Introducción
La ventilación mecánica es el proceso por el cual se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por medio de un equipo externo conectado directamente al paciente.1,2Debe tener indicaciones precisas para su iniciación puesto que no está exenta de riesgos y efectos adversos.2En 1911, la casa Dräger construyó un primer aparato (Pulmotor) de presión positive intermitente (PPI), y fue utilizado en pacientes con problemas respiratorios. En 1928, Drinker y Shaw diseñaron un prototipo del pulmón de acero para ventilación mecánica de larga duración que, mejorado por Emmerson en 1931, tuvo una amplia difusión en las epidemias de poliomielitis de la década de 1940.3-5
En la actualidad la ventilación mecánica es una herramienta clave en el tratamiento del paciente pediátrico crítico, y se dispone de ventiladores con distintos programas adaptables a las necesidades y circunstancias del paciente, que permiten una mejor monitorización de los parámetros respiratorios y ocasionan el menor impacto sobre el parénquima pulmonar y sistema cardiovascular, ya sea esta situación debida a enfermedad pulmonar o extrapulmonar, tanto en el medio extrahospitalario (sistemas de urgencias y transporte sanitario) como en el hospitalario en los servicios de urgencias, quirófano, unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), entre los principales.5,6
En nuestras unidades de cuidados intensivos pediátricos aproximadamente el 40 % de los pacientes ingresados precisan de ventilación mecánica y si bien es cierto que en la mayoría de las ocasiones, la ventilación mecánica, no cura las causas que producen la insuficiencia respiratoria, si garantizan el funcionamiento de los pulmones y sus importantes efectos para el mantenimiento de la vida, lo cual proporciona el tiempo necesario para poder curar o aliviar, determinadas afecciones directa o indirecta en la función pulmonar.5
El presente trabajo tiene como objetivo el comportamiento de los niños con apoyo ventilatorio ingresados en el Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Infantil en el año 2019.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo transversal en la UCIP Bayamo, de los pacientes ventilados en el año 2019. El universo estuvo constituido por 960 niños ingresados en la UTIP en el año 2019. La muestra estuvo conformada por 108 niños con apoyo ventilatorio en este año, después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Todos los niños de ambos sexos que ingresaron en el servicio de Terapia Intensiva Pediátrica y tuvieron apoyo ventilatorio en el año 2019.
Las madres o familiares directamente relacionados con el niño que aceptaron colaborar voluntariamente en el estudio.
Variables
Edad (en años): variable cuantitativa continua. Está referido al tiempo y la existencia de algunas personas, o cualquier otro ser animado o inanimado desde su creación o nacimiento hasta la actualidad.
Sexo: variable cualitativa nominal dicotómica. Es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una diversificación genética.
(Biológicamente determinado, masculino y femenino)
Estado nutricional: variable cuantitativa contínua. Situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes (según medidas antropométricas):
3er percentil: desnutrido.
3ro-25 percentil: delgado.
25-90 percentil: normal.
+97 percentil: obeso.
Servicio de procedencia: variable cualitativa nominal dicotómica. Lugar de origen del ingreso. (Servicio de emergencia, HCMC, salas de hospitalización (incluida la Unidad de Cuidados Intensivos, Jiguaní, Hogar).
Diagnóstico médico: variable cualitativa nominal politómica: juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona.
Tiempo de ventilación: variable cualitativa nominal dicotómica: tiempo en días de ventilado el paciente.
≥ 5 días.
+ 5 días.
Recolección de datos
Todas las variables se analizaron por dos personas revisando las historias clínicas de los pacientes del estudio. Todos los datos obtenidos se plasmaron en una planilla recolectora. El procesamiento de los datos se realizó con una microcomputadora Pentium 4 y como paquetes de programas, el programa EPIDAT versión 3.1. Como procesador de texto, el programa Microsoft Word versión 6.0.
Métodos empleados
Empíricos: la entrevista para obtener datos aportados por el acompañante.
Teóricos:
El histórico-lógico: para revelar la situación del objeto en el evolucionar histórico del objeto de investigación.
El análisis-síntesis: para analizar, sintetizar los materiales bibliográficos y documentos lo cual permitirá llevar a cabo el diseño de la investigación, la determinación de los presupuestos teóricos y la formulación de las conclusiones.
Estadísticos: la información se obtuvo de las historias clínicas que se encontraban en el departamento de estadísticas del Hospital Provincial Pediátrico Docente General Milanés, se procesó de forma computarizada mediante el paquete estadístico IBM SPSS Statistics23 y se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas como medida de resumen.
Aspectos éticos
El presente estudio cumple con los preceptos éticos para los estudios observacionales. Fue aprobada por el Consejo Científico de la Institución y su Comité de Ética. Los datos fueron tomados de la práctica y no se hicieron manipulaciones ni se probaron medidas terapéuticas en los enfermos. Se respetó la confidencialidad de los datos.
Resultados
Según nos muestra la tabla 1, la edad que más predominó en estos niños ventilados en el servicio de UCIP fueron los menores de 1 año con 53 niños (49%) y el sexo masculino con 77 niños (71,2%).
Edad | Sexo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Masculino | Femenino | Total | ||||
-1 año | # | % | # | % | # | % |
34 | 44,1 | 19 | 61,2 | 53 | 49 | |
1-4 años | 20 | 25,9 | 8 | 25,8 | 28 | 23,1 |
5-14 años | 23 | 29,8 | 4 | 12,9 | 27 | 25 |
Total | 77 | 71,2 | 31 | 28,7 | 108 | 100 |
En la tabla 2 se muestra la distribución de los pacientes según la evaluación nutricional donde la mayoría de los pacientes estaban evaluados nutricionalmente como normopeso representando el 47,2% de los niños.
Evaluación Nutricional | No. de casos | % |
---|---|---|
Desnutrición | 19 | 17,5 |
Delgado | 13 | 12,0 |
Normopeso | 51 | 47,2 |
Obeso | 25 | 23,1 |
Total | 108 | 100 |
La tabla 3, muestra la procedencia de los niños ventilados obteniendo que 58 casos fueron ingresos directos (48,3 %).
Servicio de procedencia | # | % |
---|---|---|
Cuerpo de guardia | 58 | 48,3 |
Terapia | 34 | 26 |
HCMC | 6 | 20 |
Sala Respiratorio | 5 | 15,3 |
Miscelánea | 3 | 14,1 |
Jiguaní | 1 | 1,2 |
Hogar | 1 | 1,2 |
Total | 108 | 100 |
Según nos muestra la tabla 4, el diagnóstico al ingreso más frecuente de los niños ventilados fue la bronquiolitis grave con 17 casos (15,7%).
Diagnósticos al ingreso | # | % |
---|---|---|
Respiratorias (bronquiolitis grave, bronconeumonías, Neumonía grave de la comunidad, ETI) | 46 | 42,5 |
Infecciosas (Infección bacteriana, Traqueitis, Osteomielitis hombro derecho, Shock séptico, Sepsis grave) | 30 | 27,7 |
Neurológicas (Hemorragia cerebromeningea, Enf. Werning-Hoffman, Status epiléptico, TCE, Estado neurovegetativo, Coma (múltiples causas), PCI) | 18 | 16,6 |
Otras (Cuerpo extraño vía aérea, Síndrome post parada, Error innato del metabolismo, DMO) Cardiovascular (Descompensación de cardiopatía congénita por BNF) | 10 | 9,2 |
Quirúrgicas (Post-operatorio de absceso cerebral) | 2 | 1,8 |
Total | 108 | 100 |
La tabla 5 muestra el tiempo de ventilación de los pacientes predominando más de 5 días (57,4%).
Discusión
Las UCIP son unidades en las que se puede ofrecer al enfermo crítico la monitorización y las opciones terapéuticas necesarias para superar su patología como la ventilación mecánica. Los datos demográficos reportados coinciden con lo descrito por otros estudios de pacientes críticos.7
Recibieron ventilación mecánica el 11,2% de los pacientes ingresados, resultados que coinciden con la literatura revisada donde se plantea que la proporción de los enfermos que requieren ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos pediátricas varía entre 11 a 80% según las características de cada centro. El grupo de edad que más incidió fue el de menores de un año y predominó el sexo masculino. Moldes Acanda, (5) refiere que Wolfler y colaboradores plantean en su estudio que la mayor incidencia de ventilados corresponde al grupo menor de un año y el sexo masculino por la mayor susceptibilidad a las enfermedades.
En el mundo varios han sido los países que han estudiado el tema. Investigaciones realizadas en España, en 31 Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), revelaron que la prevalencia de ventilación mecánica fue de 86 pacientes (45,5 %), con una edad media de 36 meses y mediana de 8 meses donde el 60 % eran varones. 8
Los valores promedios de la edad, así como la frecuencia según sexo, son semejantes también a los descritos por Vinko Tomicic et al en una cohorte de pacientes chilenos provenientes de 19 UCIs y a los publicados por Park et al en un estudio observacional retrospectivo. De este modo, el contexto en que se desarrolló el presente trabajo se acerca bastante al de otros llevados a cabo internacionalmente. 9
La distribución de los pacientes según su evaluación nutricional reveló que la mayoría de los pacientes estaban evaluados nutricionalmente como normopeso representando por casi la mitad de los infantes, así mismo los que con menor frecuencia necesitaron la ventilación mecánica fueron los clasificados como sobrepeso y los obesos. Estudios realizados demuestran que los pacientes desnutridos y bajo peso presentan mayores complicaciones de sus enfermedades y necesitan de utilización de ventilación mecánica debido generalmente a la hipoproteinemia como un elemento que provoca una disminución de la fuerza muscular respiratoria, y que en un paciente mal nutrido incrementa el trabajo de la respiración y lleva al individuo a la fatiga con hipoxemia e hipercapnia. (10
Los niños ventilados proceden con mayor frecuencia del cuerpo de guardia, coincidiendo con otras investigaciones realizadas. La literatura consultada se asemeja en resultados con nuestro estudio cuando plantea que los casos que ingresan en las unidades de cuidados intensivos son entre 0 y 30 puntos según escala de PRISM. En el contexto de las UCIP se prefiere el uso de evaluaciones fisiológicas pronósticas, realizadas al momento del ingreso como una forma racional y objetiva de definir y cuantificar la severidad de una enfermedad mediante el desarrollo de modelos pronósticos.11-13
Estudios similares realizados en España coinciden con el nuestro, encontrando que las principales causas de ventilación mecánica fueron las enfermedades respiratorias. En un trabajo realizado en 7 países el principal motivo por el cual se ventilaron los niños fueron las fallas respiratorias agudas y las sepsis. En estudios realizados en nuestro país también reflejan como la principal causa de ventilación mecánica en el niño las afecciones respiratorias.11
El tiempo prolongado de ventilación mecánica influye considerablemente en la mortalidad de los pacientes, esto sugiere que, a mayor duración de la ventilación mecánica, mayor riesgo de complicaciones, incluida la muerte. En la literatura revisada en cuanto al tiempo de duración de la ventilación se describe que con menos estadía en el ventilador la supervivencia es mayor, así lo refiere Suárez Méndez en su estudio; planteando la premisa de ventilar y retirar del ventilador precozmente, teniendo en cuenta la fisiopatología y evolución de la enfermedad que motivó dicho tratamiento, los resultados del estudio coinciden con lo planteado por estos autores. 13