the persons investigated was significantly unfavourable. These findings were validated by the conventional statistical techniques. This paper recommends the investigation of the sucide phenomenon with the perspective of the systemic approach of the family and the individual, a model hat escapes as an important tool for family physicians.

Subject headings: SUICIDE, ATTEMPTED/psychology; FAMILY; RISK FACTORS; PRIMARY HEALTH CARE.

Referencias bibliográficas

  1. Blumental SJ. Suicidio: guía de factores de riesgo, valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clin Med Norteam 1988; 4:999-1036.
  2. Lolas Stepke F, Florenzano Urzúa R, Trejo Maturana C. Ciencias Sociales y Medicina, perspectivas latinoamericanas. Chile: Ed. Universitaria, 1992:283-4.
  3. Ruiz Rodríguez G. La familia: concepto, funciones, estructura, ciclo de vida familiar, ambiente familiar y Apgar familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(1):58-73.
  4. Halmi KA. Psychobiology and treatment of anorexia nervosa and bulimia nervosa. Family relationships. Washington: American Psychiatric Press Inc, 1993:263-86.
  5. Skinner W. Terapia familiar y de pareja. Barcelona: Ed. Toray, 1982:130-1.
  6. Pérez Cárdenas C. Crisis familiares no transitorias. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(2):144-51.
  7. Díaz Miniet E. Factores sociales en las neurosis. La Habana: Ed. Academia de Ciencias de Cuba, 1988:32-41.

Recibido: 9 de julio de 1996. Aprobado: 3 de enero de 1997.
Dra. Bárbara de la C. Santos Céspedes. Consultorio No 58, Micro 2, Reparto "Abel Santamaría", Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons