SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Factores asociados con la satisfacción del conocimiento, puntualidad y evaluaciones que realizan los docentes de diecisiete facultades de medicina peruanas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Médica Superior

versión On-line ISSN 1561-2902

Educ Med Super vol.32 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2018

 

ARTÍCULO ESPECIAL

 

 

Los primeros internacionalistas que conocí

 

The first internationalists

 

 

Francisco Rojas Ochoa

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 

 


RESUMEN

Relato de perfil histórico a manera de crónica que describe como comenzó y alcanzó importante papel la presencia en Cuba de personal profesional de la salud que trabajó como colaboradores internacionalistas en momentos en que se producía lo que llamamos el "éxodo médico", o sea la emigración inducida por los enemigos de la Revolución creando problemas en la cobertura y calidad de los servicios de salud. La fuente principal para identificar nombres, nacionalidad y lugar de trabajo fue un artículo en la revista Tribuna Médica de Cuba, órgano oficial del Colegio Médico Nacional, el conocimiento del autor de no pocos de éstos internacionalistas y consultas realizadas con colegas que conocieron de estas circunstancias. Se distinguen los voluntarios que por decisión personal vinieron a Cuba y los que aceptaron voluntariamente venir en el marco de las relaciones intergubernamentales de sus países con Cuba. Entre los primeros todos los de países de América y de Europa Occidental. Los segundos de Europa Oriental.

Palabras clave: historia, revolución, internacionalismo, solidaridad, salud pública, Cuba.


ABSTRACT

Historical profile report as a chronicle that describes how the presence in Cuba of professional health personnel who worked as internationalist collaborators at a time when what we call the "medical exodus", that is, emigration, began and reached an important role. induced by the enemies of the Revolution creating problems in the coverage and quality of health services. The main source to identify names, nationality and place of work was an article in the magazine Tribuna Médica de Cuba, official organ of the National Medical Association, the author's knowledge of not a few of these internationalists and consultations with colleagues who knew about these circumstances. Volunteers who came to Cuba by personal decision and those who voluntarily agreed to come within the framework of the intergovernmental relations of their countries with Cuba are distinguished. Among the first all of countries of America and Western Europe. The seconds of Eastern Europe.

Keywords: history, revolution, internationalism, solidarity, public health, Cuba.


 

 

INTRODUCCIÓN

Se ha hecho costumbre cotidiana hablar de los internacionalistas cubanos, en sus muy diferentes tipos, aunque predominan los del sector salud, y los que alcanzan una alta cuota de sacrificio y heroísmo como combatientes de tantas hazañas.

Parecen lejanos los tiempos en que acudíamos con prontitud a socorrer en Centro y Sur América a víctimas de huracanes y terremotos. Más

cercanos son las épicas campañas en las nevadas cordilleras de Pakistán, enfrentando al ébola en África Occidental, o combatiendo en Cuito Canavale.

Nada de esto es olvidado, los que allí estuvieron son millares de hombres y mujeres que siguiendo el pensamiento de Fidel hicieron verdad innegable el principio de solidaridad que ha practicado la Revolución Cubana.

Pero los primeros internacionalistas en el campo de la salud que conocí fueron los numerosos latinoamericanos/as (médicos y enfermeras) que llegaron a Cuba en 1959 y años sucesivos en misión solidaria con nuestra Revolución y que mitigaron los efectos de la emigración de cubanos inducida por los enemigos de la Revolución. Fueron en su mayoría decisiones personales, predominaron los jóvenes, algunos militaban en partidos u organizaciones de la llamada "izquierda", otros no. Los hubo muy destacados por su nivel profesional alto, por su disposición a servir donde se les necesitara, los conocí incluso haciendo el Servicio Rural. No fueron excepción los que echaron raíces en Cuba. Citaré los que más recuerdo, trabajamos juntos en alguna ocasión, así rendiré tributo a estos internacionalistas que sirvieron de ejemplo cuando Fidel nos convocó a ser nosotros los internacionalistas, hoy los más numerosos y respetados en el mundo, como un legado más de Fidel.

EL PRIMERO

En este espacio debo referir la rectificación de un error que cometí en la primera versión del relato que presento. Puedo rectificar por la oportuna observación de una de las personas a las sometí para su revisión y crítica lo que estaba escribiendo. Es mi costumbre hacerlo, no es la primera vez que debo rectificar.

Mis interlocutores eran el Prof. Ernesto Bravo Matarazo y su esposa Estela Bravo, la destacada cineasta documentalista que llegaron a Cuba procedentes de Argentina en 1963 y están aquí.

Mi error fue que estaba buscando internacionalistas llegados a Cuba después del 1ro de enero de 1959. Estela fue quien me advirtió, "antes llegó uno". Quién? Dije. "El Che", me contestó.

Así quedó mi error corregido.

La mala costumbre de enfocar la historia a partir de fechas exactas en lugar de contextualizar los hechos a los tiempos y lugares me hizo no considerar la Revolución desde el momento en que había surgido. El Che estuvo en ella desde México, en el Granma, en la Sierra. Fue entonces el médico de la guerrilla, después sería el Guerrillero heroico. Por eso fue el primer internacionalista en Cuba en la rama de la salud. De ello dejó constancia en lo que después escribió.

MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS

Temprano llegó a Cuba Alberto Granados Romero, "Che" Granados como algunos de sus amigos le decían. Lo de "Che" por argentino y por lo que le dio a conocer y hacerse popular. Él fue el compañero de Ernesto "Che" Guevara en el legendario viaje en motocicleta que hicieron por varios países de América Latina y que no se duda de la influencia que ejerció en la proyección política de ambos al conocer las condiciones políticas, económicas y sociales en que vivían los pueblos de Nuestra América. Fue un conocimiento directo, de primera mano, sobre pobreza, exclusión, explotación, insalubridad, ausencia de educación, en fin, sobre capitalismo neocolonial.

Este viaje fue en 1952, "Che Guevara" llegó a Cuba en el Granma, "Che" Granados en 1961. Granados "se quedó" en Cuba, hasta su último aliento, en 2011.Trabajó como farmacéutico o farmacólogo y bioquímico. Gozó del respeto y el afecto de todos los cubanos.

El argentino Leonardo Julio Wertheim llegó también temprano comenzando en el Servicio Rural en la Sierra Maestra, se dedicó a la epidemiología y dirigió el Programa de Control de la Lepra de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. Fue a Nicaragua a trabajar con el primer Gobierno Sandinista. De allí regresó a Argentina unos 30 años después de llegar a Cuba, Ejemplo de internacionalistas y un apreciado colega.

Otro argentino fue el oftalmólogo Jacobo Hicks, infatigable trabajador, único oftalmólogo en la provincia de Camagüey (anterior división política) durante 1962 y 1963. Tal vez ningún día, normal para él, no trabajó 8 horas, siempre más. Estimado amigo personal también nuestras familias.

De Ecuador el pediatra neonatólogo Cristóbal Galindo Andrade, que después de varios años en Camagüey continuó también largo tiempo en La Habana, Hosp. Materno Infantil 10 de Octubre.

De República Dominicana Jacinto Taulé Mañón fundador del Hosp. Manuel Ascunce en Camagüey.

Algo más tarde que los latinoamericanos llegaron colaboradores del Este de Europa. A Camagüey los búlgaros Nevena Pelova (patóloga) y Majin Majlekov (obstetra), un médico y tres enfermeras húngaros de los que no puedo recordar sus nombres, que casi no podía pronunciar por la difícil estructura hecha de consonantes, pero muy disciplinados en su trabajo y apreciados de mis contemporáneos en Camagüey.

Un checo, oftalmólogo, también de difícil nombre, que trabajó a la par que el argentino Hicks, Reichrt Blahoslav.

Más tarde conocí, trabajé y trabé amistad con un grupo más numeroso y heterogéneo. Entre ellos el psiquiatra argentino Miguel Sorín y su hija la psicóloga Mónica. El Prof. Sorín me obsequió un interesante libro sobre iatrogenia de su autoría, editado en Argentina, que aún lo conservo y otro que produjo en Cuba Psicoterapia y Médico de Familia, que también me dedicó y guardo. De México Catalina Eibenschutz Hartman, que en Cuba llegó a trabajar en endocrinología, pero aquí cambió su perfil y es hoy una de las más notables miembro del movimiento de Medicina Social de América Latina. Gran luchadora social, querida amiga.

También de México la enfermera Gloria Popoca, todavía en Cuba y la médico educadora sanitaria Graciela Solís.

Una persona que ganó gran estimación fue Enrique Cabrera Cossío (cardiólogo) y Josefina Bravo, que era médico pero trabajó en el Ministerio de Salud Pública como trabajadora social. El doctor enfermó poco tiempo después de llegar y falleció tras breve período de su enfermedad. Josefina permaneció en Cuba algunos años más. Tengo un libro con una amistosa dedicatoria de Enrique Cabrera.

De Argentina, en el Claustro del ICBP "Victoria de Girón" conocí a Ernesto Bravo Matarazo, estaba yo en mi primer año como profesor universitario. Me atrajo su amplio horizonte cultural primero y después me sumé, a un proyecto que el concibió y dirigió, un ciclo de conferencias sobre filosofía y medicina. Una tarea no superada todavía, allí conocí y escuché a lo más notable del profesorado universitario de medicina de la época disertando sobre temas importantes. Entre otros, Gaspar Jorge García Galló, Diego González Martín, Raúl Herrera Valdés y Luis Rodríguez Rivera. Las conferencias se editaron en el libro "Filosofía y Medicina", Editorial Ciencias Sociales, 1987. El Profesor Bravo ha permanecido entre nosotros. En los últimos años, acompañando a su esposa Estela, norteamericana, cineasta documentalista de muy reconocido prestigio, producción de valor artístico y político, que los acreditan como internacionalistas combatientes por la causa de los pueblos. Atesoro un ejemplar del libro citado con dedicatoria del Dr. Bravo, de hace 30 años.

Entre estos compañeros que recuerdo, los más numerosos fueron los argentinos. Llegaron también en los primeros años Eva Guernikof, hematóloga, que hizo fructífera carrera de investigadora en el Instituto de Hematología. Natalio Svarch, microbiólogo, gran animador de tertulias sobre diversos temas. Juan José Apolinaire Pennini que echó raíces en Cienfuegos, donde se destacó como epidemiólogo. Alberto Orlandini, psiquiatra, que ha trabajado siempre en Santiago de Cuba. Miguel Soria, el primer director de la Escuela de Salud Pública, eran tiempos de revolución.

Una pareja argentina llegó a Cienfuegos en 1962, se especializaron Mario Damiani Borello en Medicina Legal, Julia Cavero Encuento en oftalmología. Fallecieron en Cuba, en 2004, Julia y en 2006, Mario.

Astrea Damiani, de la misma procedencia inició su trabajo en Cuba como médico rural, se hizo pediatra y luego nutricionista. Esto último me lo informan amigos que la ven con frecuencia. Continúa entre nosotros.

También trabajó un año en el Servicio Médico Social Rural, el Dr. Tognoni, vino de Argentina, fui su Coordinador, estaba en La Sal, Bayamo cerca del delta del río Cauto. Excelente trabajo.

De Argentina, trabajaron varios años en "Victoria de Girón" como profesores Björn Holgren y Ruth Urba. Los encontré más tarde en la Universidad de Puebla (México), donde cooperaban con un proyecto de investigación de su antigua escuela en Cuba.

De México, trabajó en la ciudad de Santa Clara, el cirujano Dr. Mario Rivera Ortiz, luego en La Habana. También, a quien conocí como investigadora (neurofisiología), Thalía Harmony.

De Paraguay, se incorporó al servicio, el oftalmólogo Eugenio Jara Casco. Siempre lo vi como parte del cuerpo médico del hospital "William Soler". Cumplió misión internacionalista junto a los cubanos en Argelia. Formó familia en Cuba y aquí terminó su vida, cuando era asesor en la Editorial Ciencias Médicas.

De Uruguay, llegó a Cuba en 1961-62, la enfermera Karin Bondy, nos acompañó varios años como profesora, en escuelas de enfermería y otras actividades.

A principios de los años 70, recibimos de Uruguay, a Ricardo Elena y a Carlos Ponmerezck. El primero, trabajó como Profesor de Medicina Interna en el Hospital "Salvador Allende". El segundo, como especialista de Medicina Ocupacional, en el Instituto de Salud de los Trabajadores. Excelentes profesionales, grandes en espíritu solidario.

Desde fecha temprana, estuvo entre nosotros el médico y biofísico Pablo Carlevaro. Fue un destacado científico, que dio impulso a una novel institución, el Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina, de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. También fue autor, junto con el cubano José E. Fernández Britto, del Sistema Aterométrico, modelo de investigación de la aterosclerosis. Cuando lo permitieron las circunstancias políticas, regresó a Uruguay, donde falleció en 2015.

Otra personalidad relevante, que nos sirvió algunos años, fue el Dr. Hugo Villar Teijeiro, médico, gran autoridad en Administración Hospitalaria. Tuve el privilegio de contarle en el equipo que dirigí en el Instituto de Desarrollo de la Salud. Lo había conocido en ocasión de visitar Montevideo, en 1964, donde era el Director del Hospital de Clínicas, el principal centro de su tipo del país y docente universitario. En Cuba y para el exterior de Uruguay, fue Representante del Frente Amplio, fuerte entidad política que se opuso a la dictadura que asoló su país varios años. Lo acompañó su esposa, excelente enfermera profesional, que trabajó en el Hospital "Ramón González Coro".

Un internacionalista médico, con especialización en estadística, colombiano, trabajó, lamentablemente poco tiempo, en la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública. Fue Jorge Ferro Rangel, muy competente y laborioso. Nos enseñó en los momentos en que iniciábamos la construcción de nuestro Sistema Nacional Único de Salud y sus Sistema de Información Estadística.

Entre 1961 y 1963, realizó una excelente labor desde la Dirección de Epidemiología, el especialista en esa disciplina Manuel Zúñiga. Apreciamos mucho su trabajo, realizado cuando empezábamos a desarrollar los primeros programas contra enfermedades transmisibles y los de inmunización. Le conocí cuando junto al Dr. Helenio Ferrer, visitaron Camagüey, organizando la primera campaña de inmunización anti poliomielítica.

En 1965, regresó a Cuba, como Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, donde hizo excelente trabajo, hasta 1969.

Durante unos tres años, por los primeros 60, trabajó entre nosotros el médico veterinario chileno Hugo Hunda. Se ocupó de higiene de los alimentos y control de zoonosis. Cultivaba un permanente sentido del humor en su conversación y gran ingeniosidad en resolver los sencillos problemas en los campamentos de macheteros voluntarios en las Jornadas de Girón, donde coincidimos dos veces, dejando (él y yo), según su juicio grandes pérdidas.

De América, no sólo tuvimos internacionalistas latinos, de los que tengo referencias, fueron norteamericanos y canadienses. No mantuve contacto con los mismos, pero sí obtuve noticias de su presencia en Cuba.

Fue muy numeroso el número de colaboradores de países del este de Europa, que llegaron de 1962 en adelante. En menos número de Europa Occidental.

Mencioné los que conocí en Camagüey, en 1962-1964.

El internacionalista que ocupó un cargo de más alta jerarquía en el sector salud, fue Frantisek Kriegel, Asesor del Ministro. Era médico reumatólogo, había sido Vice-Ministro de la República Checa. Tenía una buena historia como combatiente revolucionario, incluidas la Guerra Civil Española y contra los nazis que ocuparon su país. Fue una ayuda valiosa para nosotros. Antes de regresar a su país, recorrió todas nuestras provincias. Estuvo con cada Director Provincial varios días, conmigo en Camagüey, una semana. Fue todo un curso de posgrado de alto nivel.

Fue a su regreso un destacado dirigente de la Primavera de Praga.

De Hungría, trabajó como Asesora en Salud Materna, la obstetra Marta Marton, también a nivel ministerial, en el departamento correspondiente.

En la Dirección de Estadística, durante tres años, el Soviético-Ukraniano Anatoly Golubosky. Resultado importante, fue el trabajo junto con Mario Escalona, el primer estudio de costos de atención ambulatoria realizado en Cuba, en el Policlínico "Julián Grimau".

Galina Roskova, fue una eficiente colaboradora en el Centro de Cirugía Experimental, del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Severa crítica, casi siempre con buenas razones. Aprendí a escucharla.

Un neurocirujano búlgaro, Lubomir Karagiosov, fue apreciado por sus colegas del Instituto de Neurología y Neurocirugía.

Conocida como hispano-soviética, llegó en los primeros años 60 y según me han informado, permaneció entre nosotros la doctora Alicia Casanova. Siempre trabajó con el Dr. Gustavo Aldereguía Lima, en el Programa de Control de la Tuberculosis.

De Europa Occidental, fue asesor del Departamento de Estomatología, en el Ministerio de Salud Pública, el Dr. Ismosdi Alastor. De nacionalidad italiana. Defendió un sistema de información estadística, que apreciamos de muy alta complejidad, que no se aprobó, excepto algunos elementos que se adaptaron a nuestro sistema.

De Italia, nos acompañó varios años, un bioquímico con formación de excelente calidad, que contribuyó al desarrollo del Instituto de Hematología en sus primeros años, cuando aún nuestros jóvenes talentos no habían madurado. Él fue Bruno Colombo, recordado con afecto y respeto.

LOS MÁS NUMEROSOS

Hasta aquí me he referido a personas que conocí, con algunos trabajé e hice amistad, pero hay una fuente que ofrece información resumida bajo el título "Relación de Técnicos Extranjeros que se encuentran contratados por el Ministerio de Salud Pública y la Junta Central de Planificación". La relación se refiere a dos listas, una de 1964 y otra de 1965. La primera, clasificada por orden alfabético de primer apellido y la segunda, según provincia donde trabajaban. He construido una lista única, numerosos nombres aparecen en los dos años. Eliminé las duplicidades. Añadí unos citados una lista breve de 1963.

Así para los años 1964 y 1965 se completa una información más cercana a la realidad, aunque existen indicios de sub-registro. Se presenta la lista:

Colaboradores Internacionalistas en Cuba, 1964-1965

Nombre

Nacionalidad

Ubicación

Aguirre, Max Augusto

Ecuador

Sta. Clara

Álvarez, Laudelina

Hisp. Soviética

La Habana

Álvarez Eslava, José

España

La Habana

Alvear Alvear, Tomás

Ecuador

Banes

Arias Beltrán, Luis

Ecuador

Stgo. de Cuba

Baquerizo, Jorge

Ecuador

La Habana

Banuet, M. Esther

México

P. del Río

Bayer, Tulio

Colombia

La Habana

Berrera Ruíz, Pedro

Venezuela

Stgo. de Cuba

Bermúdez Mora, Manuel

Costa Rica

La Habana

Belli, Francisco A.

Argentina

La Habana

Blanco, María

Hisp. Soviética

La Habana

Bronsky, Yuri

Soviética

Stgo. de Cuba

Brutus J. René

Haití

La Habana

Cabezas Pastor, Cristóbal

Ecuador

Sta. Clara

Cabrera Restituto, José

Perú

Stgo. de Cuba

Camacho Castillo, Raúl

México

S. Spíritus

Camargo Gallegos, Hugo

Bolivia

Stgo. de Cuba

Cappanari Schutzky, Diana

Argentina

Stgo. de Cuba

Carrasco Zanini, Juan

México

La Habana

Chumachenco, Olga

Soviética

La Habana

Del Agua, Margarita

Hungría

La Habana

Dolinsky, Diana

Argentina

La Habana

Ducomet, Jean Claude

Francia

Stgo. de Cuba

Eisen, George

E.U.A.

Stgo. de Cuba

Eisen, Ruth

E.U.A.

Stgo. de Cuba

Faber de Soria, Sofía

Argentina

La Habana

Fernández Bouza, Antonio

México

Stgo. de Cuba

Fernández Modesto, José C.

Brasil

La Habana

Galindo Andrade, José

Ecuador

Las Tunas

Galindo Herrera, Herminia

México

La Habana

Gejo de la Piedad, Armonía

Argentina

Cienfuegos

Gómez Krarup, Clara M.

Chile

Camagüey

González, Olga

Chile

La Habana

Graña Dante, Omar

Argentina

Stgo. de Cuba

Grimaldi, Luis

Argentina

Matanzas

Grossman, Carlos

Argentina

Camagüey

Guerchicoff, Silvio E.

Argentina

Stgo. de Cuba

Guevara, Oscar E.

Honduras

La Habana

Guzmán, Carlota

México

¿?

Hart, Mary

E.U.A.

La Habana

Herrera, Matilde

España

La Habana

Ivanova, Violeta

Bulgaria

La Habana

Izarra, Matilde

Perú

La Habana

Jirka, Jiri

Checoslovaquia

La Habana

Kahn, David

Argentina

La Habana

Kahn, Paulina

Argentina

La Habana

Kartchinov, Kostadin D.

Bulgaria

La Habana

Kohan, Ricardo

Argentina

Stgo. de Cuba

Kovaca, Iván

Hungría

Cienfuegos

Langer, Joseph

Canadá

La Habana

Lindsay, James

Canadá

La Habana

Lissabet, Raúl

E.U.A.

La Habana

Lorinez, María

Hungría

Banes

Lucero, Raúl

México

Stgo. de Cuba

Madrigal Jiménez, Mario

Costa Rica

San Cristóbal

Miklosi, María

Hungría

Cienfuegos

Miteva Efremavia, Anastasia

Bulgaria

La Habana

Mogushy, Anatolio

Soviético

La Habana

Mora, Claudia

Costa Rica

La Habana

Mora, Fernando

México

La Habana

Moraes, Santos R.

Brasil

Mayarí

Molina Esquivel, Julio M.

México

Stgo. de Cuba

Muñoz, Enrique

España

¿?

Nevria, Frantisek

Checoslovaquia

La Habana

Nunciata, Americo

Argentina

La Habana

Olivera de Palacios, María

Uruguay

Camagüey

Ortega Vaca, Carlos

Bolivia

Camagüey

Petrova, Zenovia

Bulgaria

Bayamo

Petrov, George

Bulgaria

La Habana

Peyrot, Mirtha

Uruguay

San Antonio

Pousin, Denise

Francia

La Habana

Popdimitrov, Iván

Bilgaria

La Habana

Ramírez, Matilde

México

La Habana

Reich, Drago

Checoslovaquia

La Habana

Reyhold, Michel

Francia

La Habana

Rigó, Erzcebet

Hungría

La Habana

Río, Ana María del

Soviética

Camagüey

Ruíz Dura, Bamiro

México

Stgo. de Cuba

Salto y López, Rafael

España

Sta. Clara

Sánchez Randolph, Luz A.

México

La Habana

Sandoval, Pablo

México

La Habana

Sanz Pastor, Jorge

Ecuador

P. del Río

Segal de Escobar, Dora

Argentina

La Habana

Shervacova, Eugenia

Soviética

Camagüey

Samuel, Andrés

Hungría

Stgo. de Cuba

Soffia de Peterson, Gabriela

Chile

La Habana

Solís Vicarte, Graciela

México

Sta. Clara

Sorokina, Alina

Soviética

La Habana

Stettmeir, Frank

Alemania

La Habana

Suárez, Agnes

E.U.A.

La Habana

Terán, Cornelio

Ecuador

Stgo. de Cuba

Tobio, Neil A.

Canadá

¿?

Tsuchiya, Hirosi

Japón

S. Spíritus

Tsyganov, Alexei

URSS

¿?

Ulloa, Oscar

Chile

La Habana

Valsecchi, Nidia Sara

Argentina

Stgo. de Cuba

Velastegui, Ma. Elena

Ecuador

Camagüey

Vélez, Francisco

Argentina

¿?

Villa Landa, Florencio

España

La Habana

Villalba, Medardo

Ecuador

Cienfuegos

Weber, Ilja

Checoslovaquia

Stgo. de Cuba

Yanev Kostadinov, Nicola

Bulgaria

La Habana

Yaneva, Sonia Stefonova

Bulgaria

La Habana

Ylatanova, Lidia

Bulgaria

La Habana

Zbdril, Hirdslay

Checoslovaquia

La Habana

Zdenek, Chadounsky

Checoslovaquia

Stgo. de Cuba

Zielinsra, Alina

Polonia

La Habana

Zocolsky de Soris

Argentina

La Habana

Zúñiga Espinosa, Santos

Nicaragua

Stgo. de Cuba

Fuente: Tribuna Médica de Cuba. Vol. XXIV, Nos. 481-486, enero-jun 1963:60-61; Vol. XXIV, Nos. 487-492, jul-dic 1963:90-93 y Vol. XXV, Nos. 493-504, ene-dic 1964:173-176.

Nota: se excluyen de esta relación los mencionados en el texto previo.

Hasta aquí mi sentido recuerdo, mi tributo, a todos los primeros internacionalistas de la salud que tanto significaron en lo político, social y asistencial en los primeros difíciles años de Revolución en el poder. A los que conocí y compartí con ellos tareas y amistad y los que he podido mencionar apoyándome en documentos o en comunicaciones personales. También a los numerosos que no he podido consignar en el relato. A todos ellos, gracias, por la lección bien impartida. Fue por nosotros bien aprendida.

Conflicto de intereses

El autor no declara conflicto de intereses

 

Recibido: 4 de diciembre de 2017.
Aprobado: 30 de diciembre de 2017.

 

 

Dr. Francisco Rojas Ochoa . Escuela Nacional de Slaud Pública. Correo electrónico: rojaso@infomed..sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons