SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Frecuencia de diabetes mellitus en pacientes con tratamiento para tuberculosis en ColombiaResistencia antimicrobiana en bacterias aisladas de pescados y mariscos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.18 no.3 La Habana mayo.-jun. 2019

 

Ciencias epidemiológicas y salubristas

Primera detección de Candidatus Rickettsia colombianensi en el departamento del Meta, Colombia

First detection of Candidatus Rickettsia colombianensi in the State of Meta, Colombia

Liliana Sánchez Lerma1  *  , Verónica Contreras Cogollo2  , Salim Mattar Velilla2  , Islay Rodríguez González3  , Andrés David Molina Atehortua1  , Daniel Felipe Castro Peñuela1 

1Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Medicina, sede Villavicencio. Meta, Colombia.

2Universidad de Córdoba, Instituto de investigaciones biológicas del trópico. Montería, Colombia.

3Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. Laboratorio Nacional de Referencia de Espiroquetas y Brucelas. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Las Rickettsias son un género de bacterias Gram negativas intracelulares obligadas causantes de muchas epidemias en el mundo y son transmitidas principalmente por garrapatas, pulgas, piojos y ácaros. Las rickettsiosis son enfermedades infecciosas reemergentes sin vigilancia epidemiológica en Colombia. Hasta hace pocos años Rickettsia rickettsi era la única Rickettsia transmitida por garrapatas presente en América; sin embargo, nuevas especies están siendo descritas, y aunque su patogenicidad no ha sido confirmada pueden ser consideradas patógenos potenciales.

Objetivo:

Determinar la presencia de rickettsias en garrapatas del departamento del Meta, Colombia.

Material y Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, fueron colectadas garrapatas y después de su identificación taxonómica, los genes gltA, ompA y ompB fueron amplificados y secuenciados.

Resultados:

Se obtuvieron un total de 169 grupos a los que se les realizó PCR de los cuales 2 grupos amplificaron para los genes gltA, ompA y ompB. Conclusiones: Los resultados demuestran la presencia de Rickettsia spp en garrapatas del departamento del Meta.

Palabras-clave: Rickettsiosis; IFI; PCR; Candidatus Rickettsia colombianensi; Garrapatas; Colombia

ABSTRACT

Introduction:

Rickettsia is a genus of Gram-negative obligate intracellular bacteria that cause several epidemics around the world and are transmitted mainly by ticks, fleas, lice and mites. Rickettsiosis is a re-emergent infectious disease without epidemiological surveillance in Colombia. Until few years ago, Rickettsia rickettsi was the only tick-borne Rickettsioses in America; however, new species are being described, and although their pathogenicity has not been confirmed, they should be considered as potential pathogens.

Objective:

The aim of this study was to determine the presence of rickettsial agents in ticks in the state of Meta, Colombia.

Material and Methods:

A descriptive cross-sectional study was conducted; ticks were collected and, after their taxonomic identification, gltA,ompAand ompB genes were amplified and sequenced.

Results:

A total of 169 pools were obtained to which PCR were carried out, of which 2 PCR were amplified for the gltA, ompA and ompB genes.

Conclusions:

These results demonstrate the presence of Rickettsia spp in ticks in the State of Meta.

Key words: Rickettsiosis; IFI; PCR; Candidatus Rickettsia colombianensi; Ticks; Colombia

Introducción

Las Rickettsias son un género de bacterias intracelulares obligadas transmitidas por artrópodos hematófagos como las garrapatas, piojos, pulgas y ácaros.1) En las últimas décadas ha habido un aumento de nuevas especies de Rickettsia de patogenicidad desconocida, muchas de ellas aisladas de garrapatas. Algunas, previamente fueron consideradas no patógenas; pero recientemente demostraron serlo para humanos, tal es el caso de Rickettsia slovaca, Rickettsia aeschlimannii, Rickettsia massiliae y Rickettsia monacensis en Europa. Además, R. parkeri perteneciente al grupo de las fiebres manchadas reportado por primera vez en 1939, demostró 65 años más tarde ser patógena. Estos hechos demuestran que cualquier nueva Rickettsia descrita en huéspedes invertebrados, especialmente garrapatas, debería ser considerada potencialmente patógena para los humanos.2,3)

La ecología de las infecciones causadas por las Rickettsias está determinada por factores ambientales y la presencia de vectores específicos que condicionan el establecimiento y la epidemiología en diferentes regiones del mundo.3 Las rickettsiosis son una problemática mundial, cuyo cuadro clínico se caracteriza por un síndrome febril agudo con manifestaciones cutáneas y sistémicas. La evolución puede variar desde una enfermedad febril indiferenciada a manifestaciones hemorrágicas con afectación sistémica de carácter grave. La sospecha clínica y el tratamiento oportuno modifican la evolución de la enfermedad.4)

En Latinoamérica, a pesar de que existen muy buenas descripciones de estas afecciones desde la primera mitad del siglo pasado, se puede decir que ha existido un silencio en las agendas de salud pública posterior a su estudio y descripción. Sin embargo, con el reporte de nuevos casos de infección por Rickettsia rickettsii en Centroamérica y otras zonas de Sudamérica después de muchos años sin su ocurrencia, y la emergencia de casos humanos provocados por otras especies de Rickettsia, se ha despertado un gran interés por estas infecciones, debido a que son potencialmente letales, y no distinguirlas o sospecharlas puede conducir a la muerte.5

En la actualidad se están describiendo candidatos a nuevas especies de Rickettsia, que, aunque no han probado su patogenicidad, deben considerarse potencialmente como tales, por lo que resulta fundamental una alta sospecha clínica y la instauración precoz de un tratamiento adecuado, porque el diagnóstico microbiológico puede tardar días o semanas.6

El objetivo de este estudio es detectar la presencia de Rickettsia spp del grupo de las fiebres manchadas en garrapatas colectadas en el departamento del Meta, Colombia.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se recolectaron garrapatas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia entre los años 2013 y 2014, a partir de animales domésticos (caninos, bovinos y equinos) de seis municipios del Meta (Acacias, Puerto Gaitán, Puerto López, Restrepo, Cumaral, Villavicencio). En la capital, Villavicencio, se recolectaron garrapatas en seis veredas pertenecientes al área rural (El Carmen, Servitá, Pipiral, Barcelona, Cocuy, La Cecilia) y en barrios del área urbana. La captura se realizó sobre el hospedero (fase parasítica) de forma manual y con pinzas entomológicas.

Área de estudio

El departamento del Meta está localizado en la región centro oriental de Colombia, en el pie de monte de la cordillera oriental entre 04º54’25’’ - 01º36’52’’ N, y 71º4’38’’ - 74º53’57” W (Figura 1). Esta región está comprendida en la zona de confluencia intertropical, la temporada de sequía va desde diciembre a marzo y la época de lluvias de abril a noviembre.

Fig. 1 Mapa de Colombia donde se resalta el departamento del Meta 

Para la recolección de garrapatas sobre vegetación o en vida libre (fase no parasítica), se utilizaron los métodos de arrastre y bandereo en zonas de potrero y matorrales (única por cada sitio de muestreo).7

Las garrapatas capturadas se depositaron en tubos plásticos de 1,5 ml con alcohol al 70 % y rotulados individualmente, teniendo en cuenta el hospedero animal o sitio en el cual se realizó la captura. Las garrapatas se enviaron al Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (lIBT) de la Universidad de Córdoba, donde se realizó su identificación por género y especie con el empleo de claves taxonómicas fenotípicas.8) y la detección y caracterización molecular de las rickettsias.

Las garrapatas se prepararon según el protocolo diseñado por el IIBT, que consiste en sacar las garrapatas del alcohol y triturarlas con ayuda de una cuchilla estéril, colocarlas nuevamente en un tubo seco, llevarlas al baño de agua a 56ºC, durante 20 minutos, adicionar 250 µl de PBS al 1x a cada tubo con los macerados de garrapatas y volver a macerar hasta obtener un aspecto lechoso, sin dejar pedazos grandes de garrapatas. El macerado se utilizó para el procedimiento de extracción de ADN, para el cual se empleó el estuche comercial de Purelink DNA mini kit (Invitrogen, California) y se siguieron las recomendaciones del proveedor. El ADN purificado se conservó a -20 ºC hasta su uso.

Reacción en Cadena de la Polimerasa a tiempo real para detección del gen gltA de Rickettsia spp.

Las muestras obtenidas del proceso de extracción fueron analizadas por PCR en tiempo real (PCR-RT), en un termociclador LightCycler 1.5 de tres canales (530, 640 y 705) de la casa comercial Roche. Se utilizaron los iniciadores CS-5 (5’-GAG AGA AAA TTA TAT CCA AAT GTT GAT-3) y CS-6 (5’-AGG GTC TTC GTG CAT TTC TT-3), descritos por Labruna.9 Estos iniciadores son específicos para un fragmento de 147 pb del gen gltA, que se encuentra en todas las especies del género Rickettsia spp. y codifica la enzima citrato sintetasa. Adicionalmente, se empleó una sonda de hidrólisis (6-FAM-CATTGTGCCATCCAGCCTACGGT- BHQ-1), cuyo análisis de detección en la emisión de luz de la longitud de onda fue realizada en el canal de 530 del termociclador.

La mezcla de reacción de PCR se preparó a un volumen final de 20 µL. Cada reacción presentó los siguientes componentes: 4 µL de Master TaqMan (compuesta por FastStar Taq ADN polimerasa, dNTPs y MgCl2 en concentración óptima) (Roche Diagnostic, Applied Science, Mannheim, Alemania), 0,6 µL de cada uno de los iniciadores [0,5 µM]; 1 µL de sonda [0,2 µM]; 8,8 µL de agua calidad biología molecular y 5 µL de muestra de ADN. Las condiciones de termociclado fueron las siguientes: 1 ciclo de 95°C por 10 minutos, 40 ciclos de 95ºC por 10 segundos, 55ºC por 15 segundos y 72ºC por 15 segundos. Un ciclo final de 40ºC por 30 segundos.

Reacción en cadena de la polimerasa convencional para detección de genes gltA, ompB y ompA de Rickettsia spp.

Las muestras positivas por PCR-RT fueron amplificadas posteriormente por PCR convencional, se usaron los iniciadores CS-78 y CS-323 que amplifican un fragmento de 401 pb del gen gltA. Así mismo, se utilizaron los iniciadores 120.2788 y 120.3599 que amplifican un fragmento de 811 pb del gen ompB que se encuentra en la mayoría de especies de Rickettsia; y los iniciadores Rr190-70 y 190-701 que amplifican un fragmento de 631 pb del gen ompA, el cual se encuentra solo en las especies que pertenecen al grupo de las fiebres manchadas.9

Las secuencias de los oligonucleótidos utilizados para PCR convencional se describen en la (tabla 1), así como las condiciones para los programas de amplificación.

Tabla 1 Secuencias de oligonucleótidos y condiciones de amplificación para los genes gltA, ompA y ompB. 

Las reacciones de PCR para la amplificación de los diferentes genes se prepararon de acuerdo con los protocolos de identificación de Rickettsia del IIBT. Las mezclas de reacción se prepararon a volúmenes finales de 50 µL. Para la amplificación, se utilizó la enzima Taq ADN polimerasa recombinante (GenTaq, Colombia). La PCR se desarrolló en un termociclador PTC-100TM (MJ Research, Inc, Watertown, USA). Para cada reacción se incluyeron un control negativo (agua grado biología molecular) y un control positivo (ADN de R. amblyommii proporcionada por el IIBT).

Visualización de los productos amplificados

Para la visualización de los productos amplificados se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1,5 %. Posteriormente, los geles se examinaron en un transiluminador (BioRad, CA, EUA). El tamaño de los amplicones se determinó por comparación con el marcador de peso molecular de escalera de 100 pb (Invitrogen, CA, EUA).

Secuenciación de los productos amplificados

Los productos de las PCR se purificaron mediante el empleo del estuche de extracción PureLinkTM Quick Gel (Invitrogen) y se siguieron las instrucciones de la casa manufacturera. Las secuenciaciones se llevaron a cabo en la compañía de biotecnología Macrogen Inc en Corea del Sur y los análisis filogenéticos se realizaron con MEGA (molecular evolutionary genetics analysis) versión 6; las secuencias resultantes se compararon con las depositadas en el GenBank (GenBank/EMBL/DDBJ) mediante la herramienta BLAST (National Center for Biotechnology Information, Bethesda, MD, USA).10,11)

Resultados

Las garrapatas incluidas en este estudio fueron clasificadas en tres géneros: Riphicephalus, Dermacentor y Amblyomma.

Detección molecular de Rickettsia spp. por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real.

De 657 garrapatas incluidas en este estudio, se conformaron 169 grupos que fueron analizados por PCR-RT; en dos de ellos (grupos 18 y 19) se detectó ADN de Rickettsia spp. (1,18 %). El grupo 18 estaba conformado por 16 larvas y una ninfa de garrapata del género Amblyomma recolectadas en una pradera de la vereda Barcelona del municipio de Villavicencio. El grupo 19 por seis larvas y una ninfa de garrapata del género Amblyomma, recolectada en una pradera del municipio de Puerto López.

Detección de los genes gltA, ompB y ompA de Rickettsia spp. por Reacción en cadena de la polimerasa convencional.

La PCR convencional para detectar el fragmento del gen gltA mostró amplificación en los dos grupos de garrapatas de interés. (Figura 2).

Fig. 2 Electroforesis en gel de agarosa al 1,5 % para la detección del gen gltA en los grupos de garrapatas. La línea Mp corresponde al marcador de peso molecular (escalera de 100 pb). Las líneas 18 y 19 corresponden a los grupos de garrapatas donde se observa amplificación, la línea marcada con C- corresponde al control negativo y la C+ al control positivo 

Amplificación del gen ompB con los iniciadores 120.2278 y 120.3599.

La PCR para la detección de un fragmento del gen ompB solo mostró amplificación en el grupo 19, que se corresponde a garrapatas Amblyomma recolectadas en una de las praderas del municipio de Puerto López.

Amplificación del gen ompA con los iniciadores Rr190.70 y 190-701.

La PCR convencional para el gen ompA, de igual manera a la anterior, solo amplificó a partir (Figura 3)

Fig. 3 Electroforesis en gel de agarosa al 1,5% para la detección del gen ompA y ompB en el grupo 19 de garrapatas. Las líneas MP50 corresponden al marcador de peso molecular (escalera de 50 pb). La amplificación de 631 pb corresponde al gen ompA y la de 811 pb al gen omp

Identificación de las especies de Rickettsia en las garrapatas recolectadas

La secuenciación de los productos de PCR positivos para el gen gltA indican que la secuencia obtenida para el grupo 18 presento 99% de identidad con Rickettsia cepa Colombianensi y con Rickettsia sp clon Necoclí. (Figura 4)

Fig. 4 Relaciones filogenéticas del gen gltA de la muestra 18 (consenso 03 gltA). La historia evolutiva fue inferida por el método de máxima verosimilitud basado en el modelo del 3 parámetro de Tamura.10,11 Se calcularon los valores bootstrap para 1000 réplicas. Los Análisis evolutivos se realizaron en MEGA6. 9 La secuencia incluida se muestra en el recuadro rojo 

Las secuencias nucleotídicas del gen gltA de los grupos 18 y 19 fueron idénticas entre sí. La secuencia nucleotídica del gen ompB del grupo 19 fue 100% idéntica con Rickettsia sp. cepa Colombianensi reportada en Córdoba (acceso Genbank JF905456 y JF905457).

Discusión

Los miembros más conocidos del genero Rickettsia son patógenos humanos que se encuentran asociados a artrópodos que se alimentan de sangre y dentro de estos artrópodos tal vez las más importantes sean las garrapatas ya que ellas son huéspedes ancestrales para las rickettsias.12

En el presente estudio se detectó infección por rickettsias, solamente en el género Amblyomma, lo cual se corresponde con los resultados reportados por Kelly en 2006.13) La especie A. cajennense es reportada como vector de R. rickettsii especialmente en América del Sur.14 Las garrapatas del perro Rh. sanguineus y D. nitens, que son encontradas frecuentemente en équidos, también han sido reportadas como vectores de R. rickettsii.15 En Argentina se reportó la presencia de R. massiliae en Rh. sanguineus.16) y en un estudio realizado en Brasil se aisló R. bellii en garrapatas A. ovale.17 En las últimas décadas las técnicas moleculares han permitido caracterizar genéticamente nuevas especies de rickettsia, que de acuerdo con los expertos pueden ser consideradas con el estatus de Candidatus y son contempladas como potenciales nuevas especies de Rickettsia.18

El número de microorganismos con el criterio de “Candidatus” está en aumento en todos los continentes, la asociación de una bacteria con la patogenicidad en humanos puede ser encontrada, incluso 65 años después como ocurrió con R parkeri, por lo tanto, todos los Candidatus de Rickettsia deben ser considerados como potenciales patógenos para el hombre.19

En Centroamérica fue aislada Candidatus R. nicoyana a partir de garrapatas colectadas de murciélagos al igual que Candidatus Rickettsia wissemanii” y Rickettsia peacockii. Pertenecientes al grupo de las fiebres manchadas.20 De igual forma en 2012 Miranda et al reportaron la presencia de una nueva especie de rickettsia del GFM, la nueva especie se denominó Candidatus Rickettsia sp. cepa colombianensi y fue detectada en Amblyomma dissimile, una garrapata comúnmente encontrada en reptiles.21 Aunque faltan estudios para caracterizar mejor a Candidatus R. colombianensi, se considera un potencial patógeno, por el hecho de pertenecer al Grupo de las fiebres manchadas, grupo caracterizado porque la mayoría de sus especies son patógenas para el hombre. Otra razón para considerar potencialmente patógena a Candidatus Rickettsia sp., cepa colombianensi es que tiene una alta identidad genética 99% con Rickettsia tamurae, cuyo ADN fue aislado del área de inflamación en el sitio de mordedura de garrapata en un paciente japonés.22

Quintero et al. en 2017 encontraron a Candidatus R.colombianensien garrapatas que estaban infestando humanos, hallazgo importante porque en estudios anteriores solo se había reportado su hallazgo en garrapatas que infestan iguanas (Iguana iguana) y una ninfa Amblyommacolectada en la rata espinosa (Proechimys semiespinosus).23

A diferencia de los países donde hay estaciones y el ciclo de las garrapatas depende de esto, en Colombia, la ausencia de estaciones hace que la actividad de las garrapatas sea constante y mayor en la época de sequía que va de diciembre a febrero aumentando la oportunidad de encuentro entre el artrópodo y el hombre.14

La principal limitación de nuestra investigación fue el bajo número de garrapatas colectadas, debido al cambio climático que se presentó en la etapa de estudio en que hubo un periodo prolongado de lluvias, meses en los cuales no se pudieron colectar garrapatas. Además, no se pudo hacer colecta de los artrópodos de otros municipios del departamento debido a las grandes distancias entre uno y otro.

Conclusiones

En conclusión, se demostró la circulación de Rickettsia durante el periodo de estudio en los municipios de Villavicencio y Puerto López y gracias a los análisis moleculares basados en los genes parciales gltA, ompA y ompB se logró identificar por primera vez en el departamento del Meta a Candidatus Rickettsia colombianensi a partir de garrapatas del género Amblyomma capturadas de pradera. Los resultados encontrados deben servir de alerta a las autoridades de salud acerca de un grupo de enfermedades que están olvidadas en nuestro medio.

Recomendaciones

Es importante y necesario continuar con la investigación en estos municipios del departamento donde deben realizarse estudios ecoepidemiológicos que contribuyan con información sobre la distribución, epidemiología y posible papel patógeno de esta cepa de Rickettsia.

Agradecimientos

Los autores agradecen a CONADI por el financiamiento del proyecto “Estudio Eco-epidemiológico de Rickettsia sp en el municipio de Puerto López, Meta”.

Referencias bibliográficas

1.  Hardstone M, Billeter S. Rickettsiosis. Suspected and Confirmed Vector-Borne Rickettsioses of North America Associated with Human Diseases. Tropical medicine and infectious disease [Internet]. 2018 [cited 5 feb 2019]; 3(2): 2-17 Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6136625/ 1.  [ Links ]

2.  Labruna M, Mattar S, Nava S, Bermudez S, Venzal J, Dolz G, et al2.  . Rickettsioses in Latin America, Caribbean, Spain and Portugal. Rev. MVZ Córdoba. 2011; 16(2):2435-2457. [ Links ]

3.  Palacios R, Caceres O, Vasquez A, Mosquera P, Anaya E. Especies rickettsiales en casos humanos con síndrome febril agudo inespecífico en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018; 35(4):630-35 [ Links ]

4.  Hidalgo M, Faccini A, Valbuena G. Rickettsiosis transmitidas por garrapatas en las Américas: avances clínicos y epidemiológicos, y retos en el diagnóstico. Biomédica [Internet] 2013 [citado 5 feb 2019 ];33 (sup 1):161-78. Disponible en: Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1466 4.  [ Links ]

5.  Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Guía de diagnóstico y tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia parkeri5.  . 2016. Buenos Aires, Argentina. 5 feb 2019 ] Disponible en: Disponible en: http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/570?show=full 5.  [ Links ]

6.  Abarca K, Oteo J. Aproximación clínica y principales rickettsiosis transmitidas por garrapatas presentes en Latinoamérica. Rev Chilena Infectol. 2014;31(5):569-576. [ Links ]

7.  Terassini F, Barbieri FS, Albuquerque S, Szabó MPJ, Camargo LMA, Labruna MB. Comparison of two methods for collecting free-living ticks in the Amazon forest. Ticks and Tick Borne Diseases 2010; 1:194-6. [ Links ]

8.  Barros-Battesti D, Arzua M, Bechara G. Carrapatos de Importancia Medico-Veterinaria da Regiao Neotropical: Um Guia Ilustrado para Identificaçao de Especies. Sao Paulo: International Consortium on Ticks and Tick-borne Diseases. 2006 pp. 223 [ Links ]

9.  Labruna M, Whitworth T, Horta M, Bouyer D, McBride J, Pinter A et al9.  . Rickettsia species infecting Amblyomma cooperi9.  ticks from an area in the state of Sao Paulo, Brazil, where Brazilian spotted fever is endemic. J Clin Microbiol [Internet] 2004 [cited 12 dic 2018]; 42:90-98. Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC321730/ 9.  [ Links ]

10.  Tamura K, Stecher G, Peterson D, Filipski A, and Kumar S. MEGA6: Molecular Evolutionary Genetics Analysis version 6.0. Molecular Biology and Evolution [Internet] 2013 [cited 1 dic 2016];30: 2725-2729 Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3840312/ 10.  [ Links ]

11.  Tamura K. Estimation of the number of nucleotide substitutions when there are strong transition-transversion and G + C-content biases. Molecular Biology and Evolution [Internet] 1992 [cited 1 dic 2016]; 9:678-687 Available from: Available from: https://academic.oup.com/mbe/article/9/4/678/1254082 11.  [ Links ]

12.  Hardstone M, Billeter S. Suspected and Confirmed Vector-Borne Rickettsioses of North America Associated with Human Diseases. Trop Med Infect Dis [Internet] 2018 [cited 4 marzo 2019];3:3-17 Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6136625/ 12.  [ Links ]

13.  Kelly DJ, Carmichael JR, Booton GC, Poetter KF, Fuerst PA. Novel spotted fever group rickettsiae (SFGR) infecting Amblyomma americanum13.  ticks in Ohio, USA. Ann N Y Acad Sci. 2005; 1063:352-5. [ Links ]

14.  Miranda J, Mattar S, González M. Rickettsiosis. Rev MVZ Córdoba [Internet] 2017 [citado 11 diciembre 2018]; 22(Supl):6118-6133 Disponible en: Disponible en: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/1080/pdf 14.  [ Links ]

15.  Benavides J, Jaramillo C , Mesa N. Garrapatas ixodidae (acari) en el valle del Cauca, Colombia. bol. cient. mus. hist. nat. 2018; 22(1):131-150 [ Links ]

16.  Cicuttin G RVM, Jado I, Anda P. Primera detección de Rickettsia massiliae16.  en la ciudad de Buenos Aires. Resultados preliminares. Rev Argentina Zoonosis 2004;1:8-10. [ Links ]

17.  Pacheco R, Rosa S, Richtzenhain L, Szabó M, Labruna M. Isolation of Rickettsia bellii17.  from Amblyomma ovale17.  and Amblyomma incisum17.  ticks from southern brazil Rev. MVZ Córdoba 2008;13(2):1273-1279. [ Links ]

18.  Tomassone L, Portillo A, Nováková M, De Sousa R, Oteo J. Neglected aspects of tick-borne rickettsioses. Parasites&Vectors [Internet] 2018 [cited 4 marzo 2019] ; 11:263 Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5937841/ 18.  [ Links ]

19.  Paddock CD, Sumner JW, Comer JA, Zaki SR, Goldsmith CS, Goddard J. Rickettsia parkeri a newly recognized cause of spotted fever rickettsiosis in the United States. Clin Infect Dis. 2004; 38:805-11. [ Links ]

20.  Bermúdez S, Troyo A. A review of the genus Rickettsia20.  in Central América. Research and Reports in Tropical Medicine [Internet] 2018 [cited 4 marzo 2019]; 9:103-11 Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6047601/ 20.  [ Links ]

21.  Miranda J, Mattar S, Puerta A, Muskus,C, Oteo J. Genome Sequence of “Candidatus21.  Rickettsia colombianensi,” A Novel Tick-Associated Bacterium Distributed in Colombia. Microbiology Announcements Resourcement [Internet] 2019 [cited 12 diciembre 2018]; 8(14):01433-18 Available from: Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6449560/ 21.  [ Links ]

22.  Imaoka K, Kaneko S, Tabara K, Kusatake K, Morita E. The First human case of Rickettsia tamurae22.  infection in Japan. Case Rep. Dermatol 2011; 3:68-73. [ Links ]

23.  Quintero J, Paternina L, Uribe A , Muskus C, Hidalgo M, Gil J. Eco-epidemiological analysis of rickettsial seropositivity in rural areas of Colombia: A multilevel approach. Neglected Tropical Diseases [Internet] 2017 [cited 12 diciembre 2018]; 18:1-19 Available from: Available from: https://pdfs.semanticscholar.org/47f1/2885d96a57aa32fbe991ce35b80437830e53.pdf 23.  [ Links ]

Recibido: 29 de Enero de 2019; Aprobado: 27 de Abril de 2019

*Autor para la correspondencia: liliana1823@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de autoría

Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.

Creative Commons License