Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Medicentro Electrónica
versión On-line ISSN 1029-3043
Medicentro Electrónica vol.18 no.2 Santa Clara abr.-jun. 2014
COMUNICACIÓN
Caracterización epidemiológica de pacientes con cáncer de pulmón. Hospital Celestino Hernández Robau, Villa Clara
Epidemiological characterization in patients with lung cancer. Celestino Hernández Robau Hospital, Villa Clara
MSc. Dr. Jorge Luis Quirós Hernández1, MSc. Dra. Vielka González Ferrer2, MSc. Dra. Rafaela Cárdenas García3
1. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: jorgeluis@capiro.vcl.sld.cu
2. Especialista de Primer Grado en Bioestadística. Instructora. Cardiocentro Ernesto Che Guevara. Santa Clara, Villa Clara. Cuba.
3. Especialista de Primer Grado en Administración y Organización de Salud. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: fela@capiro.vcl.sld.cu
En la provincia de Villa Clara, al cierre del año 2010, el cáncer del pulmón en el sexo masculino era la segunda causa en incidencia, superado solamente por el de piel. En el sexo femenino constituye la tercera causa, después de las localizaciones en piel y mama; sin embargo, es el de mayor letalidad. La localización del cáncer a nivel de tráquea, bronquios y pulmón resultó ser la primera causa de mortalidad por cáncer, tanto para hombres como para mujeres.1-5 El comportamiento es similar con respecto al resto del país; en los últimos 10 años, ha existido tendencia al incremento de la incidencia y de la mortalidad.6-9 Por ello, se realizó una caracterización en pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de pulmón en el hospital Dr. Celestino Hernández Robau de Villa Clara, mediante un estudio observacional, descriptivo, transversal, en el período comprendido de enero 2009 a diciembre del 2010, en la consulta de Oncología del referido hospital. Se trabajó con el universo de los 200 pacientes a los que se emitió el diagnóstico de cáncer de pulmón, independientemente del tipo histológico, durante el período de tiempo que abarcó el estudio. La edad media fue 61,63 años (DE = 9,39); el mayor número de pacientes presentó edades entre 55 y 64 años (41,50 %), le continuaron en frecuencia los que estaban comprendidos entre 65 y 74 años, que constituyeron el 27,50 %, lo que significa que, al agrupar estos valores, el 69 % de los pacientes con cáncer del pulmón tenían entre 55 y 74 años de edad. En cuanto al sexo, se observó predominio del masculino (66,50 %), porcentaje significativamente mayor que el de las mujeres. El índice de masculinidad refleja que, en el grupo estudiado, por cada 100 mujeres con cáncer del pulmón se diagnosticó la enfermedad en 198 hombres.
La edad promedio de las mujeres fue de 61,60 años y la de los hombres, de 61,65, con desviación estándar de 10,02 y 9,10 años, respectivamente. Desde el punto de vista estadístico, se puede considerar que la edad promedio de ambos fue aproximadamente igual (p = 0,972).
Predominó el sexo masculino en todos los grupos de edades, y el número de pacientes aumentó, tanto del sexo femenino como del masculino, en las edades entre 55 y 74 años.
El 39,50 % de los enfermos poseían nivel de escolaridad secundario, y le continuó en frecuencia el nivel primario (36 %). Con relación a la ocupación, predominaron los jubilados (31,50 %). No obstante, es importante considerar cómo un 28 % de los pacientes se encontraban vinculados a la vida laboral como obreros, y un 11,50 % como profesionales. Existió asociación estadística significativa entre la escolaridad y la ocupación de los pacientes (p = 0.0000), lo cual no guarda relación con la presencia de la enfermedad.
Un elevado grupo de enfermos (90,50 %) refirió haber fumado en algún periodo de la vida, pero en el momento de realizar la presente investigación, solamente un 28 % continuaban fumando. De los que refirieron haber fumado alguna vez, el 54,70 % plantearon que iniciaron el hábito antes de los 15 años de edad, un 37,57 % entre los 15 y 19 años y solamente un 7,73 % después de los 20 años. Por tanto, la edad promedio de comienzo fue alrededor de los 14 años de edad (DE = 3,58) años. Aquellos que continúan fumando (60,71 %) refirieron consumir menos de 10 cigarrillos diarios, con un promedio de nueve cigarrillos, y entre los que han abandonado el tabaquismo, el 41,60 % lo logró entre los 50 y 59 años de edad: el 32,80 % entre los 60 y 69 años y el 14,40 % después de los 70 años. La edad media de abandono del hábito tóxico fueron los 58,55 años (DE = 9,91).
El 53 % de los pacientes informaron que no conviven con fumadores en el hogar; sin embargo, el 38,50 cohabitan con al menos un fumador, y un 8,50 % con dos o más.
De los 94 pacientes que conviven con fumadores dentro del hogar, el 88 % refirieron que estos fuman en su presencia a menos de un metro de distancia; además, el 60,64 % plantean que la exposición es entre 4 y 8 horas diarias, generalmente, con un valor promedio de 6,37 horas. El 53,19 % de ellos han estado expuestos al humo del cigarro de los convivientes en el hogar entre 10 y 29 años, con una media de 26,6 años.
La exposición al humo del cigarro en el lugar de trabajo fue referida solo por 36 pacientes, lo que se corresponde con el 18 % del total; pero de ellos, el 94,44 % refieren que esta exposición ocurre en locales cerrados, durante seis o más horas. El 66,67 % de los enfermos informaron haber estado expuestos por menos de 20 años, con un promedio de 15,14 años.
La exposición a fumadores cercanos en los lugares públicos fue referida por el 46,50 % de los pacientes, y el 86,02 % de ellos declararon que en locales cerrados. Respecto a las horas de exposición, el 76,34% estuvieron expuestos menos de seis horas por día, con un promedio de 3,89 horas. Describieron, además, que el tiempo que se han expuesto al humo en lugares públicos se encuentra entre 10 y 29 años, para el 69,89 %, con un tiempo medio de 14,96 años.
En esta investigación se demuestra la incidencia de cáncer de pulmón muy relacionada con el hábito de fumar, sobre todo en mayores de 60 años, lo que constituye un desafío para las políticas de salud, pues las estrategias deben estar dirigidas a prevenir el tabaquismo desde edades tempranas de la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dirección Provincial de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2000-2010. Villa Clara: Departamento de Estadística Provincial; 2010.
2. Sánchez de Cos Escuín J. El cáncer de pulmón en España. Epidemiología, supervivencia y tratamiento actuales. Arch Bronconeumol [internet]. 2009 jul. [citado 2 jul. 2010];45(7):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289609000908
3. Rami Porta R. Nueva clasificación TNM del cáncer de pulmón. Arch Bronconeumol [internet]. 2009 abr. [citado 2 jul. 2010];45(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/nueva-clasificacion-tnm-del-cancer/articulo/13135647/
4. Guirola Díaz CM, González-Santiago AE, Troyo-Sanromán R, Mendoza-Topete LA. Tipos histológicos y métodos diagnósticos en cáncer pulmonar en un centro hospitalario de tercer nivel. Gac Méd Méx [internet]. 2009 [citado 2 jul. 2010];146(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm092d.pdf
5. Sanz-Santos J, Andreo F, Sánchez D, Castellá E, Llatjós M, Bechini J, et al. Utilidad de una consulta monográfica de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón. Aportaciones de la ecobroncoscopia. Arch Bronconeumol [internet]. 2010 [citado 2 jul. 2010];46(12):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289610002218
6. Cogollo Milanés Z, Gómez BE, Campo Arias A. Consumo de cigarrillo entre estudiantes de Cartagena, Colombia: factores familiares asociados. Rev Fac Nac Salud Pública [internet]. 2009 sep.-dic. [citado 2 jul. 2010];27(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986951
7. Martínez E, Saldarriaga L. Hábito de fumar y estilo de vida en una población urbana. Rev Fac Nac Salud Pública [internet]. 2011 mayo-ago. [citado 2 jul. 2012];29(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=612590&indexSearch=ID
8. Tapasco León LM, Velásquez Bonilla NJ. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre ambientes libres de humo, actividad física y dieta saludable en tres colegios de Pereira. Rev Méd Risaralda [internet]. 2011 [citado 2 jul. 2012]; 17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3946814
9. Serrano-Olvera A, Gerson R. Supervivencia en relación con la edad en cáncer pulmonar de células no pequeñas. Gac Méd Méx [internet]. 2009 ene.-feb. [citado 2 jul. 2012];145(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=567736&indexSearch=ID
Recibido: 20 de abril de 2013
Aprobado: 18 de diciembre de 2013
MSc. Dr. Jorge Luis Quirós Hernández. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: jorgeluis@capiro.vcl.sld.cu