SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número5Lactancia materna en el contexto de la pandemia de la COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.20 no.5 La Habana sept.-oct. 2021  Epub 10-Oct-2021

 

Editorial

Mucormicosis. La nueva y reciente amenaza de este siglo

Mucormycosis. The new and recent threats of this century

0000-0001-6781-2677Miguel A. Serra Valdés1  2  * 

1Hospital General Docente “Dr. Enrique Cabrera”. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

El presente siglo se ha caracterizado hasta este momento por la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas, el aumento de la resistencia microbiana, el aumento del cáncer en diferentes localizaciones y la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. En medio de la pandemia por la COVID-19 aparecen casos de Mucormicosis, también conocida como “el hongo negro” por la coloración negra de los tejidos necrotizados invadidos.

Se trata de una enfermedad infecciosa por hongos ambientales y saprofitos que afecta preferentemente a pacientes inmunodeprimidos por diferentes afecciones, pacientes con la COVID-19 con afectación pulmonar sobre todo severa, diabéticos descompensados sobre todo con Cetoacidosis diabética, pacientes que llevan tratamiento con esteroides como el asma y pacientes con otras enfermedades que tienen una base inmune. En estos momentos, la OPS con fecha 11 de junio de este 2021 emite una alerta epidemiológica dirigida fundamentalmente a médicos especialistas en medicina interna, infectología, medicina general, hematología, oncología y especialistas en otorrinolaringología y oftalmología.1

La mucormicosis tiene varias formas clínicas fundamentales: rino-orbital, rino-órbito-cerebral, pulmonar, cutánea, gastroentérica y diseminada. El hongo penetra inhalado o por contacto con la mucosa nasal, conjuntiva, bucal o con alimentos contaminados por vía digestiva. Tiene una letalidad elevada y debe hacerse el diagnóstico precoz e imponer el tratamiento rápidamente. El diagnóstico puede hacerse por cultivo de secreciones, por Tomografía Axial Computarizada (TAC) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de senos perinasales y con contraste cerebral, por biopsia y en la necropsia de los fallecidos. Ya se han notificado varios casos en: Brasil, Chile, los Estados Unidos de América, Honduras, México, Paraguay, Uruguay, Italia y Reino Unido, de los cuales ya han fallecido 9. La letalidad se describe entre 40 y 80 %.1

Ante la amenaza que representa para Cuba, por el movimiento de viajeros procedentes de diferentes países europeos, de los Estados Unidos y Latinoamérica, consideramos necesario alertar a la comunidad médica cubana y las autoridades sanitarias y gubernamentales en medio de una pandemia como tenemos por la COVID-19, donde existe un incremento de casos infectados reportados diariamente y aumento de los casos graves y críticos, fundamentalmente en personas vulnerables con comorbilidades de riesgo, así como pacientes con cáncer en tratamiento, pacientes con enfermedades autoinmune que consumen esteroides e inmunosupresores, pacientes diabéticos y pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica.

Referencias bibliográficas

1.  OPS/OMS. Alerta Epidemiológica: Mucormicosis asociada a la COVID-19 [Internet]. Washington: Organización Panamericana de la salud; 2021 [Citado 11/06/2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org 1.  [ Links ]

Recibido: 21 de Junio de 2021; Aprobado: 15 de Julio de 2021

*Autor para la correspondencia: maserra@infomed.sld.cu

El autor declara que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License