SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Interdependencia de habilidades comunicativas y propias de la profesión para la elaboración de historias clínicas en estudiantes angloparlantesReflexión acerca de los conceptos disciplinares de los directivos de un programa de fisioterapia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.30 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de Enfermería en la Facultad "Gral. Calixto García", 2013-2014

 

Pedagogical strategy for increasing vocational formation and professional orientation in Nursing students from "General Calixto García School", 2013-2014

 

 

Ada Gertrudis Valdés Carrillo, Angela María Valdés Carrillo, Bertha Fernández Oliva

Facultad de Ciencias Médicas "Gral. Calixto García". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el trabajo de formación vocacional y orientación profesional es un derecho y un beneficio al que todos los estudiantes deben tener acceso y con la calidad requerida durante su formación precedente al ingreso a una carrera universitaria o de formación técnica, aun así llegan a las instituciones de estudios superiores con desconocimiento de la carrera elegida.
Objetivos: diseñar una estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de nuevo ingreso a la Educación técnica y profesional en la especialidad de Enfermería, con nivel de noveno grado, en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" en el curso 2013 - 2014.
Métodos: el universo estuvo constituido por 249 estudiantes que se forman en los municipios de Centro Habana y Habana del Este. Se seleccionó una muestra de un 20 % de manera intencional, al elegirse dos brigadas de estudiantes de los Municipios de Centro Habana y La Habana del Este. Los métodos y procedimientos utilizados tuvieron un enfoque cuanticualitativo, se aplicaron encuestas a estudiantes y profesores, se revisó documentación que aporta el diagnóstico psicopedagógico que se realiza a los estudiantes de nuevo ingreso en esta Facultad y finalmente se realizó la triangulación metodológica, que permitió la información necesaria para elaborar la estrategia, la cual fue validada por un grupo de expertos.
Resultados: los estudiantes denotan que solo el 58 % recibieron información sobre la especialidad de enfermería en la enseñanza precedente, de ellos el 46,4 % la valoró entre regular y mala, y que ésta proviene en su mayoría de sus profesores de secundaria básica y no de especialistas de Enfermería. El diagnóstico psicopedagógico denotó dificultades en el funcionamiento familiar, la motivación hacia la especialidad y las técnicas de estudio.
Conclusiones: se presenta la estrategia pedagógica estructurada en tres ciclos con las acciones, objetivos, responsables, participantes e indicadores de evaluación, la misma fue sometida a criterios de especialistas para su validación.

Palabras clave: formación vocacional; orientación profesional; estrategia pedagógica.


ABSTRACT

Introduction: The work of vocational formation and professional orientation is a right and a benefit all the students should have access to with the required quality during its training before starting the university or another technical training, but they start ignorant of the chosen major.
Objective: To design a pedagogic strategy to increase the vocational formation and professional orientation of the newly admitted students for the technical and professional education in the specialty of Nursing, with ninth grade schooling and to General Calixto García School of Medical Sciences, in the academic year 2013 - 2014.
Methods: The target group was made up by 249 students who receive their training in Centro Havana and La Habana del Este Municipalities. A 20 % sample was intentionally chosen, when two school brigades of students from the aforementioned municipalities were chosen. The methods and procedures used had an approach both qualitative and quantitative, surveys were conducted on students and professors, the documentation providing the psycho-pedagogical diagnostic of the students newly admitted to this School was revised, and finally the results' methodological triangulation was carried out, which showed the necessary information to elaborate the strategy, which was validated by a group of experts.
Results: The students denote that only 58 % received information about the Nursing specialty in their previous school level, 46.4 % of them evaluated that information from fair to bad, as coming mostly from their junior high school teachers and not Nursing specialists. The psycho-pedagogical diagnosis denoted difficulties in the functioning of the family, the motivation towards the specialty and the study techniques.
Conclusions: The pedagogic strategy is presented as structured in three stages, with the actions, objectives, responsible stakeholders, participants and evaluation indicators, the same was subjected to specialists' criteria for its validation.

Key words: vocational formation; professional orientation; pedagogic strategy.


 

INTRODUCCIÓN

La Enfermería es una profesión que toma como base las necesidades humanas y su satisfacción, aplica en su desempeño los principios de las ciencias biológicas, físicas, químicas, sociales, psicológicas y médicas, a su vez proporciona atención integral al hombre sano o enfermo, se constituye en una profesión necesaria y de carácter muy humano, que garantiza un aspecto determinante del desarrollo social.1

En el último cuarto de siglo, la Enfermería ha avanzado con decisión para convertirse en una disciplina científica. Comenzó a crear y someter a prueba sus propias bases teóricas, a fomentar el desarrollo académico de las personas que la ejercían a nivel profesional, y aplicar su propia teoría a la práctica, reconociéndose que el paciente tiene derecho a recibir la mejor atención con calidad, fundamentada en una sólida base de conocimientos, proporcionada por personas que puedan emplearla aplicándose juicios, razonamientos aceptados con un sistema de valores claros y convenientes.2,3

La actitud hacia la profesión se desarrolla a partir de motivaciones, que inclinan en lo positivo o negativo al individuo. Muchas veces la inclinación o vocación por una carrera está dada por la influencia de familiares cercanos, amistades o el grado de conocimiento social que de ésta posee. Sin embargo, en ocasiones ocurre que una vez dentro de ellas se producen frustraciones por falta de una adecuada información, lo que conlleva a trastornos en el estudiante como es la deserción escolar, con un impacto negativo en lo social y lo económico. Los índices de deserción actuales interfieren con el objetivo de dar respuesta a las nuevas necesidades de recursos humanos que demanda el proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS), y hacen que la graduación alcanzada no satisfaga las cifras de recursos humanos planificadas por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

En el socialismo la actividad económica se realiza de forma planificada por lo tanto, la formación técnica del personal debe estar en correspondencia con las necesidades de la sociedad para optimizar el empleo de los recursos.2 Por otro lado, la vocación no se debe desarrollar de forma espontánea, sino sustentarse sobre una base objetiva a partir de una constante información acerca de todas las especialidades.

En la década de los años 90 del pasado siglo, Cuba enfrentó una crisis económica sin precedentes, que tuvo consecuencias desfavorables sobre el desarrollo social. Las modalidades de estudios universitarios que existían en esos momentos se hicieron incompatibles con los principios de equidad y justicia del proyecto social cubano, al no propiciar que numerosos jóvenes con necesidad de dedicarse a trabajar para mejorar la situación económica familiar pudieran realizar estudios universitarios.

Al mismo tiempo, el SNS se vio afectado por el éxodo de sus profesionales y técnicos hacia diversos destinos, en momentos en que el subsistema de Atención Primaria estaba en expansión. Uno de los recursos humanos más insuficientes en cantidad fueron los enfermeros, por tratarse de un profesional que en el momento de profundizarse la crisis económica ya tenía un déficit considerable en los servicios y una matrícula universitaria decreciente. Por tanto, uno de los problemas a resolver era cómo lograr revertir esa situación en el menor plazo posible, con pertinencia y calidad. Por lo anterior fue necesario ubicar en la capital a personal de enfermería graduado de otras provincias y utilizar otras medidas de contingencias, las cuales se describen a continuación.

En el año 2001 se introduce el plan emergente para la formación de los técnicos de enfermería en la provincia Ciudad de La Habana.4 El 2003 se reconoce como un hito en el proceso de universalización de la educación superior, con la incorporación de la universidad cubana al conjunto de transformaciones que muy rápido se produjeron en el país como parte de la "Batalla de Ideas" y en el caso específico, de las universidades formadoras de recursos humanos para la salud, la primera transformación importante fue el diseño y aplicación de un Nuevo Modelo de Formación (NMF) que por primera vez en el país integró los estudios de nivel técnico medio con los universitarios en un solo sistema formativo, con titulaciones intermedias.4 Este modelo nació como vía para organizar la continuidad de estudios universitarios de un número determinado de jóvenes que tuvieron antes una preparación técnica de ciclo corto en enfermería general (conocida como formación emergente). Pero el problema no se superó ni con la formación del Licenciado en Enfermería, que en un momento determinado quedó como único plan formativo, teniéndose que retomar más tarde otras modalidades de formación como la del enfermero emergente, hasta hoy día en que se retoma la formación del técnico con nivel de ingreso de noveno grado, que se desarrolla en las propias Facultades de Ciencias Médicas del país, al asumir estas la Educación Técnica y Profesional (ETP).

Por los elementos antes mencionados se ha observado un conjunto de manifestaciones de los estudiantes durante el proceso formativo del primer año entre las que se destacan: las deserciones, la baja retención escolar, los bajos índices académicos y problemas con la atención y concentración en las actividades teóricas y prácticas. Los factores que pueden influir es el de no estar motivados y orientados al momento de elegir la especialidad a estudiar, aspecto observado en otras investigaciones5 y en el sustento teórico de que los componentes cognitivo, afectivo, autovalorativo y de proyección futura, están referidos al conocimiento que posee el sujeto acerca del contenido de la futura profesión, al vínculo afectivo que siente hacia ella, y además a los aspectos de autovaloración y de la proyección futura de la personalidad, vinculados a la regulación motivacional de esta esfera.

Dado que se pueden estar presentándose deficiencias en el sistema precedente para lograr una adecuada formación vocacional (FV) y orientación profesional (OP) de los alumnos que ingresan a la ETP en Enfermería, manifiesto en el desconocimiento de la Enfermería como profesión y el desinterés que los estudiantes muestran por la carrera; la autora considera que se deben realizar acciones las cuales contribuyan a dar solución a las diferentes problemáticas presentadas en los escenarios académicos, con el fin de generar cambios positivos que requieren del perfeccionamiento del sistema educativo y por tanto redunden en el beneficio de una mejor formación de los estudiantes, al encontrarse más motivados e identificados con su futura profesión y hayan alcanzado una mayor comprensión de su función social.

El estudio tiene como objetivo general, diseñar una estrategia pedagógica para elevar la formación vocacional y orientación profesional de los estudiantes de nuevo ingreso, con nivel de noveno grado, a la especialidad de Enfermería. También se propone como objetivos específicos, diagnosticar el comportamiento de la formación vocacional y la orientación profesional recibida en la enseñanza precedente; realizar caracterización psicopedagógica y social de los estudiantes que cursan el primer año de enfermería, con nivel de ingreso de noveno grado, estructurar la estrategia pedagógica y determinar la viabilidad de la estrategia propuesta.

 

MÉTODOS

El trabajo responde a una investigación de desarrollo, con enfoque cuanti -cualitativo. El Universo estuvo constituido por los 249 estudiantes que ingresaron a la carrera de Enfermería para su formación en el nivel técnico profesional en la Facultad "General Calixto García" distribuido entre los municipios de Centro Habana, y Habana del Este, de la siguiente forma: Centro Habana 151 estudiantes agrupados en 7 brigadas para un 60 %, Habana del Este 98 estudiantes distribuidos en cuatro brigadas para un 40 %.

La muestra quedó constituida de manera intencional por dos brigadas en Centro Habana y una en la Habana del Este quedándose como sigue: Centro Habana 30 estudiantes, Habana del Este 20 estudiantes.

Por otra parte, se trabajó con un grupo de siete especialistas integrados por profesores guía con cinco o más años de experiencia docente en la Educación Técnico-Profesional, así como directivos del MINED y el MINSAP encargados de las normativas metodológicas para el trabajo de FV y OP. Este grupo de especialistas tuvo dos momentos de participación en el proceso del diseño de la estrategia. Primero se le solicitó ofrecer su opinión sobre qué objetivos formativos específicos debe cubrir dicha estrategia, así como las acciones, actividades, pasos y algoritmos de trabajo a desarrollar entre maestros y alumnos, que deben conformar su contenido. Todos coincidieron en la necesidad de crear una estrategia que contribuya a elevar la FV y OP de los aspirantes a estudiar la carrera de Enfermería.

Sobre los objetivos consideraron:

· Que debía trabajarse con los estudiantes en tres momentos: previo al ingreso, en el propio momento del ingreso y durante todo el proceso formativo, para elevar la F.V, OP y la reafirmación profesional hacia la especialidad.

· La necesidad de elevar la preparación de los profesores en cuanto a aspectos metodológicos del trabajo en la ETP y para el manejo de estudiantes en la etapa de la adolescencia.

En cuanto a las acciones consideraron necesario:

· Incrementar las actividades de FV y OP antes del ingreso, para lograr que el estudiante llegue a la especialidad con una mejor información sobre la misma, ya que en la actualidad se denota que eso es insuficiente.

· Al momento de ingreso y antes de comenzar las actividades formativas preparar a los estudiantes para elevar sus conocimientos sobre la especialidad, su importancia social y características del proceso formativo, así como actividades que los oriente sobre métodos y técnicas de estudio acordes a las exigencias de la ETP.

· Durante el proceso formativo incorporar acciones dirigidas a la reafirmación profesional, de manera curricular y extracurricular.

Después se hizo una consulta a los mismos con el objetivo de valorar desde el punto de vista teórico, la estrategia propuesta y obtener criterios especializados y juicios críticos sobre la validez de las acciones y actividades que la integran.

Se utilizaron variables simples como la edad, sexo y municipio de procedencia y variables complejas como la FV y OP en sus diferentes dimensiones, así como las correspondientes al perfil psicopedagógico de los estudiantes de nuevo ingreso. Como métodos teóricos se utilizaron el histórico- lógico, análisis y síntesis, Inductivo- deductivo, sistémico-estructural, y la modelación. Como métodos empíricos se utilizaron la encuesta a estudiantes, entrevista a profundidad a especialistas y un grupo de test estandarizados en el campo de la psicología y la pedagogía para el diagnóstico psicopedagógico y social de este ingreso. Se aplicó la triangulación metodológica con la información proveniente de diferentes fuentes.

Antes de iniciar la investigación se obtuvo la autorización de la Dirección de la Facultad "General Calixto García", y se gestionó el consentimiento informado de los estudiantes y profesores involucrados, a los cuales se les informó sobre los objetivos y procedimientos de la misma. Para el análisis de los datos se creó una base de datos primarios, a fin de facilitar el procesamiento y análisis de la información recopilada, utilizándose la aplicación Excel. A partir de ahí se elaboraron tablas de datos, lo que facilitó la interpretación de los resultados obtenidos y la formulación de conclusiones.

 

RESULTADOS

De los 48 encuestados habían recibido información sobre la carrera de Enfermería durante sus estudios en la Secundaria Básica 28 estudiantes, para un 58,3 % y 20 para 41,7 % marcaron no haberla recibido, es decir que de un aproximado, cuatro de cada 10 estudiantes no recibió información sobre la carrera de Enfermería en la enseñanza precedente (Fig. 1).

Estos resultados, teniéndose en cuenta que la OP previo al ingreso a la carrera debe ser una actividad programada y planificada para colectivos de estudiantes con intereses profesionales similares, hacen pensar que en las Secundarias Básicas de donde provienen los estudiantes, en realidad no existen, o al menos no son efectivas, las actividades institucionales programadas para realizar la OP previo al ingreso a la carrera, lo cual es un derecho de acuerdo a lo establecido en la Resolución Ministerial 170/2000 del MINED.6

En la revisión de estudios realizados en Chile, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Uruguay, Bolivia entre otros países, incluyendo Cuba, reportan entre las causas de mayor consideración, en cuanto a deserción, los problemas vocacionales.7-9

Por otra parte para la indagación de las principales fuentes de información sobre la carrera de Enfermería se trabajó solo con los 28 estudiantes que sí habían recibido información en la Secundaria Básica, estas fueron la familia con 17 para un 61 % y la escuela con 15 para un 52 %. Otras fuentes lo constituyeron los amigos con 8 para un 29 %, el médico y la enfermera de la familia y los medios masivos de comunicación con cinco para un 18 % (Fig. 2).

Otros autores como Hernández Rondón en trabajo realizado en la Isla de la Juventud10 obtuvieron resultados similares en cuanto al aporte valioso de la familia en la orientación para la elección de carrera. Sin embargo esta pudiera estar limitada en cuanto a que pudiera carecer de los aspectos esenciales sobre el conocimiento de la especialidad y otros casos por factores subjetivos derivados de experiencias favorables o no sobre la misma.

Otro estudio similar realizado por Alina Mejías Alcázar y colaboradores11 con estudiantes que cursan el primer año de la carrera de Medicina de la Facultad Finlay-Albarrán; reflejó que un elevado porcentaje de estudiantes (88,6 %) obtuvieron información sobre la carrera por la vía de familia y/o amistades, seguidos de la comunidad con un 43,2 %. El área de salud representada por el consultorio médico no rebasó el 5 %. Así mismo en un estudio realizado por Selpa y colaboradores, en un Policlínico Universitario de Nuevitas, Camagüey, en los cursos escolares 2007-2008 y 2008-2009, constatan una deficiente OP previa al ingreso a la carrera. De igual manera en ese estudio se evidencia la influencia de familiares al momento de conocer y seleccionar la carrera y no del personal que está definido para asumir la actividad de orientación.12

A su vez Santos y colaboradores en un estudio sobre el fracaso escolar en estudiantes de Medicina en un policlínico universitario, plantea que existe un predominio significativo de estudiantes que optan por la carrera sin preparación y lo que más influye en la motivación y la decisión es la familia y los amigos, entre otros elementos coyunturales.13 El análisis de estos resultados permiten valorar la importancia del papel que corresponde a los organismos a través de sus profesionales y de las Facultades de Ciencias Médicas en garantizar y ofrecer información por diferentes vías sobre las distintas carreras de la salud con énfasis en Enfermería que es el personal más deficitario que tiene el sistema.

Como se observa en la tabla 1, de los 28 estudiantes que sí recibieron información, en la mayoría de los casos fue información general sobre la carrera de Enfermería, la tercera parte de ellos fue informada sobre los objetivos de la profesión y la cuarta parte sobre las asignaturas de la carrera. Sobre otros aspectos fueron menos informados, entre los cuales se encuentran precisos los conocimientos de gran importancia que le permiten a los jóvenes hacer una elección consciente de su profesión como son las asignaturas que cursarían, el Proceso de Atención de Enfermería que es el método científico de la profesión, el desarrollo de la profesión a nivel nacional e internacional.

Estos resultados pueden tener una estrecha relación con los obtenidos y discutidos con anterioridad, dado que la mayor fuente de información ha estado a cargo de la familia, la escuela, y los amigos, no así de profesionales de la salud, como debería corresponder, pues son los que tienen el nivel profesional para poder aportar información sobre el perfil de la especialidad, el plan de estudios, el método de actuación profesional y otros aspectos de la especialidad, todo lo cual se fundamenta que en la medida que se incrementa el conocimiento sobre las profesiones influye en la motivación hacia la misma y aporta una mayor preparación para la elección consciente de futuras profesiones, considerándose la relación que existe entre los elementos cognitivos, motivacionales y personológicos.14 La mayoría de los estudiantes consideraron la calidad de la información recibida sobre la carrera entre excelente y buena para un 54 %, mientras que el 46,4 % la evaluó de regular y mala. Esto puede ser contradictorio con los resultados anteriores por la valoración hecha sobre la importancia y el papel de los profesionales de la salud en la orientación de los estudiantes en la enseñanza precedente (tabla 2).

Como muestra la tabla 3 las actividades de formación vocacional predominantes fueron las reuniones de orientación, los conversatorios y los círculos de interés de Enfermería. Sin embargo las visitas a centros de salud fueron mínimas, cuando realizar numerosas y diversas actividades de este tipo resulta de gran importancia para una correcta selección de la carrera que se va a estudiar, criterio que comparte la autora con otros estudiosos del tema.9,15

Sobre estas actividades se indagó con relación a la calidad de su realización, y se encontró que el 75 % de los estudiantes las consideraron como buena o excelente y el resto como regular o mala. Esto es una valoración positiva, aunque no ideal, lo que indica que hay que trabajar por elevar la calidad de estas actividades orientadoras.

Como se observa en la tabla 3, la mayoría de los casos, los profesores de la Secundaria Básica fueron las personas que tuvieron a su cargo las actividades de FV y en menor medida los profesores del círculo de interés de Enfermería, reiterándose el criterio expresado en la valoración de las actividades realizadas en el escenario, dado que la orientación recibida, en su mayoría, no es de fuente directa de los profesionales de la salud.

Corresponde a los organismos a través de sus profesionales y de las Facultades de Ciencias Médicas, garantizar información por diferentes vías sobre las distintas carreras de la salud con énfasis en Enfermería que es el personal más deficitario que tiene el sistema, considerándose que los municipios donde se encuentran ubicadas las Secundarias Básicas que tributan a la Facultad son los que ofrecen la fuente de ingreso.16

Aunque fueron muchos los aspectos que los estudiantes desearían conocer mejor, agrupados por áreas se destacan los relacionados con prácticas de enfermería, que incluyen además, de los citados de manera general, otros como: atención al paciente, el trabajo en sala por especialidades, el trabajo en salón de operaciones y la atención a pacientes con heridas y traumas, lo que representa un 97,91 % de las áreas de interés de los estudiantes. Un 37,46 % se inclinan al conocimiento del área de la Enfermería como ciencia y la personalidad de esta profesión. Solo un 2,08 % se interesó por el trabajo del enfermero en tiempo de guerra (tabla 4).

Este conocimiento puede hacerse llegar a los estudiantes a través de las diferentes modalidades del trabajo de FV y OP, como son el intercambio con los profesionales, las puertas abiertas, visita a instituciones guiadas por profesionales, presentación de videos y otras modalidades establecidas en la Res.170/20006 desde el círculo infantil hasta la enseñanza técnico profesional. Todas estas actividades van encaminadas a promocionar las carreras que en la Universidad, se pueden estudiar, cómo acceder a cada una, teniéndose en cuenta las fuentes de ingreso y los requisitos para cada fuente, se les explica el modelo de formación, así como el perfil del egresado. Los lugares donde pueden desarrollarse las actividades, son desde la propia escuela donde estudian, hasta los escenarios donde se desarrolla el proceso docente educativo, o sea, escuelas de cualquier nivel de enseñanza, Facultades de Ciencias Médicas, policlínicos, hospitales.17 En la actualidad existe un departamento o grupo de formación vocacional e ingreso en las facultades y están establecidos los convenios de trabajo entre éstas, las direcciones municipales y las áreas de salud, en conjunto con el Gobierno, educación y el Partido. Estos últimos podrían ayudar al desarrollo de estas actividades, pero en la práctica no funcionan de manera adecuada.

Las recomendaciones más señaladas para mejorar la FV fueron: mayor frecuencia de aspectos prácticos, mayor frecuencia de actividades y diversificación de las visitas a los hospitales, con la consiguiente formación de un enfermero pertinente a las necesidades de la sociedad, donde desde el primer año de su carrera ya están interactuando directamente con el objeto de su profesión: la salud del pueblo cubano que requiere de una motivación y orientación vocacional adecuadas18,19 (tabla 5).

 


Los componentes que se evaluaron en el perfil psicopedagógico fueron los siguientes:

· Sociales: edad, sexo, procedencia y funcionamiento familiar.

· Motivación Profesional: se valoró a partir de sus componentes: cognitivo, afectivo, auto valorativo, de flexibilidad y de proyección futura según el criterio de Laura Domínguez (2003).

· Métodos de estudio.

COMPONENTE SOCIAL

Los grupos estudiados corresponden a los que se forman en los municipios de Centro Habana y Habana del Este, sin embargo en estos grupos se encuentran estudiantes procedentes de los tres municipios que atiende la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García", comportándose como sigue: Municipio de Habana del Este con 21 estudiantes para un 43,7 %, le sigue Habana Vieja con 15 para un 31,3 % y en menor cuantía 12 procedentes de Centro Habana para un 25 %

Con relación a la edad, la totalidad se encuentra en el rango de 15 a 17 años; 29 con 15 años, 17 con 16 años y solo dos con 17 años. Entre 15 y 16 años se concentra el 95,8 % de los ingresos. Esto guarda relación con la edad de culminación de estudios de Secundaria Básica según el sistema educacional de Cuba, ubicado desde el punto de vista de la psicología evolutiva en el período de la adolescencia que abarca la edad de 12 a 16 años,20 de ahí la importancia que se concede a que los profesores de la especialidad conozcan las características psicológicas de esta etapa al momento de realizar la labor orientadora que les corresponde con sus estudiantes.

El sexo predominante fue el femenino con 39 estudiantes para un 81,3 % y 9 corresponden al masculino para un 18,7 %. Esta estructura por sexo se corresponde con la tendencia histórica mantenida para esta especialidad en todos sus niveles, tanto en la formación técnica profesional como en la universitaria.

La valoración sobre la consideración social de la Enfermería como especialidad en el entorno en que se desenvuelven los estudiantes se consideró positiva, correspondiéndose la mejor consideración a la familia y la sociedad, y la peor a los amigos.

Sobre la evaluación del funcionamiento familiar, los resultados evidenciaron que la mayoría de las familias evaluadas fueron: funcionales 18 para un 37,5 %, disfuncional moderado 24 para un 50 %, disfuncional 4 para un 8,3 % y disfuncional severo 2 para un 4,2. Está presente algún tipo de disfunción familiar en el 62,5 %. Esto puede significar un obstáculo al desarrollo de los miembros más jóvenes, pues por lo general este tipo de familia no garantiza un ambiente adecuado para el estudio, ni contribuye lo suficiente a la motivación del estudiante por el estudio. De todas formas, el clima familiar es una variable de tipo dinámico que se puede cambiar con una intervención educativa. Una situación a tenerse en cuenta al diseñar la estrategia de trabajo futura como un factor socio ambiental que incide de forma directa en el rendimiento del estudiante, de ahí la importancia de su evaluación.

COMPONENTE MOTIVACIONAL

Cognitivo

Se encontró un nivel de conocimiento con relativa similar para los diferentes contenidos de la profesión: objeto social de la profesión, perfil ocupacional y características personales. El conocimiento de los estudiantes acerca del contenido de su futura profesión resultó solo adecuado en un 56,2 %, parcial en un 26,3 %, e insuficiente en el resto para un 17,3 %.

Afectivo

La motivación actual de los estudiantes hacia la profesión fue autovalorada como positiva en un 64,6 %. A través de la aplicación del test proyectivo de cinco deseos, la motivación se clasificó en intrínseca para un 56,2 % y extrínseca en un 43,7 %. Estos resultados vistos de manera integral indican que tres de cada cinco estudiantes se autovaloran motivados de manera positiva, por la carrera y uno de cada cinco presenta motivación ambivalente. Aunque a nivel grupal predomina la motivación intrínseca, el grado de motivación extrínseca es elevado, y ello, tiene repercusiones en el comportamiento de estos estudiantes: quieren completar la tarea con un grado de calidad suficiente para obtener la recompensa (reconocimiento familiar, remuneración económica, etc.), pero no les importa que sea perfecta o alcance la excelencia.

Como elemento fundamental de la motivación se analizó la actitud hacia la profesión y los aspectos que más le atraen de la misma. La actitud hacia la profesión resultó positiva en un 64,6 %, ambivalente en un 31,3 % y negativa en un 4,2 %; mientras que los aspectos que más les atraen, se encuentran en primer lugar la satisfacción de ayudar a los demás en un 64,5 %, seguido del desarrollo profesional con un 51,9 %.

Autovalorativo

La gran mayoría, el 69,4 %, valoró como positiva (favorable) la influencia de sus características personales en el desarrollo futuro de la profesión y muy pocos casos la consideraron negativa.

De proyección futura

Al valorar las perspectivas de desarrollo personal en la esfera profesional y el aporte social que esperan brindar en lo adelante a través de su desempeño, el 37,5 % de los estudiantes se planteó como objetivo futuro graduarse y trabajar, y en muchos casos incluso continuar estudios superiores.

Al evaluar de forma general el comportamiento de los diferentes componentes, en base a lo planteado por Laura Domínguez, se encontró que el desarrollo de la motivación profesional en los estudiantes diagnosticados se encuentra entre los niveles III y IV fundamentado en un conocimiento parcial o insuficiente del contenido de la futura profesión; una actitud emocional positiva; los contenidos de la autovaloración y de la proyección futura en la esfera profesional no se encuentran desarrollados en su totalidad.

Caracterización de los Métodos de Estudio

Para ello se aplicó el cuestionario de los métodos de estudio. Según el resultado obtenido, los mayores problemas se concentran en la planificación del tiempo para el estudio, las técnicas de lectura y anotación, las costumbres de estudio y la concentración, por lo que en lo adelante habrá que tomar acciones para reforzar estos aspectos en particular y los métodos de estudio en general.

 

DISCUSIÓN

PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

La estrategia que se propone es un conjunto de acciones y actividades planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas, para la formación de la personalidad de los futuros profesionales, de acuerdo con objetivos formativos, delimitados con anterioridad. La cual se caracteriza por un enfoque multidisciplinario y presenta un carácter sistémico, integrador, abierto y flexible.

El aporte científico radica en que generará un conocimiento que resulta nuevo en el contexto de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Además de ello estimulará cambios de actitud hacia la especialidad estudiada, contribuirá a la formación de la personalidad profesional del enfermero, elevará el interés por los estudios y el compromiso por alcanzar un mejor aprovechamiento académico.

Se desarrollará en tres etapas bien definidas:

Etapa I: Planificación

Consiste en la determinación de su diseño, de acuerdo a las necesidades de FV y OP de los estudiantes del primer año de la carrera de Enfermería y la elaboración de un plan de acciones.

Etapa II: Ejecución

Plan de acción por ciclos (tabla 6).

Primer ciclo: acciones previas al ingreso dirigidas a estudiantes para fortalecer el trabajo de FV y OP.

Segundo ciclo: acciones a desarrollar en el momento del ingreso dirigidas a estudiantes de nuevo ingreso para fortalecer la orientación y reafirmación profesional. Acciones para elevar la preparación pedagógica del colectivo de profesores para el cumplimiento de su labor como orientadores profesionales.

Tercer ciclo: acciones a desarrollar durante el proceso formativo por la vía curricular y extracurricular.

Etapa III: Evaluación

Se valoran las acciones ejecutadas y su efecto a corto, mediano y largo plazo. La evaluación debe ser participativa, de manera que los estudiantes, directivos y profesores contribuyan con su criterio a valorar el cumplimiento alcanzado. Se utilizan entrevista a los profesores participantes, encuesta a los estudiantes y se introduce los ajustes pertinentes, según resultados alcanzados al cierre de la evaluación

A corto plazo: después de terminar el primer y segundo ciclo de ejecución

A mediano plazo: al concluir el proceso formativo de cada curso académico.

A largo plazo : un año después de terminada la etapa de ejecución de la estrategia.

Se valora los resultados sobre los progresos en orientación profesional y la reafirmación de los estudiantes abarcados por la investigación.

Como elementos a considerar pudiera evaluarse la trayectoria académica del estudiante, cambios de actitudes hacia la profesión y el comportamiento de la retención escolar.

 

Tabla 6. Plan de acción por ciclos

PRIMER CICLO: ACCIONES PREVIAS AL INGRESO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES

Objetivo: fortalecer el trabajo de formación Vocacional y orientación profesional en las Secundarias Básicas que tributan estudiantes de nuevo ingreso a la especialidad de enfermería a la Facultad.

ACCION

OBJETIVO

RESPONSABLES

PARTICIPANTES

PLAZO

INDICADOR DE EVALUACION

1. Realizar visitas a las Secundarias Básicas que tributan estudiantes de nuevo ingreso a la Facultad para desarrollar actividades de FV y OP tales como:

•Conferencias sobre Proceso Atención de Enfermería y otros temas de actualidad

•Círculos de interés de Enfermería.

•Visitas a instituciones de salud

Garantizar la participación de los profesores de la Facultad en la FV y OP en las Secundarias Básicas que tributan estudiantes de nuevo ingreso.

J' Dpto. Docente de Enfermería ,

J Dpto. de Ingreso

Profesores de Enfermería designados

Curso escolar de los tres año de la Secundaria Básica

1.-Al menos 90 % de los estudiantes reciben actividades de FV y OP por profesionales de Enfermería

2.- Evaluadas las actividades entre E y B por el 90 o más % de los estudiantes

2.Confección de materiales divulgativos relacionados con la carrera de Enfermería para su distribución en Secundarias Básicas,

•Afiche sobre figuras relevantes de la Enfermería.

•Plegable sobre la carrera de Enfermería: duración, asignaturas por curso, lugares donde se estudia, objeto social, perfil ocupacional y requisitos de características personales, y su desarrollo a nivel nacional e internacional

Elaborar materiales divulgativos que sirvan de apoyo a la difusión de las particularidades de la especialidad de enfermería

J' Dpto. Docente de Enfermería.

J' Dpto. de Ingresos

Departamento Económico

Profesores designados

Estudiantes del primer año

2das 20 semanas del curso escolar, previo al ingreso

1.-Que a cada S.B. lleguen Materiales, al menos en una relación de 1 por cada 5 alumnos

2.- Valoración previa de la calidad de los materiales elaborados

3. Desarrollar por los estudiantes de la especialidad actividades de intercambio que favorezcan la formación vocacional, donde los estudiantes puedan mostrar los conocimientos y habilidades adquiridos a los alumnos de enseñanzas precedentes.

Propiciar intercambio entre estudiantes en formación con los estudiantes de enseñanza precedente

J Dpto. Docente de Enfermería ,

J Dpto. de Ingresos.

Profesores designados

Estudiantes de Enfermería de diferentes años

2das 20 semanas del curso escolar, previo al ingreso

1.-Al menos un Intercambio entre estudiantes de ambos niveles desarrollado en el plazo establecido

2- Valoración a través de criterios de estudiantes de secundaria

SEGUNDO CICLO: ACCIONES A DESARROLLAR EN EL MOMENTO DEL INGRESO, DIRIGIDAS A ESTUDIANTES Y AL COLECTIVO DOCENTE

Objetivos:

  • Elevar la preparación pedagógica del colectivo de profesores para el cumplimiento de su labor como orientadores profesionales.
  • Fortalecer la orientación y reafirmación profesional de los estudiantes de nuevo ingreso a la especialidad de enfermería.

ACCION

OBJETIVO

RESPONSABLES

PARTICIPANTES

PLAZO

INDICADOR DE EVALUACION

1.Taller metodológico sobre F.V y O.P

Temas a tratar y debatir::

•Análisis de los resultados del trabajo de F.V y OP. en las Secundarias Básicas

•Resultados del diagnóstico psicopedagógico realizado a los estudiantes del primer año

•Debate sobre formas de elevar la calidad del trabajo de FV y OP, antes y después del ingreso

1.- Dotar a los profesores sobre formas eficientes de F.V, OP a desarrollar antes y después del ingreso

2.-Utilizar el diagnóstico psicopedagógico como herramienta que permita desarrollar el trabajo de O.P. y R.P en el proceso formativo, de acuerdo a las características del grupo

J' Dpto. Docente de Enfermería ,

Profesores del Dpto. de Enfermería

Inicio de cada curso escolar y previo al Curso Introductorio

Participación del 100 % de profesores de Enfermería

2. Conferencia sobre las características sociales y psicológicas de los adolescentes y la importancia de la motivación y orientación en esta etapa de elección de futura profesión.

Elevar la preparación de todo el personal docente en cuanto a las características de la etapa de la adolescencia y su manejo para la actividad orientadora durante la etapa formativa.

J' Dpto. Docente de Enfermería.

Colaboradores: Dpto. Docente de Psicología ,

Profesores del Departamento de Enfermería y de Enseñanza General

Inicio de cada curso escolar

Participación del 100 % de profesores de enfermería y de la Enseñanza general

3. Desarrollo de Curso Introductorio con programa que prevea incrementar la información y favorecer orientación sobre la especialidad elegida y prepararlos para cursar la misma de forma exitosa.

Este programa debe contener;

-Información sobre la carrera de Enfermería, plan de estudios, sistema de evaluación, actividades de la práctica en los servicios y otros aspectos del desarrollo profesional de los Enfermeros que propicien elevar su motivación por la especialidad

-Situación actual de la demanda de empleo en la especialidad de Enfermería en los Municipios Habana del Este, Habana Vieja y Centro Habana.

-Conferencia sobre Técnicas de comunicación recomendadas para el ejercicio de la futura profesión

-Taller de técnicas y hábitos de estudio

1.-Ofrecer información a los estudiantes de nuevo ingreso a la especialidad de enfermería sobre las característica e importancia social de la especialidad que van a iniciar y sus exigencias de acuerdo al perfil del profesional de este egresado

2.-Contribuir a mejorar los hábitos y técnicas de estudio, acordes a la exigencia de la educación técnica profesional

J' Dpto. Docente de Enfermería.

Colaboradores del Departamento Docente de Psicología

Estudiantes de nuevo ingreso a la especialidad de enfermería

Previo al inicio del curso escolar

Desarrollado el curso introductorio con todas las actividades previstas y valoradas por los estudiantes a través del PNI

TERCER CICLO: ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO FORMATIVO

Objetivo: fortalecer el trabajo de reafirmación profesional hacia la especialidad desde la vía curricular y la extracurricular.

ACCION

OBJETIVO

RESPONSABLES

PARTICIPANTES

PLAZO

INDICADOR DE EVALUACION

1.-Desarrollo de actividades de reafirmación profesional, en el marco del diseño curricular y desde las diferentes asignaturas del ejercicio de la profesión, refiriéndose a los aspectos que los estudiantes han manifestado desean conocer mejor

,

Fortalecer la reafirmación profesional hacia la enfermería, desde la propia asignatura de cada profesor.

Profesores de las asignaturas del ejercicio dela profesión de Enfermería.

Controla: J' Dpto. Docente de Enfermería

Profesores del Departamento de Enfermería

Durante todo el curso

Comprobado en las visitas a clases que se cumple en el 100%

2.-Desarrollo de actividades de reafirmación profesional, en el marco extracurricular que incluyan :

-Conversatorio con enfermeras y enfermeros destacados con una larga historia de servicios en las instituciones de salud sobre sus experiencias en la profesión.

-Realizar las visitas con una frecuencia y extensiones razonables enfocarlas fundamentalmente a los aspectos prácticos de la atención al paciente.

-Encuentros de conocimientos

1.-Fortalecer la reafirmación profesional hacia la enfermería, desde actividades extracurriculares

2.- Propiciar intercambio entre estudiantes de primer año con los estudiantes de año superiores

J' Dpto. Docente de Enfermería

Profesores de las asignaturas del ejercicio dela profesión de Enfermería.

Resp. Extensión Universitaria

Estudiantes de diferentes años de la especialidad

Durante todo el curso

Participación en las actividades de al menos el 90 % de estudiantes de cada año.

Evaluada la calidad de las actividades a través de PNI

3.-Intercambio con los padres, tutores y familiares de los alumnos de primer año de la carrera de Enfermería con los siguientes temas a debatir :

- aumento de interés por el estudio,

- organización del estudio y con el tiempo requerido,

-garantía de las facilidades para el estudio

1.- Garantizar la participación de la familia como parte del sistema de influencias, para la formación integral de los futuros profesionales de la especialidad

J' Dpto. Docente de Enfermería

Profesores guías designados por grupos

Padres, tutores u otro representante familiar de los estudiantes de nuevo ingreso

Tercera semana del primer mes del curso

Participación de al menos el 90% de los padres tutores u otro representante familiar de los estudiantes de primer año.

Valoración cualitativa de los temas debatidos

 

 

CONSIDERACIONES FINALES

La FV y la OP recibida en la enseñanza precedente por los estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería que ingresaron con nivel de noveno grado, abarcó sólo una parte de los sujetos, a los que les aportó información general e insuficiente, ésta proviene de sus profesores de Secundaria Básica y no de especialistas de Enfermería como corresponde según lo establecido.

La caracterización psicopedagógica de los estudiantes de nuevo ingreso denotó dificultades, en el funcionamiento familiar con cierto grado de disfuncionalidad en más de la mitad de los estudiantes, la motivación hacia la especialidad no alcanza los niveles deseados, fundamentado en un conocimiento parcial e insuficiente del contenido de la futura profesión y problemas en cuanto al estudio relacionados con la planificación del tiempo para el estudio, las técnicas de lectura y anotación, las costumbres de estudio y la concentración.

Se identificó la necesidad de diseñar una estrategia para elevar la FV y OP acorde a las normativas vigentes y en particular para dar solución a los problemas identificados en esta Facultad con el ingreso a la ETP en Enfermería.

La viabilidad de la estrategia se comprobó por las respuestas de los especialistas y los resultados del test concordancia aplicada.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Maceira JL, Martín E, Terry B. Nivel de vocación por la especialidad de enfermería en los estudiantes de segundo año. Rev. Cubana Enfermería. 1999;15(1):17-21.

2. Pernas M, Uriarte O. Inter y transdisciplinariedad de las Ciencias Básicas en el nuevo modelo de formación de enfermeros. Rev. Cubana Enfermería [Internet]. 2010 [citado 13 Nov 2011];26(2):[aprox 7p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu:80/revistas/enf/vol26_2_10/enf08210.htm .

3. González CE. La profesionalización en enfermería: hacia una estrategia de cambio. Tecno ciencias chichihuahua. 2012 Enero-Abril [citado 12 Feb 2015];VI(1):[aprox 7p.] . Disponible en : http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v6n1/data/La_profesionalizacion_en_enfermeria_hacia_una_estrategia_de_cambio.pdf

4. Pernas M, Zubizarreta M, Garrido C, Bello N, Luna N. Reflexiones acerca del perfeccionamiento del Plan de Estudio de la Licenciatura en Enfermería. Educ Med Sup. 2005 [citado 13 Nov 2011];19(1):[aprox 7p.]. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_1_05/emssu105.htm

5. Arteaga ND. Motivación profesional en estudiantes de la carrera de Psicología de la filial No.5. [Tesis]. Facultad de Psicología, Universidad de la Habana; 2012.

6. Resolución Ministerial 170/2000 del MINED. Sobre el trabajo de Formación Vocacional y de Orientación Profesional a desarrollar en todos los centros docentes, Palacios de Pioneros y en otras instituciones de la comunidad. Ciudad de La Habana, Cuba; 2000.

7. Del Pino CJL. Estudio de las motivaciones de los jóvenes que ingresan a los planes emergentes de la revolución dirigidos a la formación de docentes. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2004.

8. Rojo J, Monleón P. Definición vocacional en los estudiantes de Medicina: influencia de la personalidad. Mol Biol. 2009;278:353-78.

9. Vélez van MA, Roa CN. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Edumed. 2009 [citado 19 Ene 2011];8(2):[aprox 7p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-

10. Hernández JR, Domínguez R. Orientación profesional de futuros profesores en educación técnica en Cuba. Isla de la Juventud: Universidad de Ciencias Pedagógicas Carlos M. de Céspedes. 2009 [citado 10 Mar 2011]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/orientacion-profesional-futuros-profesores-educacion-tecnica-cuba.htm

11. Mejías A, Filgueras G, Vázquez C, Pagés D. Caracterización de la orientación profesional de estudiantes que aspiran a ingresar a la carrera de Medicina. Educ Med Super. 2013 Sep-Dic;27(4):16-25.

12. Rodríguez S, Hernández JG, Duret CM, Noa C. Diagnóstico de orientación vocacional de estudiantes de Medicina del policlínico universitario de Nuevitas. Rev. Hum Med. 2011;11(1):15-20.

13. Santos Y, Marzabal Y, Wong LA, Franco PM, Rodríguez K. Factores asociados al fracaso escolar en estudiantes de Medicina del Policlínico. Med Elec. 2010 [citado 13 Abr 2010];32(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid

14. González MV. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. 2002;XXII(1):45-53.

15. Morales I, Borroto R, Fernández B. Políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Super. 2006;19(1):18-22.

16. Decreto No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional; 1981.

17. Fernández OB. Estrategia de superación dirigida a los profesores que atienden la orientación profesional en los centros de educación médica superior. La Ciudad de La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2001.

18. Carrión PE. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Educ Med Super. 2009;16(1):7.

19. Enríquez SM, Molina JR, Massani JF. Intervención para mejorar el rendimiento de estudiantes de primer año de Medicina en riesgo de fracaso escolar. Educ Med Super. 2009 [citado 15 Ene 2011];22(2):[aprox 7p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08 /ems01208.htm

20. Domínguez GL. Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2003.

 

 

Recibido: 3 de junio de 2015.
Aprobado: 7 de julio de 2015.

 

 

Ada Gertrudis Valdés Carrillo . Facultad de Ciencias Médicas "Gral. Calixto García". Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: ada.carrillo@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons