SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Cáncer de cabeza y cuello asociado al Virus del papiloma humano. Presentación de casoFrecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tratamiento para tuberculosis en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.18 no.3 La Habana mayo.-jun. 2019

 

Ciencias epidemiológicas y salubristas

Causas de mortinatalidad en Chile entre 2002-2015

Causes of stillbirth in Chile from 2002 to 2015

David San Martín Roldán1  *  , Vezna Sabando Franulic2  , Alfredo Germain Aravena3  , Andrés Pons Guerra3 

1Universidad Atacama, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Obstetricia y Puericultura. Atacama, Chile.

2Universidad Mayor, Facultad de Ciencias, Escuela Salud Pública. Santiago, Chile.

3Clínica Las Condes, Unidad de Medicina Materno-Fetal, Departamento de Ginecología y Obstetricia. Santiago, Chile.

RESUMEN

Introducción:

Un mortinato, es un evento del embarazo que supone un resultado negativo para padres, familias y personal de salud involucrado. La falta de recursos podría ser el principal obstáculo al acceso de atención prenatal, síntoma de inequidades en salud. El débil conocimiento de causas de mortinatalidad se asocia a la creencia de que son inevitables; sin embargo, muchos factores vinculantes son potencialmente modificables.

Objetivo:

Describir las causas de mortinatalidad en Chile.

Material y métodos:

Estudio transversal y analítico. El análisis se precisó desde las 22 semanas gestacionales, según criterio estándar de la Organización Mundial de la Salud. Las causas de mayor frecuencia se utilizaron para determinar asociación mediante test con nivel de significación estadística p<0,05.

Resultados:

El mayor porcentaje de muertes fetales se registró a las 35 o más semanas (35,63%). Principales macro-causas de mortinatalidad fueron tipo: fetal (47,0%), placentaria (31,4%) y desconocida (10,89%). Principales causas específicas fueron: hipoxia intrauterina (24,4%), causa no especificada (10,87%), y anomalías morfológicas-funcionales placentarias (10,83%). Causa específica hipoxia intrauterina se asocia a edad gestacional, edad materna y nivel educacional materno (p<0,05).

Conclusiones:

La salud prenatal es reflejo de atención obstétrica, calidad y progreso en atención sanitaria. Existen brechas en detección de causas y calidad de los registros, por lo que las causas desconocidas tiendan al alza en el tiempo. Es recomendable adicionar al registro de muertes fetales componentes temporal, biológico y social maternos.

Palabras-clave: Mortinatalidad; muerte fetal; inequidades en salud; resultado del embarazo; causas de muerte; factores de riesgo

ABSTRACT

Introduction:

A stillbirth is an event in pregnancy that supposes a negative result for parents, families and the health personnel involved. The lack of resources could be the main obstacle to accessing prenatal care, a symptom of health imbalance. The poor knowledge of the causes of stillbirth is associated with the belief that these events are inevitable; however, many binding factors are potentially modifiable.

Objective:

To describe the causes of stillbirths in Chile.

Material and methods:

A cross-sectional and analytical study was conducted. The analysis was determined from the 22 weeks´ gestation, according to the standard criterion of the World Health Organization. The most frequent causes were used to determine the association between test and the level of statistical significance p <0.05.

Results:

The highest percentage of fetal deaths was recorded at 35 or more weeks (35.63%). The main macro-causes of stillbirth were: fetal (47.0%), placental (31.4%), and unknown (10.89%). The main specific causes were intrauterine hypoxia (24.4%), unspecified cause (10.87%), and placental morphological-functional abnormalities (10.83%). The specific cause of intrauterine hypoxia is associated with gestational age, maternal age, and maternal educational level (p <0.05).

Conclusions:

Prenatal health demonstrates obstetric care, quality, and progress in health care. There are gaps in the detection of the causes and quality of records, so unknown causes tend to rise over time. It is advisable to add temporal, biological and social components to the registry of fetal deaths.

Key words: Stillbirth; fetal death; pregnancy outcome; health inequities; cause of death, risk factors

Introducción

La medicalización e institucionalización del parto se han expandido con el fin de mejorar indicadores de atención obstétrica, reducir tasas de morbimortalidad materna y neonatal. Sin embargo, un mortinato -defunción o mortinatalidad desde las 22 semanas gestacionales- es un evento del embarazo, que supone un resultado negativo para padres, familias y personal de salud involucrado.1,2,3,4,5,6

La defunción fetal está relacionada con el nivel de desarrollo de los países y sus niveles de ingreso económico. La falta de recursos podría ser el principal obstáculo al acceso de atención prenatal, síntoma de inequidades en salud.7,8 2,6 millones de fetos de tercer trimestre mueren anualmente en todo el mundo; 98% ocurrió en países en desarrollo, cifra estable desde 2011. Mundialmente, uno de tres mortinatos estaba vivo antes que comenzara el trabajo de parto y falleció por una causa de muerte prevenible.7,9,10,11

La creciente preocupación por el riesgo de mortinatalidad explica la intensiva vigilancia fetal intraparto y el aumento en frecuencia de cesáreas en países de medianos y altos ingresos; dado que la prevención debiera ser la estrategia adecuada, y para prevenir se precisa conocer el estado actual de la situación en mortinatos.7,9,12,13

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define mortinatalidad como el producto de la concepción nacido muerto antes o durante el trabajo de parto. Esta definición estándar, considera fetos ≥ 22 semanas gestacionales, o peso ≥ 500 gramos, o longitud corporal ≥ 25 centímetros.12

Debido a que los mortinatos a menudo no son pesados, el criterio edad gestacional es el más utilizado en Chile, en países de altos ingresos y se especifica así en la Clasificación Internacional de Enfermedades-Décima Revisión (CIE-10).9,12,14

La cifra confeccionada por Healthy People 2010 recomienda una tasa de 4,1 muertes fetales por cada 1 000 nacimientos. En Chile, al 2010, la cifra fue de 8,6 por 1 000 nacidos vivos, según la Guía Perinatal (edición 2015); sin embargo, los datos están desajustados, debido a que desde 2005 se extiende certificado de defunción a cualquier producto de la concepción. Por tanto, desconocemos la tasa real de mortinatalidad chilena.15,16

Los registros de mortinatalidad a nivel mundial son desprolijos y solo se conocen indicadores de mortalidad fetal en 36% del total de países (y muchos menos informan causas). Esto conlleva a subestimación de mortinatalidad en distintos países, lo que indica la necesidad de reforzar los sistemas de registro.15

Los estudios realizados acerca de los factores de riesgo de mortinatalidad que utilizan estadísticas vitales son limitados, en base a calidad de registros.

El débil conocimiento de causas de mortinatalidad se asocia a la creencia de que son inevitables; sin embargo, muchos factores vinculados a mortinatalidad son potencialmente modificables, como: infecciones, enfermedades crónicas no-transmisibles, factores nutricionales, drogas, tabaquismo, atención prenatal inadecuada, ausencia profesional del parto, nivel socioeconómico bajo, educación materna baja o nula, ruralidad y parto en casa.17

El objetivo de este trabajo es describir las causas de mortinatalidad en Chile entre 2002-2015, fundamentado en factores multidimensionales posiblemente asociados.

Material y Métodos

Se realizó un estudio transversal y analítico. Se utilizó la base de datos pública de DEIS del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), los registros de mortinatalidad se encontraron en la página oficial de MINSAL, junto con la descripción de las variables en la base de defunciones fetales. Se utilizaron todos los años disponibles desde la base de datos. (18

La población correspondió a mortinatos ≥ 22 semanas gestacionales, sin criterios de inclusión y exclusión. Se eliminaron datos que no indicaran la semana gestacional o que la digitación fuera inverosímil a una semana gestacional.

Las causas de mortinatalidad correspondieron a 236 causas específicas de muerte en fetos ≥22 semanas para CIE-10, estas causas se reclasificaron en macro-causas de muerte, según mecanismo de muerte, que correspondió a la condición clínica atribuida a etiología precisa, posible o probable.19,20

Aquellos datos en que no se encontró registro de causa, se reconoció como “desconocida”. Se analizó la mortinatalidad desde las 22 semanas gestacionales, según criterio estándar de la OMS.19,21

La clasificación en macro-causas corresponde a muertes tipo: fetal, materna, placentaria, infección, trabajo de parto y parto, y desconocida, esto de acuerdo con criterios fundamentados en estudios internacionales, y validados por médicos expertos chilenos integrantes de la Comisión Nacional Obstétrica y Neonatal.22

Una de las variables independientes es edad gestacional que se dividió en: 22-27, 28-34 y ≥35 semanas, por la relación existente entre edad gestacional y peso promedio fetal de acuerdo con Recomendación sobre Curvas de Crecimiento Intrauterino.22,23

Otras variables independientes vinculadas a salud perinatal: edad materna y sociodemográficas: nivel educacional, lugar del parto y área de residencia, pueden ser identificadas como factores relacionados a inequidades en salud.24

Respecto a la variable lugar del parto se definió como lugar de ocurrencia de la defunción, siendo las categorías centro sanitario, casa o habitación, y otro lugar.

Se obtuvo la distribución de frecuencia y la proporción del total de muertes fetales según macro-causa y causa específica de mortinatalidad, para causa específica se informaron las primeras cinco de mayor frecuencia.

Para determinar la asociación entre variables se utilizó el test X2 con nivel de significación estadística p<0,05.

Resultados

Para el período 2002-2015, ocurrieron 17.952 casos de mortinatalidad y se registraron 225 causas de mortinatalidad de las 236 posibilidades de muerte. La tasa de mortinatalidad se mantuvo estable entre 2002 y 2015 (4,81 a 4,84 por 1.000 nacidos vivos), con una leve alza de 6,22 en 2009; aunque la mayoría de los años se mantuvo en 5,00 o por encima de este valor. También ocurrió un incremento ligero en 2006 que se aproxima a 6,0. (Figura 1). Durante el tiempo de estudio, las macro-causas tipo fetal y desconocido fueron las únicas que aumentaron.

Fig. 1 Tasa de mortinatalidad en Chile entre 2002-2015 (por 1 000 nacidos vivos). 

El mayor porcentaje de muertes fetales se registró a las 35 o más semanas (35,63 %), seguido por 28-34 semanas (32,91 %) y, por último, en las 22-27 semanas (31,44 %).

La macro-causa tipo fetal es responsable de casi la mitad del total de muertes (47 %) y casi 1 de cada 3 mortinatos está involucrada la macro-causa de tipo placentaria (31,4%). (Figura 2).

Fig. 2 Distribución porcentual según macro causa de mortinatalidad. 

En causas específicas, la mortinatalidad por hipoxia intrauterina está presente en 24,4 % de los casos. Más de 10 % del total de muertes se describe “no especificada”. (Figura 3).

Fig. 3 Distribución porcentual según causa específica de mortinatalidad. 

En porcentajes menores están las causas: trastornos hipertensivos maternos 5,06 % (n=909); malformaciones congénitas múltiples 3,73 % (n=669); ruptura prematura de membranas 2,31 % (n=415) y corioamnionitis 2,03 % (n=364). El Síndrome de Edwards es el más letal de todos los síndromes, 1,61 % (n=289). (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución de las diez causas más frecuentes de mortinatalidad. 

Las macro-causas de tipo fetales se presentan con mayor frecuencia al final del embarazo, en mujeres de 40 o más años, parto en centros hospitalarios y ruralidad. La macro-causa materna, se presenta más frecuentemente en tiempo gestacional 22 y 27 semanas, edad materna 30-39 años y parto en casa. La macro-causa placentaria es más frecuente en las semanas finales de embarazo, edad materna 30 a 39 años y parto en casa. (Tabla 2).

Tabla 2 Distribución de tres macro-causas más frecuentes según variables de estudio. 

*Se informan las tres macro-causas más frecuentes, el restante porcentual equivale al resto de mortinatos.

Significación estadística: p<0,05.

La causa específica hipoxia intrauterina se presenta más proporcionalmente en embarazos entre 22 y 27 semanas gestacionales, edad materna menor de 20 años, nivel educacional materno básico, parto en centro hospitalario y ruralidad. La causa no especificada se presenta más frecuentemente entre las 22 y 27 semanas gestacionales y urbanidad. La causa específica anomalías morfológicas-funcionales placentarias es más frecuente entre las 28 y 34 semanas gestacionales, edad materna mayor o igual a 40 años, parto en casa y ruralidad. (Tabla 3).

Tabla 3 Distribución de cinco causas específicas más frecuentes según variables. 

*Se informan las tres primeras causas específicas más frecuentes, el restante porcentual equivale al resto de mortinatos.

Significación estadística: p<0,05.

La asociación entre macro-causa tipo fetal fue significativa con edad gestacional, edad materna, lugar del parto y área de residencia (p<0,05). Para causa específica hipoxia intrauterina existe asociación significativa con edad gestacional, edad materna y nivel educacional materno (p<0,05).

Discusión

La salud prenatal y el análisis de defunciones fetales es relevante en países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como también para países en desarrollo, pues refleja la atención obstétrica, calidad y el progreso sanitario.25

La tendencia mundial de las tasas de mortinatalidad es a la disminución y más notoriamente en países desarrollados. El efecto de la mortinatalidad en la economía y futura sociedad, indica la necesidad de acciones en la prevención de mortinatos. La mortinatalidad es uno de los problemas epidemiológicos que de tener tasas bajas podrían contribuir significativamente a la creación y formación de naciones saludables.26

Los resultados de este estudio son una aproximación diagnóstica que podría ayudar a la prevención de un nuevo suceso letal fetal a través del consejo reproductivo, cuidados prenatales y abordaje adecuado en el nuevo embarazo. Además de prevenir la morbilidad psicosocial de los involucrados y que también son víctimas de este evento, precisamente las intervenciones de apoyo emocional son extremadamente importantes, y los sistemas de salud deben responder a esta necesidad.27

Mientras Chile avanza en registros clínicos y bases de datos, aún existen problemas en la calidad de estos. Potencialmente exista baja rigurosidad en la asignación de la causa de mortinatalidad, fundamentado en que las opciones de muerte son 236, con segmentos de clasificación amplios, herramientas de detección bajas y débil investigación. (9

La tasa anual de mortinatalidad en el mundo se reduce, en Chile; esta aumentó levemente en la perspectiva 2002-2015. Pero en el análisis micro, existieron años en que se sobrepasó largamente la tasa máxima recomendada y se mantuvo alejado de indicadores de países de altos ingresos y del promedio OCDE. (19

En el análisis propio de las causas, los resultados de esta investigación son coincidentes a la literatura internacional. Los mecanismos de muerte tipo fetal y placentaria son más peligrosos a medida que avanza el embarazo, mientras que las macro-causas maternas e infecciosas no son tan relevantes en fetos peri-término. Existe proporcionalidad directa en la tríada: anomalías placentarias, avance gestacional y mortinatalidad en segundo-tercer trimestre.28

A mayor edad materna aumentan las macro-causas tipo fetal y materna. El grupo de embarazadas que comprende mujeres menores o iguales de 19 hasta 29 años se caracteriza por un ascenso del número de mortinatos y de todas las macro-causas de muerte. A mayor nivel educacional materno ocurren más mortinatos por macro-causa tipo fetal, materna, placentaria e infección. A mayor edad materna aumentan mortinatos por macro-causa tipo fetal, materna y desconocida, y disminuye para placentaria, infección, trabajo de parto y parto.

La mortinatalidad en trabajo de parto y parto se debe a problemas de cobertura, calidad y equidad en la atención del parto. Esta constituyente se puede reducir inicialmente con atención sanitaria de calidad en la mayoría de los embarazos.

A medida que progresa el embarazo, aumenta el número de mortinatos por hipoxia intrauterina, anomalía morfológica y funcional placentaria, desprendimiento y hemorragia placentaria y compresión del cordón umbilical.

Existe potencialmente baja rigurosidad en la asignación de causa de mortinatalidad, CIE-10 ofrece 236 opciones de mortinatalidad, con segmentos de clasificación amplios y no captura categorías fetales y placentarias significativas. Alrededor de 11% de mortinatos se les adjudica una causa viciada y sorprende que 1 de cada 4 mortinatos muera por hipoxia intrauterina sin detalle más definido. La inscripción de causa no especificada podría ser consecuencia de falta de experiencia del evaluador o insuficientes elementos para establecer causalidad y el de hipoxia a baja calidad de información, como resultado se obtienen certificados de defunción desprolijos.28

Puede existir un sobrediagnóstico de la causa no especificada e hipoxia intrauterina. Para disminuir el etiquetado desproporcionado de causas no especificadas para precisar estas, es necesario intervenir con: pruebas de cariotipo fetal, radiografía cuerpo total, histopatología placentaria, pruebas maternas de trombofilias hereditarias, perfil de TORCH e infección por Parvovirus, hormonas tiroideas, pruebas de Coombs indirectas y cultivo genital.28

La causa no especificada tiene menos acepciones a medida que se acerca al término, la hipótesis es que a esta altura del embarazo aumenta la certeza biológica de muerte o el evaluador está más comprometido en pesquisar causa de muerte en fetos mayores.

Distintas sociedades obstétricas aconsejan la asistencia del parto en centros sanitarios. En Chile, las políticas públicas recomiendan el parto institucionalizado. Países Bajos, país pro-libertad elección del parto, con 28 % de partos en casa, posee la tasa más alta de mortinatalidad (10 mortinatos por 1 000 nacidos vivos) comparado con países desarrollados; se considera que en otros países similares económicamente la tasa es 30 % menos. Puede ser un problema de protección financiera, pues en la mayoría de los países de la OCDE el parto en hospital público es gratuito, no así en Países Bajos.29

Es necesario adicionar variables al registro de mortinatos que incorporen componentes temporal, biológico y social de la madre, por ejemplo: muerte intraparto/ante-parto, ya que, la mayoría de los mortinatos intraparto son evitables, además de número controles prenatales, nuliparidad, período intergenésico, atención en sector público/privado, enfermedades crónicas no transmisibles maternas, consumo de sustancias en embarazo, índice de masa corporal, etnia, nivel socioeconómico y nacionalidad materna.25,28,30

Los países de altos ingresos buscan eliminar los mortinatos evitables y monitorean sus indicadores de cobertura, atención prenatal y promoción de la salud, cerrando brechas de inequidad y previniendo factores de riesgo en el control prenatal. Es demostrable entonces la posibilidad de reducir la tasa de mortinatalidad con atención sanitaria de calidad.25,31,32,33,34

Las limitaciones de este estudio son las características propias de los registros electrónicos y el número de datos acogidos como desconocidos. Además, el débil conocimiento de los casos impide afrontar la mortinatalidad desde las variables netamente biológicas en el abordaje de la evaluación del riesgo.

Conclusiones

La tasa de mortinatalidad se mantuvo más menos estable en el tiempo de estudio, solo las macro-causas tipo fetal y desconocidas fueron las únicas que aumentaron. La mortinatalidad en el tercer trimestre reflejó la más altas de las incidencias y la macro-causa tipo fetal es la más fuerte responsable de la mortinatalidad en Chile. Específicamente, la mortinatalidad por hipoxia intrauterina está presente en casi 1 de cada 4 mortinatos. Existe una brecha importante de mortinatos en los que no se especifica causa de muerte, siendo más frecuente entre las 22-27 semanas gestacionales.

La asociación entre macro-causa tipo fetal fue significativa con edad gestacional, edad materna, lugar del parto y área de residencia. Para hipoxia intrauterina existe asociación con edad gestacional, edad materna y nivel educacional materno.

Recomendaciones

Es necesario mejorar el sistema de recolección de datos con un sistema de clasificación estandarizada, pues las estimaciones de causalidad en la mortinatalidad se ven obstaculizadas por este motivo, ya que se desconoce la realidad de la muerte y dificulta el diseño de estrategias.

Desde lo promocional es eficaz mantener estados nutricionales normales y prevenir diabetes, hipertensión y tabaquismo, además de implementar guías actualizadas reforzando prácticas clínicas y auditorías perinatales, esta última es muy útil en identificar de causas subyacentes a la mortinatalidad.

El conocimiento de la situación actual favorece los aspectos preventivos en semanas gestacionales de término y la necesidad de mejorar el registro biopsicosocial de cada mortinato. La futura investigación en el campo de la mortinatalidad debe evaluar el riesgo del parto en casa en circunstancias de completa normalidad del eje materno-fetal, versus el centro hospitalario.

Finalmente, el descenso de la tasa de mortinatalidad será posible cuando se perfeccione la investigación ayudada con estandarización de especialistas, transversalidad de auditorías clínicas y una clasificación de causas conveniente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Reinebrant H, Leisher S, Coory M, Henry S, Wojcieszek A, Gardener G, et al1.  . Making stillbirths visible: a systematic review of globally reported causes of stillbirth. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology [Internet]. 2017 Nov 29;125(2):212-24. [Cited: 18/12/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1111/1471-0528.14971 1.  [ Links ]

2.  Gopichandran V, Subramaniam S, Kalsingh MJ. Psycho-social impact of stillbirths on women and their families in Tamil Nadu, India - a qualitative study. BMC Pregnancy and Childbirth [Internet]. 2018 Apr 20;18(1):109. [Cited: 18/12/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-018-1742-0 2.  [ Links ]

3.  De Bernis L, Kinney MV, Stones W, ten Hoope-Bender P, Vivio D, Leisher SH, et al3.  . Stillbirths: ending preventable deaths by 2030. The Lancet [Internet]. 2016 Feb;387(10019):703-16. [Cited: 28/12/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00954-X 3.  [ Links ]

4.  Pásztor N, Keresztúri A, Kozinszky Z, Pál A. Identification of Causes of Stillbirth Through Autopsy and Placental Examination Reports. Fetal and Pediatric Pathology [Internet]. 2013 Nov 5 ;33(1):49-54. [Cited: 28/12/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.3109/15513815.2013.850132 4.  [ Links ]

5.  Pons A, Sepúlveda E, Leiva JL, Rencoret G, Germain A. Muerte fetal. REV MED CLIN CONDES [Internet]. 2014;25(6):908-16. [Cited: 30/08/2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/6%20Nov/10-pons.pdf 5.  [ Links ]

6.  Chen K, Seow K, Chen L. The role of preterm placental calcification on assessing risks of stillbirth. Elsevier [Internet]. 2015;36(9):1039-44. [Cited: 28/08/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.placenta.2015.06.015 6.  [ Links ]

7.  WHO: World Health Organization [Internet]. Geneve: WHO; True magnitude of stillbirths and maternal and neonatal deaths underreported. 2016. [Cited: 29/08/2018]. Available from: Available from: https://www.who.int/news-room/detail/16-08-2016-true-magnitude-of-stillbirths-and-maternal-and-neonatal-deaths-underreported 7.  [ Links ]

8.  Lawn JE, Blencowe H, Waiswa P, Amouzou A, Mathers C, Hogan D, et al8.  . Stillbirths: rates, risk factors, and acceleration towards 2030. Lancet [Internet]. 2016 Feb;387(10018):587-603. [Cited: 18/07/2017]. Available from: Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673615008375 8.  [ Links ]

9.  Lawn JE, Blencowe H, Pattinson R, Cousens S, Kumar R, Ibiebele I, et al9.  . Stillbirths: Where? When? Why? How to make the data count? Lancet [Internet]. 2011;377(9775):1448-63. [Cited: 18/07/2017]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(10)62187-3 9.  [ Links ]

10.  Tilahun D, Assefa T. Incidence and determinants of stillbirth among women who gave birth in Jimma University specialized hospital, Ethiopia. PanAfrican Medican J [Internet]. 2017;8688:1-11. [Cited: 18/02/2018]. Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5927570/pdf/PAMJ-28-299.pdf 10.  [ Links ]

11.  WHO: World Health Organization. [Internet]. Geneve: WHO ; Making every baby count: audit and review of stillbirths and neonatal deaths. c2016. [Cited: 18/02/2018]. Available from: Available from: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/stillbirth-neonatal-death-review/en/ 11.  [ Links ]

12.  Flenady V, Koopmans L, Middleton P, Froen JF, Smith GC, Gibbons K, et al12.  . Major risk factors for stillbirth in high-income countries: A systematic review and meta-analysis. Lancet [Internet]. 2011;377(9774):1331-40. [Cited: 18/02/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(10)62233-7 12.  [ Links ]

13.  Akseer N, Lawn JE, Keenan W, Konstantopoulos A, Cooper P, Ismail Z, et al13.  . Ending preventable newborn deaths in a generation. International Journal of Gynecology & Obstetrics [Internet]. 2015 Sep 30;131:S43-8. [Cited: 15/03/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijgo.2015.03.017 13.  [ Links ]

14.  De Bernis L, Kinney MV, Stones W, ten Hoope-Bender P, Vivio D, Leisher SH, et al14.  . Stillbirths: ending preventable deaths by 2030. Lancet [Internet]. 2016 Feb;387(10019):703-16. [Cited: 18/07/2017]. Available from: Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S014067361500954X 14.  [ Links ]

15.  Frøen JF, Friberg IK, Lawn JE, Bhutta ZA, Pattinson RC, Allanson ER, et al15.  . Stillbirths: progress and unfinished business. The Lancet [Internet]. 2016 Feb;387(10018):574-86. [Cited: 08/12/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00818-1 15.  [ Links ]

16.  Bukowski R, Carpenter M, Conway D, Coustan D, Dudley DJ, Goldenberg RL, et al. Causes of Death Among Stillbirths. Jama [Internet]. 2011;306(22):2459-68. [Cited: 08/12/2018]. Available from: Available from: http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1104720 16.  [ Links ]

17.  Ramonienė G, Maleckienė L, Nadišauskienė RJ, Bartusevičienė E, Railaitė DR, Mačiulevičienė R, et al17.  . Maternal obesity and obstetric outcomes in a tertiary referral center. Medicina [Internet]. 2017;53(2):109-13. [Cited: 04/02/2018] Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.medici.2017.03.003 17.  [ Links ]

18.  MINSAL: Ministerio de Salud de Chile. Bases de datos defunciones fetales [Internet]. DEIS: Departamento de estadísticas e información de salud. 2018. [Citado: 12/11/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.deis.cl/bases-de-datos-defunciones-fetales/ 18.  [ Links ]

19.  Aminu M, Unkels R, Mdegela M, Utz B, Adaji S, van den Broek N. Causes of and factors associated with stillbirth in low- and middle-income countries: a systematic literature review. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology [Internet]. 2014 Sep;121:141-53. [Cited: 02/12/2017]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1111/1471-0528.12995 19.  [ Links ]

20.  Goldenberg RL, McClure EM, Bhutta ZA, Belizán JM, Reddy UM, Rubens CE, et al20.  . Stillbirths: the vision for 2020. The Lancet [Internet]. 2011 May;377(9779):1798-805. [Cited: 02/12/2017]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(10)62235-0 20.  [ Links ]

21.  Frøen JF, Cacciatore J, McClure EM, Kuti O, Jokhio AH, Islam M, et al21.  . Stillbirths: why they matter. The Lancet [Internet]. 2011 Apr;377(9774):1353-66. [Cited: 02/12/2017]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(10)62232-5 21.  [ Links ]

22.  MINSAL: Ministerio de Salud de Chile [Internet]. Santiago: MINSAL; c2015. [Citado: 26/10/2017]. Guía Perinatal 1-466. Disponible en: Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20PERINATAL_2015_%20PARA%20PUBLICAR.pdf 22.  [ Links ]

23.  Milad AM, Novoa JM, Fabre BJ, Samané MM, Aspillaga C. Recomendación sobre Curvas de Crecimiento Intrauterino. Revista Chilena de Pediatría [Internet]. 2010 jun;81(3). [Citado: 26/10/2017]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000300011 23.  [ Links ]

24.  Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Avanzando hacia la equidad. Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España. Inf Estud e Investig [Internet]. 2015. [Citado: 26/10/2017]. Disponible en: Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/Propuesta_Politicas_Reducir_Desigualdades.pdf%0Ahttp://iudesp.ua.es/es/documentos/publicaciones/comision-para-reducir-lhttps-vuala-ua-es-index-php-as-desigua 24.  [ Links ]

25.  Lawn JE, Blencowe H, Waiswa P, Amouzou A, Mathers C, Hogan D, et al25.  . Stillbirths: rates, risk factors, and acceleration towards 2030. The Lancet [Internet]. 2016 Feb;387(10018):587-603. [Cited: 30/11/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00837-5 25.  [ Links ]

26.  Social Trends Institute. The Sustainable Demographic Dividend. 2010; 48 p. [Cited: 21/05/2017]. Available from: Available from: http://sustaindemographicdividend.org/wp-content/uploads/2012/07/SDD-2011-Final.pdf 26.  [ Links ]

27.  McNamara K, Meaney S, O’Donoghue K. Intrapartum fetal death and doctors: a qualitative exploration. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica [Internet]. 2018 Apr 21;97(7):890-8. [Cited: 30/01/2019] Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1111/aogs.13354 27.  [ Links ]

28.  ANZSA (Coordinating Centre). Investigating the causes of stillbirth ; a prospective cohort study examining use and effectiveness of a comprehensive investigation protocol [Internet]. South Brisbane: ANZSA Coordinating Centre Mater Medical Research Institute Raymond; 2013; 19 p. [Cited: 30/01/2019]. Available from: Available from: http//www.stillbirthalliance.org.au 28.  [ Links ]

29.  Darmstadt GL, Shiffman J, Lawn JE. Advancing the newborn and stillbirth global agenda: priorities for the next decade. Archives of Disease in Childhood [Internet]. 2015 Jan 22;100(Suppl 1):S13-8. [Cited: 09/06/2016]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2013-305557 29.  [ Links ]

30.  Lakew D, Tesfaye D, Mekonnen H. Determinants of stillbirth among women deliveries at Amhara region, Ethiopia. BMC Pregnancy and Childbirth [Internet]. 2017 Nov 13;17(1). [Cited: 13/02/2019]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-017-1573-4 30.  [ Links ]

31.  Leisher SH, Teoh Z, Reinebrant H, Allanson E, Blencowe H, Erwich JJ, et al. Seeking order amidst chaos: a systematic review of classification systems for causes of stillbirth and neonatal death, 2009-2014. BMC Pregnancy and Childbirth [Internet]. 2016 Oct 5;16(1). [Cited: 13/12/2018]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-016-1071-0 31.  [ Links ]

32.  Pásztor N, Keresztúri A, Kozinszky Z, Pál A. Identification of Causes of Stillbirth Through Autopsy and Placental Examination Reports. Fetal Pediatr Pathol [Internet]. 2014 Feb 5;33(1):49-54. [Cited: 03/08/2017]. Available from: Available from: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/15513815.2013.850132 32.  [ Links ]

33.  Thorsten V, Dudley D, Parker C, Koch M, Hogue C, Stoll B, et al. Stillbirth, Inflammatory Markers, and Obesity: Results from the Stillbirth Collaborative Research Network. American Journal of Perinatology [Internet]. 2018 Apr 2;35(11):1071-8. [Cited: 01/03/2019]. Available from: Available from: http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1639340 33.  [ Links ]

34.  Lehner C, Harry A, Pelecanos A, Wilson L, Pink K, Sekar R. The feasibility of a clinical audit tool to investigate stillbirth in Australia - a single centre experience. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology [Internet]. 2018 Mar 23; 59(1):59-65. [Cited: 02/02/2019]. Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29569709/ 34.  [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2019; Aprobado: 28 de Abril de 2019

*Autor para la correspondencia: david.sanmartin@uda.cl

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de autoría

Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.

Creative Commons License