SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 suppl.1Evaluación del uso de plaguicidas en la campaña de producción de semillas de papa (Solanum tuberosum L.) y el nivel de Pb y Cd en semilla y sueloEfecto de Celest Top 312 FS sobre el vigor de plantas de ajo (Allium sativum L.) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Protección Vegetal

versión On-line ISSN 2224-4697

Rev. Protección Veg. vol.30  supl.1 La Habana dic. 2015

 

RESUMEN DEL SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SISA)

 

Sanidad de la caña de azúcar en Cuba: Resultados en 50 años

 

Sugar cane sanity in Cuba: Results of 50 years

 

 

Eida Rodríguez, Isabel Alfonso, Mérida Rodríguez, Roberto González, Francisco Alfonso, José Pérez, Alberto Fuentes, Antonio Chinea, José O'Relly

Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera CAI Martínez Prieto, Km 11/2, Rancho Boyeros, Ciudad de La Habana, Cuba. *E-mail: eida@inica.azcuba.cu.

 

 

En este trabajo se relata, de forma cronológica, los principales resultados e investigaciones obtenidos por el Departamento de Protección de Plantas del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) desde su creación en 1970 y hasta la actualidad. En sus inicios se contó con el asesoramiento, fundamentalmente, de especialistas de la antigua Unión Soviética, con la misión de desarrollar investigaciones para garantizar la protección sanitaria de la caña de azúcar en Cuba. Con la finalidad de sentar las bases para el sistema evaluativo de la resistencia a las principales enfermedades, dirigido en una primera etapa a mosaico, pudrición roja, mancha de ojo, raya roja bacteriana y el raquitismo de los retoños se caracterizaron los síntomas, los agentes causales, las variaciones patogénicas, la propagación y la importancia económica. En el caso de los insectos plagas, se determinaron las especies asociadas al cultivo, la bioecología e importancia económica, hospedantes y enemigos naturales; así como las alternativas para el control. Los estudios básicos realizados en la segunda etapa fueron con el carbón, roya parda y la escaldadura foliar; en la tercera, con la roya naranja y la hoja amarilla. Los estudios desarrollados han permitido contar con áreas libres de mosaico, reducción de los porcentajes de áreas ocupadas por variedades susceptibles a roya parda y carbón, esquema para el tratamiento fitosanitario a la semilla, estandarización de las técnicas de diagnóstico avanzadas para la detección de las principales enfermedades, conceptualización de un programa de vigilancia fitosanitaria (SEFIT) y un programa de manejo para la principales plagas, con reducción de los índices de infección e infestación. Con este trabajo pretendemos divulgar y reconocer lo realizado por los investigadores y técnicos vinculados al Departamento de Protección de Plantas, desde sus orígenes y como protagonistas en la obtención de los principales resultados alcanzados por el INICA en los 50 años de su creación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons