SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográficaValoraciones teóricas sobre el concepto de analítica del aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Mendive. Revista de Educación

versión On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.22 no.1 Pinar del Río ene.-mar. 2024  Epub 30-Mar-2024

 

Artículo de revisión

La migración: un análisis desde la construcción de proyectos de vida profesional por los estudiantes universitarios

Migrações: uma análise a partir da construção de projetos de vida profissional por estudantes universitários

0000-0003-0811-0629Débora Mainegra Fernández1  *  , 0000-0003-2314-3015Nuvia Liseth Estrada Méndez2  , 0000-0002-8947-1364Yadyra de la Caridad Piñera Concepción3 

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.

2 Universidad Evangélica de El Salvador.

3 Universidad Bolivariana de Ecuador.

RESUMEN

El artículo persigue como objetivo un análisis reflexivo sobre la construcción de proyectos de vida profesional en la emigración por los estudiantes universitarios. Para su elaboración se emplearon los métodos de revisión bibliográfica y análisis documental con criterio de selección basado en la fecha de publicación y preferencia en los últimos cinco años. Las frases empleadas en los motores de búsqueda fueron: migración, emigración de profesionales, proyectos de vida, proyectos de vida profesional y orientación educativa. En la selección se privilegiaron los artículos de revistas científicas indexadas en bases de datos de alto impacto. Los principales resultados indican que la pérdida de talentos por la emigración a los países con economías prósperas es una de las causas del lento desarrollo del sur global. Se concluyó que las instancias educativas, en general, y las universidades en particular, deben incorporar a sus procesos formativos la deconstrucción de proyectos de vida profesional en la emigración e incorporar el trabajo de orientación educativa a favor de la permanencia de los profesionales en su país de origen para participar en la trasformación positiva de la realidad social y económica de estos.

Palabras-clave: formación de profesionales; migración; proyectos de vida; oportunidades laborales; orientación

RESUMO

O objetivo do artigo é uma análise reflexiva sobre a construção de projetos de vida profissional na emigração por parte de estudantes universitários. Para sua elaboração foram utilizados os métodos de revisão bibliográfica e análise documental com critérios de seleção baseados na data de publicação e preferência nos últimos cinco anos. As frases utilizadas nos motores de busca foram: migração, emigração de profissionais, projetos de vida, projetos de vida profissional e orientação educacional. Na seleção foram privilegiados artigos de revistas científicas indexadas em bases de dados de alto impacto. Os principais resultados indicam que a perda de talentos devido à emigração para países com economias prósperas é uma das causas do lento desenvolvimento do sul global. Concluiu-se que os órgãos educativos, em geral, e as universidades em particular, devem incorporar nos seus processos formativos a desconstrução dos projetos de vida profissional na emigração e incorporar o trabalho de orientação educativa em prol da permanência dos profissionais no seu país de origem. participar na transformação positiva da sua realidade social e económica.

Palavras-Chave: formação de profissionais; migração; projetos de vida; oportunidades de trabalho; orientação

Introducción

Durante la pandemia de covid-19 se escuchó a menudo, por los medios de comunicación social, predicciones referidas a la vida posterior a esta contingencia de salud, vaticinando una progresiva transformación de la conducta humana hacia la solidaridad y el amor al prójimo, en un mundo transformado para bien, a favor de la unidad. Sin embargo, hoy asistimos a una realidad bien distinta, con un contexto creciente de guerras entre naciones y una notable agudización de la crisis económica, especialmente reflejada en la alimentación y una inflación galopante.

Este panorama ha desencadenado el éxodo de miles de seres humanos en busca de seguridad y de satisfacción de sus necesidades más elementales, como el acceso al agua, a la vivienda y al trabajo.

A este fenómeno se le denomina migración e incluye diversas causas y variantes, ya que puede producirse dentro del propio país y ser catalogada como migración interna, o fuera de la nación de origen, a lo que se denomina emigración (Baretta, 2019). El presente artículo centrará su atención en esta última por ser la que más afecta, puesto que suele generar, entre otras consecuencias, la pérdida de los recursos humanos, principal riqueza de cualquier estado.

Los medios de comunicación dan cobertura continua a un fenómeno que se ha agudizado en los últimos tiempos: la emigración ilegal de miles de compatriotas centroamericanos y caribeños hacia los Estados Unidos.

Las llamadas Caravanas, convocadas por las redes sociales y organizadas durante semanas en un punto específico de las naciones de esta región, parten en un viaje sin legalidad ni horizonte seguro, hacia el norte, en busca del sueño americano, que muchas veces se tornó en pesadilla y el fin de la vida de sus integrantes.

Pero el problema migratorio no se circunscribe a América Latina. Ante los ojos asombrados de los habitantes del planeta trascurre un fenómeno, que aunque no es nuevo, adquiere una dimensión nunca antes vista. Pareciera que se desdibujan las fronteras y los mapas que delimitan los países y sus territorios y poblaciones, han entrado en un proceso de cambio, que parece no tener fin. A pesar de los ejércitos, los muros que se construyen y los sistemas de seguridad que controlan los límites territoriales, la geografía se configura nuevamente, como si se viviera el final de esta convención artificial y se comienza a hablar del planeta como de "una `aldea global' atravesada por flujos, mecanismos y procesos de interdependencia" (Louidor, 2017, p. 156).

Lamentablemente, lejos de ser una evolución tranquila, la transición que protagoniza la humanidad genera temor, provoca fuertes tensiones, desgarros y conflictos que van desde la convivencia cotidiana hasta las relaciones internacionales. Se han agudizado y multiplicado los delitos y los discursos del odio, que tienen su raíz en patologías sociales (Cortina, 2017, p. 23-26).

Es indiscutible que al problema de la migración subyace un problema de justicia; según los informes de organizaciones como ACNUR, las causas por las que casi 90 millones de personas son obligadas a emigrar, entre otras, son el hambre, la violencia, la falta de trabajo, los salarios injus tos y de miseria; los conflictos armados internos de los países, las gue rras y las sequías. Si estas causas no existieran, con seguridad una gran mayoría de poblaciones nunca abandonaría su país, su cultura, sus costumbres, su comida, su música. En otras palabras, todo aquello que les da identidad (Gil, 2023).

Otra de las tendencias actuales de la migración internacional es su carácter selectivo, realidad determinada por la demanda de mano de obra barata de los países receptores que no incurren en gastos de formación o capacitación. No emigran los desocupados o el excedente de trabajadores, sino, sobre todo, aquellos que tienen mejores calificaciones para competir en el lugar de destino.

Con los profesionales que emigran se va también el conocimiento, el desarrollo y se acrecientan las diferencias en los niveles de vida y bienestar que separa a los que viven en una parte del mundo, la de mayor desarrollo socio- económico, de la mayoría de los seres humanos, los que habitan el resto del planeta. De ahí la preocupación mundial por la pérdida de recursos calificados (Blanco y Hernández, 2016).

Las autoras de este trabajo coinciden con Gil (2023) en que frente al hecho migratorio la única postura adecuada es examinar sus características, sus causas próximas y remotas, para a la vista de todo ello, llegar a acuerdos internacionales que lo hagan innecesario y mientras esto no se logra, garantizar que se efectúe en las mejores condiciones tanto para el individuo que emigra como para el prestigio del Estado de donde procede y el beneficio del país a donde se dirige.

Durante años la región Centroamericana ha sido considerada un foco de tensión en el tema migratorio por la gran cantidad de personas, en su mayoría jóvenes, que emprenden el camino de la migración como proyecto de vida, buena parte de ellos con rumbo a Estados Unidos.

Esta situación se convierte en un círculo vicioso que priva a estas naciones de los recursos humanos que requiere para encausar sus economías hacia el desarrollo y las condena a que las nuevas generaciones continúen mirando al norte como solución a sus problemas existenciales.

El Salvador no es una excepción. Más allá de los ingresos que recibe por concepto de remesas familiares, el fenómeno destruye a la familia como institución y lo condena a la pérdida de muchos de sus mejores hijos. En la actualidad un gobierno que trata de rescatar la dignidad de la nación ha hecho esfuerzos por mejorar la seguridad y promover nuevas oportunidades para la juventud, sin embargo, persiste la emigración como fenómeno, con el agravante de que criminales y traficantes de personas de las naciones de tránsito lucran con los sueños de esas personas.

Las investigadoras son del criterio de que las instituciones educativas, es decir, la escuela, la comunidad, la religión y la familia deben unir esfuerzos para impedir la emigración ilegal, de modo que la juventud solo abandone el país por razones de reunificación familiar, estudios u otras causas de fuerza mayor, pero no como único proyecto posible de mejora de vida.

El presente artículo tiene como objetivo el análisis teórico de la construcción de proyectos de vida profesional por los estudiantes universitarios. El mismo puede resultar esclarecedor acerca del estado del arte de esta problemática, así como contribuir a dar una visión pedagógica de cómo puede la educación deconstruir los proyectos de vida profesional en la emigración, para construir, en su lugar, perspectivas de participación en el desarrollo de las naciones de origen.

Desarrollo

El fenómeno migratorio, que destruye familias y cuesta miles de vidas a las naciones de origen, ha adquirido la dinámica de las avalanchas, que crecen en la medida que avanzan, de manera que cada vez son más los seres humanos que dejándolo todo tras de sí, emprenden un viaje en busca de la paz, la seguridad alimentaria o el trabajo que garantice la subsistencia familiar y un hogar a su prole.

Este no es únicamente un problema de las economías emergentes, tal como plantean algunos autores, ya que, el número de personas con estudios superiores ha crecido considerablemente; sin embargo, el mercado laboral no ha seguido un desarrollo paralelo en cuanto a brindar oportunidades para incorporar personal calificado (Capote y Fernández, 2021; Elgorriaga Astondoa et al., 2020).

En este sentido, el incremento de la emigración calificada desde España provocada por las altas tasas de paro, coincidiría con los motivos para emigrar desde otros países del sur de Europa, como sería el caso de la juventud de Grecia y Portugal (Vázquez et al., 2021), a lo que habría que añadir, para el caso de España, las medidas de austeridad implementadas (Domínguez Mújica et al., 2019), no así para la juventud italiana que, de acuerdo con los resultados de la investigación presentada por Staniscia (2018), emigran por razones psicológicas y culturales.

Las motivaciones para migrar son variadas, entre las principales se han identificado las siguientes (CEPAL, 2020)

  • Factores económicos, derivados de las carencias y desigualdades en las condiciones de vida, salarios, empleo e ingresos en el país de origen y las brechas que en esta materia se observan con los países que atraen migrantes.

  • Provisión de servicios públicos y gobernanza limitados, resultado de la falta de calidad en servicios como educación y salud, además de prácticas de corrupción y débil gobernanza institucional en el país de origen.

  • Ausencia de libertades políticas y sociales, cuando existen persecuciones y discriminación basada en raza, religión, etnicidad, género u otros factores en el país de origen.

  • Desbalances demográficos, que pueden incluir una sobreoferta laboral debido a un incremento en la tasa de crecimiento de la población.

  • Conflictos, persistencia de la violencia o inseguridad, que pueden ser de carácter étnico, religioso, nutridos por la desigualdad económica, resultar de la competencia por recursos naturales, la inseguridad o el crimen organizado.

  • Factores ambientales, entre los que se encuentran fenómenos meteorológicos e hídricos potenciados por el cambio climático y que restringen o deterioran los medios de vida de la población, por ejemplo, huracanes, inundaciones, sequías, estrés hídrico, plagas, sismos, erosión de la tierra.

  • Reunificación familiar y redes transnacionales, cuando los familiares de las personas migrantes buscan encontrarse con los mismos en el país de destino. Con la organización de las comunidades migrantes en redes de los países de destino también se puede incentivar la migración, en tanto se disminuyen los costos de la misma.

En el caso de Centroamérica es un fenómeno multicausal, determinado por las desigualdades económicas y la inestabilidad política imperante en la región, así como por los estímulos a la movilidad humana, resultantes del desarrollo de las comunicaciones y la transportación de las personas (Arboleya, 2021).

Por otra parte, los gobiernos de países desarrollados continúan implementando estrategias para atraer y retener talentos internacionales que contribuyan al desarrollo de sus economías. En este sentido, se han puesto en marcha procesos migratorios que facilitan la entrada de profesionales de otros países. Por ejemplo, Canadá tiene el programa Express Entry, que es un sistema basado en puntos que toma en cuenta varios factores, entre otros, grados académicos, edad, e idiomas. Así mismo, desde hace varios años EE. UU. otorga las visas H-1B que están destinadas a personas con título de enseñanza superior o su equivalente (Fernández, Enríquez, Zapíen y Horcasitas, 2021)

De ahí la necesidad de análisis y políticas centradas en contribuir a la formación de proyectos de vida profesional en los estudiantes universitarios que los induzcan a permanecer en sus países de origen, para contribuir con sus conocimientos al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de estos.

En términos generales, la mayor cifra de emigrados latinoamericanos, y salvadoreños en particular, es hacia Estados Unidos, sin embargo al menos 1,4 millones de ellos viven en este país, y la mitad está en una situación migratoria irregular, según una encuesta de 2022 publicada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Banco Central de Reserva de El Salvador. El estudio fue hecho en seis estados de Estados Unidos durante el mes de agosto de 2022, y reveló que al menos el 60,2 % de los salvadoreños que viven en la nación norteamericana tiene la intención de regresar a su país.

Esta situación es más lamentable aun cuando muchos de ellos marcharon con una formación profesional completa, pero no logran insertarse en el área del conocimiento para la que fueron capacitados, y solo acceden a trabajos de menor complejidad y remuneración por la competencia desigual con los nacionales.

El pro pósito final de la investigación de la que parte el presente artículo, es caracterizar los facto res determinantes que promueven la in tención de emigración de estudiantes universitarios y propiciar un debate con información ade cuada sobre las posibles recomendaciones que ayuden a aminorar esa pérdida conti nua de capital intelectual en el contexto de las instituciones de Educación Superior, para lo cual las autoras consideran que es determinante la sensibilización de los claustros con esta problemática.

Son del criterio, además, que el proceso docente educativo de las instituciones universitarias debe ser más proactivo en el abordaje de las causas de este fenómeno, porque el logro de la paz y la seguridad ciudadana de El Salvador deben ir acompañados de un compromiso de sus hijos con la participación en la construcción de una nación con estándares superiores de calidad de vida, para lo cual la participación de los profesionales es crucial.

El principal activo de la sociedad global del conocimien to es el capital intelectual. Es el nuevo factor de producción que marca la diferencia entre los países subdesarrollados, los emergentes y los avanzados. Las naciones compiten con distintas estrategias para captar a personal profesional que les permita mejorar su desempeño generando nuevo co nocimiento (De la Vega y Vargas, 2017)

No menos cierto es que la dinámica demográfica de las naciones necesita un adecuado relevo generacional que garantice la existencia de la fuerza de trabajo calificada para estimular la producción de bienes y servicios que respalde, no solo el consumo propio o familiar, si no el de aquellos sectores de la sociedad imposibilitados de incorporarse al trabajo por hallarse en los extremos etarios, o requerir cuidados especiales por su condición de salud.

De ahí la importancia de las investigaciones científicas relativas al tema, que abarquen las diversas variables que lo integran, entre las que se encuentra la emigración de profesionales, con el consecuente costo para los países que pierden los recuerdos humanos mejor preparados para enfrentar los retos actuales del desarrollo científico, tecnológico, industrial y de servicios que propiciarían el crecimiento en todas las áreas.

Porque la migración es un fenómeno multivariado y multivalente ya que el país receptor, a pesar de los gastos que puede generarle la creación de infraestructura para recibir a familias enteras en su territorio, se beneficia del acceso a la cultura, la idiosincrasia y el conocimiento tácito y/o académico que estos traen consigo, mientras que el país de origen muchas veces ve en ello el acceso a fuentes de ingreso mediante las remesas familiares y la inversión de capitales obtenidos por sus nacionales en el país en que se establecen.

La construcción de nexos profundos con la diáspora profesional, a través de la colaboración en redes científicas, académicas y religiosas, e incluso a través de la inversión directa, como alternativa a la realidad del suceso migratorio, así como la formación del potencial humano fuera de fronteras, mediante becas de estudio y otras variantes financiadas y/o atendidas directamente por la emigración de la nación beneficiada, son variantes en el enfoque hacia el fenómeno que serán tenidas en cuenta en el presente estudio.

No obstante, su visión parte de la deconstrucción intencionada de proyectos de vida profesional migratorios, a través de la educación del amor por el país natal y el develado de oportunidades de trabajo y emprendimiento que conduzcan a la satisfacción de las necesidades, así como el cultivo de la espiritualidad religiosa y cultural.

Reflexiones sobre la construcción de proyectos de vida profesional

La construcción de proyectos de vida, como parte de la madurez psicológica de un individuo, se asocia con el contexto de interacción de cada uno, en el que toman parte muchos factores que de alguna manera determinan las posibilidades reales de concretarlo, además, el proceso de formación de la personalidad del sujeto juega un rol muy importante en ello.

Autores como D'Angelo (2002) define el proyecto de vida como:

"…un subsistema psicológico principal de la persona en sus dimensiones esenciales de la vida... es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada" (p. 106).

Otros autores reconocen su carácter continuo y sistemático a lo largo de la vida, abarcando las diversas esferas en que se desarrolla la evolución del ser humano, con lo cual se acercan a una nueva configuración: el proyecto de vida profesional, al que Meléndez y Páez (2017) reconocen como una estructuración e integración general de la personalidad que encauza las direcciones de esta, en un conjunto de motivos profesionales, de manera flexible y consistente, en una dimensión temporal futura, a mediano o largo plazo, que organiza las principales aspiraciones y realizaciones profesionales de la persona a través de estrategias para su logro.

Los propios autores plantean:

El proyecto de vida, y en particular el profesional, se revela como una prolongación en dirección progresiva hacia la objetivación de la praxis, en el campo de lo posible instrumental y objetivo de la futura profesión. De este modo, el proyecto está doblemente condicionado, en la dirección del pasado y en la del futuro y este doble condicionamiento de la práctica inteligente expresa la relación histórico - concreta de la realidad humana. Dicha formación, referida a las direcciones esenciales de la persona, en el contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, posibilita la organización y realización de las orientaciones motivacionales fundamentales del individuo, a través de planes concretos de su actividad futura. (Meléndez y Páez, 2017)

Al respecto, D'Angelo (2002) opina que el desarrollo profesional creador puede entenderse como la dirección que asume el proyecto de vida en la actividad profesional, a partir de la conformación de una dimensión general de la vida profesional (Desarrollo de la Perspectiva Profesional-DPP), que expresa el marco referencial más amplio de ubicación de la profesión en el Contexto social y personal de los Proyectos de Vida.

Se trata, sin duda, de una abstracción compleja, como resultado de la evolución en un contexto histórico-cultural concreto de un individuo que lo lleva a asumir determinadas decisiones con respecto a su actuación futura, una vez que ha concluido su ciclo formativo, porque involucra a la profesión adquirida como resultado de él.

El proyecto de vida de una persona debe estar conformado esencialmente por su propósito vital y social, por los objetivos que se marca para ello, por sus decisiones o posturas ante las diversas situaciones de su existencia y de sus relaciones, por los recursos personales o materiales de que dispone, por los valores que le marcan la conducta, el pensamiento, por la manera de actuar y comportarse, y, por último, por su propia definición como ser individual dentro de una comunidad. ¿Qué quiero hacer? ¿Quién quiero ser? ¿Cómo quiero actuar? ¿Qué quiero aportar? ¿qué quiero yo recibir? (Civila, 2018).

Del Río y Cuenca (2019) enfatizan en que las acciones educativas relacionadas con la formación del proyecto de vida profesional constituyen una necesidad en la formación inicial de los estudiantes.

Las autoras consideran, por tanto, que las agencias que intervienen de un modo u otro en la educación (escuela, familia, comunidad, instituciones religiosas, medios de comunicación, redes sociales) juegan un papel muy importante en la estructuración y consecución del proyecto de vida y, particularmente, del proyecto de vida profesional.

Atendiendo a ello, se considera esencial que las universidades, en su condición de entes activos en el referido proceso formativo, desempeñen un papel destacado en relación con la modelación de la personalidad de los futuros profesionales, particularmente en lo que respecta a la ética, la moral y el amor a la tierra natal, que estimule en ellos el deseo de participar activamente en la construcción de su desarrollo, tanto social como económico, con vista a alcanzar un nivel de vida que disminuya considerablemente el éxodo de fuerza de trabajo hacia otras naciones. Este debe ser uno de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje en estas instituciones.

Labarrere (1995), con el fin de lograr que el aprendizaje propicie un desarrollo de la personalidad, propone una estrategia a la que llama aprendizaje autorreflexivo y autotransformador, según la cual es esencial que el estudiante pase por el conocimiento y la transformación de sí mismo.

La autorregulación, en un sentido general sería: "toda la actividad que un sujeto realiza a fin de generar, mantener y modificar su comportamiento en correspondencia con fines u objetivos que han sido trazados por uno mismo o aceptados como personalmente válidos" (Labarrere, A., 1995, p. 34).

Esta concepción estratégica del PEA en función de la trasformación de la personalidad es aplicable a la consecución de proyectos de vida profesional que tributen al desarrollo nacional, sobre todo si se tiene en cuenta la compleja situación que afrontan los emigrados con formación universitaria para concretar sus proyectos de vida laboral en los países a los que emigran.

La vulnerabilidad de los emigrados, en general, y particularmente en la realización de sus proyectos de vida profesional, ha sido reconocida por estudios anteriores (De Prada, Actis, y Pereda, 2008)

Todo lo cual apoya el criterio de las autoras relativo a la importancia de una intervención pedagógica que abarque todos los ámbitos de formación universitaria, a saber, el académico, extensionista, laboral e investigativo, dirigido a la deconstrucción de proyectos de vida profesional en la emigración en los estudiantes de Educación Superior.

Las decisiones académico-profesionales no se toman en el vacío. Para construir un proyecto profesional las personas deben analizar sus valores, capacidades, habilidades y competencias. La construcción del proyecto de vida se inicia a lo largo de la etapa de secundaria y ha de ser revisado constantemente. El alumnado ha de formarse para: 1) precisar su proyecto vital y concretar sus metas; 2) reconocer y evaluar los recursos de los que dispone y necesita; 3) determinar prioridades y escoger objetivos; 4) equilibrar los recursos para conseguir metas múltiples; 5) aprender de acciones pasadas y proyectar las futuras; 6) hacer un seguimiento de cómo progresan sus proyectos; 7) realizar los ajustes necesarios en el proyecto vital (Santana et al., 2019).

En coherencia con lo expresado, resulta importante comprender la significación de la labor educativa en la formación de proyectos futuros y en particular proyectos de vida profesionales, teniendo en cuenta que la situación social del desarrollo en la edad juvenil, favorece la implementación de estrategias en el proceso formativo, que permitan al joven trazar objetivos y sus estrategias correspondientes, expresión de la integración de los contenidos cognitivos, afectivos y autovalorativos, que permiten la regulación del comportamiento. Variados han sido los acercamientos a la problemática de educar proyectos de vida profesionales, considerándose en su estudio, dinamizadores de la conducta presente del sujeto (Garbizo y Ordaz, 2016)

Según Lachalde (2020) una intervención orientadora a nivel de un microproceso puede destinarse a los estudiantes universitarios de los años terminales, sustentado en el Modelo Teórico Operativo (MTO)

Actualmente, la orientación educativa, independientemente de su aplicación, se ha constituido en una respuesta integral para el reconocimiento de las potencialidades que tienen todas las personas, quienes a través del autoconocimiento, información y toma de decisiones pueden fortalecer la interacción social, cultural y económica de su contexto relacional (Ormaza, 2019).

El término orientación, significa la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal). La palabra orientación proviene del punto cardinal Este (oriente, por donde sale el sol). Se utilizó por primera vez, en la tesis doctoral de Kelly en 1914, quien define la orientación educativa como una actividad de carácter procesual, dirigida a proporcionar ayuda al alumno, tanto en la elección de estudios como en la solución de problemas de ajuste o adaptación a la escuela (Repetto, 2002).

En consecuencia, la orientación con su apellido "educativa" está vinculada a la función de desarrollo de las personas. En sus inicios, estaba vinculada a la orientación vocacional o profesional; a lo largo del siglo XX, amplió considerablemente su campo de intervención a las dificultades de aprendizaje, estrategias de enseñanza y de la atención a la diversidad como la prevención y desarrollo personal, educación para la carrera, para la vida, entre otros. Así, en la actualidad se concibe como un proceso de ayuda dirigido a todas las personas, a lo largo de toda la vida, con el objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral (Vela y Cáceres, 2019).

Conclusiones

La pérdida constante de su principal fuente de riquezas: los recursos humanos, condena a las naciones del sur a perseguir siempre el sueño de un desarrollo económico-social que resulta imposible sin ellos. Estudios sobre el tema demuestran que es un problema universal, pero que afecta, sobre todo, a las economías más atrasadas, que contradictoriamente son las que más los necesitan. Las causas de la movilidad humana son de múltiple naturaleza, de ahí que no exista una fórmula exclusiva para detener sus flujos, no obstante, no puede renunciarse a la protección de aquellos sectores prioritarios para la trasformación y el crecimiento de las naciones.

Los proyectos de vida como formación psicológica compleja, exclusiva de los seres humanos, que se integra a los diversos procesos de formación de su personalidad, son susceptible de ser transformados parcial o totalmente, a través de la influencia positiva de las diversas agencias educativas, por lo que la universidad, en interacción con las diversas denominaciones religiosas, el sector laboral público y privado, la familia y la comunidad, puede jugar un importante papel en la formación de valores y motivos para reorientar los proyectos de vida profesional en la emigración, de manera que los jóvenes profesionales se integren activamente a la trasformación del contexto socio-económico de su país de origen.

Referencias bibliográficas

Arboleya Cervera, J. (2021) La emigración procedente de Centroamérica hacia Estados Unidos. Revista Novedades en Población, 17(34). [ Links ]

Blanco Yanes, Y. Y., & Hernández Toledo, V. (2016). La emigración: Una aproximación desde las representaciones sociales. Kairos: Revista de temas sociales, 15(37), 4. [ Links ]

Baretta, M. (2019). Definir y redefinir al inmigrante: análisis de su tratamiento lexicográfico en los diccionarios de la lengua española (España- Argentina, 1726-1910). Boletín de Filología, 54(1) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032019000100011Links ]

Capote Lama, A., & Fernández Suárez, B. (2021). La Nouvelle Vague de la emigración española en Francia: Proyectos migratorios y tipos de migrantes. Revista Española de Sociología, 30(4), Art. 4. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.23 Links ]

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020), Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Honduras, Guatemala y el sur-sureste de México, México, Naciones Unidas. [ Links ]

Civila Salas, A.C. (2018). Emprendimiento, proyecto de vida y transferencia del conocimiento. En: El desafío de emprender en la escuela del siglo XXI. (Antología)ISBN 978-84-6088348-7. 296-303. [ Links ]

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia Barcelona, España: Paidós. [ Links ]

D'Angelo Hernández, O. (2002). El desarrollo profesional creador (DPC) como dimensión del proyecto de vida en el ámbito profesional. Revista Cubana de Psicología, 19(2), Art. 2. [ Links ]

De La Vega, I., & Vargas Díaz, C. L. (2017). La intención de emigración de estudiantes universitarios. Estudio comparado en cuatro universidades venezolanas. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 42(12), 798-804. [ Links ]

De Prada, M. A., Actis, W., Pereda, C., & Pérez Molina, R. (2008). La discriminación laboral a los trabajadores inmigrantes en España. Departamento de Empleo Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/-ed_protect/-protrav /-migrant/documents/publication/wcms_201045.pdf Links ]

Del Río Marichal, S., & Cuenca Arbella, Y. (2019). Modelo pedagógico del proyecto de vida profesional para estudiantes de Medicina. Correo Científico Médico de Holguín, 23(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92260 Links ]

Domínguez-Mujica, J., Parreño-Castellano, J., Hernández, R., & Moreno-Medina, C. (2019). International mobility of young adult Spaniards eight years after the onset of the economic crisis. Food for thought. BELGEO, 3, 1-20. https://doi.org/10.4000/belgeo.27986 Links ]

Elgorriaga Astondoa, E., Arnoso Martínez, A., & Ibabe Erostarbe, I. (2020). Condiciones sociolaborales e integración social de mujeres y hombres españoles en Alemania e Inglaterra. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 55-72. [ Links ]

Fernández, H. H., Enríquez Hernández, C. B., Zapien Vázquez, M. de los Á., & Horcasitas Tovar, A. G. (2021). Emigración de profesionales de enfermería en México. Revista CUIDARTE, 12(1), 2. [ Links ]

Garbizo Flores, N., & Ordaz Hernández, M. (2016). Edad juvenil y proyectos de vida profesionales. Realidades y perspectivas desde la labor educativa en la universidad actual. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/05/proyectos.html Links ]

Gil Espinosa, M. I. (2023) Migración y justicia. Revista Iberoamericana de Teología, XIX(37), 45-63 [ Links ]

Labarrere, A. (1995). Autorregulación de la conducta y la personalida. En: Adolescente cubano. Una aproximación al estudio de su personalidad. Compiladora: Amelia Amador Martínez. ISBN 9591304072. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 177 p. [ Links ]

Lachalde, M. L. (2020). Orientar para un proyecto para la vida y de vida: El modelo teórico operativo como eje para una intervención orientadora. Orientación y Sociedad, 19(2), Art. 2. [ Links ]

Louidor, W. E. (2017). Introducción a los estudios migratorios. Migraciones y derechos humanos en la era de la globalización. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Pensar. [ Links ]

Meléndez Ruiz, R. y Páez Paredes, M. (2017) El proyecto de vida profesional en la formación de carreras pedagógicas: una estrategia para su desarrollo. Revista científico-metodológica Varona, (67). [ Links ]

Ormaza Mejía, P. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 87-102. [ Links ]

Repetto Talavera, E. (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica Vol. I. Marco conceptual y metodológico. UNED. https://www.librosuned.com/LU4030/Modelos-de-orientaci%C3%B3n-e-intervenci%C3%B3n-psicoped-Vol-I-Marco-conceptual-y-metodolog%C3%ADco.aspxLinks ]

Santana Vega, L. E., Medina Sánchez, P. C., & Feliciano García, L. A. (2019). Proyecto de vida y toma de decisiones del alumnado de Formación Profesional. Revista complutense de educación, 30(2), 423-440. [ Links ]

Staniscia, B. (2018). La movilidad internacional de los jóvenes italianos altamente calificados: Motivaciones, experiencias y expectativas. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 84, 49-73. [ Links ]

Vázquez Silva, I., Capote Lama, A., & López de Lera, D. (2021). La nueva emigración española en Alemania y Reino Unido: Identidades migratorias en cuestión. Revista Española de Sociología, 30(4), Art. 4. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.24 Links ]

Vela Quico, G. A., & Cáceres Coaquira, T. J. (2019). Educación superior en los proyectos de vida de estudiantes en Arequipa, Perú. Revista de ciencias sociales, 25(Extra 1), 371-383. [ Links ]

Recibido: 06 de Octubre de 2023; Aprobado: 12 de Diciembre de 2023

*Autor para correspondencia. E-Mail: dmainegrafernandez@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

Creative Commons License