SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1Los estándares internacionales (NIC 16) para el desmantelamiento de equipos. Uso en la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de MachalaRenovación de la práctica docente e incorporación de tareas integradoras en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos oct.-dic. 2018  Epub 03-Dic-2018

 

Articulo Original

Aprende con la participación de la familia y la comunidad: un folleto para lograrlo

Learn with the participation of the family and the community: A booklet to achieve it

MSc Ilse Janeth Palomeque García1  *  , Dra. C. Yaquelin Alfonso Moreira2  , Dra. C. María Magdalena López Rodríguez del Rey2 

1 Institución Educativa. Diez de Mayo. Colombia

2 Universidad de Cienfuegos. Cuba. E-mail: yamoreira@ucf.edu.cu , E-mail: mmrodriguez@ucf.educ.cu

RESUMEN

En el proceso de socialización y aprendizaje como parte de la formación de la cultura general, se implican a los actores sociales que constituyen líderes formales e informales en las acciones que se desarrollan en él. Estos se consideran fuentes de información de una historia colectiva trasmitida en un marco de la comunidad educativa en cuya reconstrucción confluyen determinados sentimientos y valores como ingredientes indispensables para la identificación personal con su colectivo y define el horizonte de referencia para el desarrollo de su propia experiencia personal. Las posibilidades de la evaluación de impacto de las prácticas y los posibles vínculos con la sistematización de experiencias prácticas, nos llaman a relacionar la familia y la comunidad como contextos que influyen en el aprendizaje. La importancia de este trabajo se justifica en los marcos cotidianos en que confluyen los actores sociales como son la familia y la comunidad y el trabajo revela que emerjan las acciones como el eje que articuló ambos contextos en haciendo confluir conocimientos, valores con las experiencias y vivencias de la realidad cotidiana a crear y aplicar las acciones que sustentan y dinamizan la actividad de estos contextos educativos a partir de la evaluación de impactos.

Palabras-clave: Participación; familia; comunidad; tareas; contextos

ABSTRACT

ABSTRACT In the process of socialization and learning as part of the formation of the general culture, the social actors that constitute formal and informal leaders are involved in the actions that take place in it. These are considered sources of information of a collective history transmitted within a framework of the educational community in whose reconstruction certain feelings and values converge as indispensable ingredients for personal identification with their collective and define the horizon of reference for the development of their own personal experience. The possibilities of evaluating the impact of practices and the possible links with the systematization of practical experiences, call us to relate the family and the community as contexts that influence learning. The importance of this work is justified in the daily frames in which social actors come together such as the family and the community and the work reveals that actions emerge as the axis that articulated both contexts in bringing together knowledge, values with experiences and experiences of everyday reality to create and apply the actions that sustain and dynamize the activity of these educational contexts from the impact assessment

Key words: Participation; family; community; tasks; contexts

Introducción

La formación de la cultura desde las vivencias de todos es una idea que centra el referente formativo en lo más cercano al escolar, en el que se alega la importancia de lo cotidiano, un repertorio de costumbres, sentimientos, hábitos, rutinas que forman parte del modo de vida y está cargada de símbolos compartidos por un grupo o comunidad en un espacio determinado que expresan una cultura conectada a un tiempo histórico y lugar de dimensiones regionales, nacionales y universales.

Se reconocen así los signos del cambio que justifica la existencia y convivencia intergeneracional como aspectos claves para entender la relación pasado, presente y futuro y sustenta la ideología nacional y personal. Hay una intención marcada por desconstruir los estereotipos y tradiciones disciplinares con que se presentan las asignaturas en la escuela, en el interés de identificar más los contenidos culturales y sociales con la orientación educativa que potencia formas de pensar, sentir y ver la vida cotidiana donde participan como protagonistas los familiares y vecinos pues ellos son la historia vivida y trasmiten los hechos históricos de generación en generación.

Desarrollo

En la institución educativa ocurre parte de la formación del individuo que en ella se educa y la familia y la comunidad son contextos que participan en ello. Marx y Engels pusieron en claro que la dialéctica individuo sociedad no puede simplificarse “La sociedad no es una abstracción frente al individuo, sino la acción recíproca de las vidas que lo componen”. Desde este punto de vista la educación debe entenderse en su doble aspecto: como sistema de influencias ejercidas por la sociedad y como componente de los procesos de formación y desarrollo de la personalidad encaminados a la socialización del sujeto.

Así, el proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la participación supone estimular la reflexión y la cooperación de los actores, por tanto, persigue la transformación de las actitudes de individuo, pues “la participación se refiere al ejercicio del poder que se realiza en la toma de decisiones conjuntas asegurando un ambiente democrático, no es un fin en sí mismo, sino un medio. Presupone un acceso al espacio de la toma de decisiones, pues solo habrá participación activa si los que participan pueden influir sobre las líneas de conducción de los procesos”. (Atinche, 2003, p. 18 citado por Gayle, 2007)

El objetivo de este trabajo es entonces mostrar el diseño de tareas docentes elaboradas por los familiares y vecinos a partir de la participación articulada que ejercieron en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria y se fundamenta en el programa de 5to grado de las asignaturas en esta enseñanza, donde entre todos escogieron los objetivos esenciales de las asignaturas en el grado por ser los más importantes en función del aprendizaje. (Alfonso, 2012)

Asumir la concepción metodológica supuso proceder a instaurar el procedimiento y crear las tareas en todas las asignaturas del grado y se elaboraron en la participación 6 folletos de matemática, español, historia, arte ciencias naturales, arte, 1 de salud y uno de curiosidades, además de un folleto de lectura propuestas por los familiares, muchas de ellas creadas por ellos mismos en el momento de su participación o creadas para participar en la toma de posiciones individuales y colectivas ante la acción.

Se determinaron tres momentos -la orientación, lo procedimental y el control - a los efectos se concibieron para hacerlos corresponder con el uso de estrategias auxiliares - de apoyo -, cognitivas - para el procesamiento de la información (comprensión, retención, recuerdo y aplicación) y metacognitivas - para el control y dirección del aprendizaje. Los espacios para esta preparación fueron los consejos de escuela y las escuelas de educación familiar.

El momento de la orientación se organizó al orientar y estimular hacia la actividad con el objetivo de que el escolar se disponga a la realización de la tarea a partir del carácter afectivo motivacional de esta. Se determina ¿qué y cómo vas a participar en el proceso de enseñanza- aprendizaje de tu hijo? Estas interrogantes se responden al enunciar de forma clara y precisa la correspondencia con el objetivo y contenido que el maestro coordinó en la escuela de educación familiar y lo que se quiere alcanzar a partir de las vivencias que tenía o que obtuvo de otros actores del grupo y de la habilidad que se trabajó en este momento.

Posee la finalidad de apoyar la realización del siguiente momento, por tanto, se orientaron y estimularon los diferentes tipos de lectura - condición previa a la ejecución de la tarea -en la orientación se brindó una información de cómo proceder y se planteó a los hijos lo que se esperaba de él. Los familiares y vecinos aportaron algunas ideas que luego conformaron cada tarea.

Es evidente que en este momento se aludió a la información y justificación de los elementos necesarios para aprehender, por tanto, se declaró la expectativa del actor en cuanto a que el escolar logre el aseguramiento de las condiciones previas para la realización de la tarea.

La intencionalidad de las órdenes explica el carácter procedimental. En este sentido, el propósito de la orientación fue determinar ¿qué hacer y cómo? esto se enuncia de forma clara y precisa, en correspondencia con el objetivo que se quiere alcanzar. Lo procedimental se diseña a partir de las diferentes actividades, tipos de lectura y algoritmos con las habilidades intelectuales y organizativas, se crearon entre todos la creación de acciones para la comprensión de la tarea y el acceso gradual al conocimiento, dónde los familiares y vecinos fueron los protagonistas y se logró la independencia progresiva.

Asimismo dichas tareas fueron diseñadas a partir de un algoritmo general que implicó leer, construir textos orales y escritos, tomar notas y apuntes; pero el estudiante debe conducir el tema acerca del que habla, saber iniciarlo y desarrollarlo; proponer otro tema y dar por terminada la interacción. Se deben considerar entonces los aspectos no verbales como controlar la voz (volumen, matices y tonos), usar códigos no verbales adecuados: gestos, postura y movimientos y poblar la mente de ideas y crear situaciones comunicativas diversas que propicien la escritura.

Al concluir este momento de cómo ejecutar lo procedimental los familiares y vecinos crearon las acciones y las ejecutaron y para no olvidar cada acción las socializaron con el resto del grupo y elaboraron entre todos nuevas propuestas.

El momento de control se caracteriza por la autocorrección de los errores al comprometer al escolar, familiares y vecinos a controlar las acciones, de tal caso, se entrena en la actividad que resuelve, desarrolla hábitos y destrezas, reflexiona acerca de su aprendizaje y su participación que autoevalúa, además, aprende el dominio de técnicas y estrategias auxiliares o de apoyo, cognitivas y metacognitivas, que le permiten llegar a conclusiones y revalorizar sus saberes para la participación y los de sus hijos.

Se muestra a continuación las tareas que emergieron de la participación de los familiares y vecinos y que conforman el folleto entregado a las escuelas primarias en Cienfuegos.

Español

Tarea # 5.

Orientación.

Para que continúen recordando acerca de la lectura, las condiciones que garantizan su comprensión en esta tarea, leerán un texto que aunque se titula “Poesía”, es un cuento y habla de un personaje muy querido por los niños: Platero. Recordarán que en grados anteriores se leyó ese texto; ahora se auxiliarán de la memoria visual y pintarán ese burrito. Luego observarán el de la ilustración y compararan esos dibujos. Como el texto se acompaña de otros dibujos los podrás relacionar con el contenido del cuento. Además crearás una obra plástica en que se integren las imágenes que tienes preparadas. Ten mucho cuidado al pintar porque tu trabajo se expondrá en tu barrio y ciudad.

A la vez describirás oralmente y por escrito la obra que creaste.

Como en la escuela de padres tendrás oportunidad de conversar y aprender acerca de las técnicas de la plástica, pídele al maestro que te entrene en la del Mosaico.

Objetivo: escribir textos descriptivos

Acciones:

Lean el texto “Poesía” y conversen acerca de la relación que existe entre la poesía y el personaje principal. ¿Qué otros personajes intervienen? Escribe en no más de dos palabras las cualidades que distinguen a cada personaje. Selecciona la variante que utilizarás para usar la técnica del Mosaico a partir de los dibujos del texto. Cumple las reglas correspondientes.

Participen en la exposición de pintura que el maestro y el instructor de arte planeó con la casa de cultura o el museo provincial; allí se presentarán todos los trabajos del grupo.

Escribe un texto descriptivo que responda a las siguientes ideas:

Platero es poesía

El duende quiere saber acerca de la poesía

Todos aman a Platero

El duende sabe que Platero es poesía

4.1 Utiliza en él las palabras que se escriben con b-v, además incorpora algunas de estas: todavía, hierba, bravo, invitar, observar, divertir.

Control: juega con Platero con el objetivo de leer y narrar el cuento en familia donde se alterna la lectura y narración del cuento “Platero”. Para jugar se organizan cuatro personas de la familia; el primero, se encarga de componer en otro texto las partes del cuento que se destacan por el recurso tipográfico cursiva; luego leen dicho texto.

Platero pasa callado

sin rebuznarle a la luna

con el amor por fortuna

Platero, ese burro amado

pasa contento a mi lado

cuando las flores lo llaman

Los trinos ya lo reclaman

y despiertan los caminos.

Ya lo reclaman los trinos

-hasta los duendes lo aman.

El segundo prepara un minicuento para narrar esa historia, además, arregla la escenografía para entre ambos familiares, representar el pequeño cuento que dará introducción al juego de la tercera persona de la familia. Este se ocupa de leer e ilustrar el desarrollo del cuento - utiliza dibujos, secuencia de cuadros, fotografías, diapositivas, pinturas o títeres. El cuarto familiar lee las conclusiones.

El juego estimula la imaginación y la creatividad como diversión y sorpresa; propicia la adquisición y desarrollo de habilidades comunicativas verbales y no verbales, el trabajo en equipo, la apreciación del arte, la literatura y el fomento de actitudes artísticas.

Roles: Representar actores de teatro que montan y ponen en escena la obra infantil Platero para presentarla a los escolares del primer ciclo o en el barrio.

Recuerda: Leer el texto Poesía y escribir las cualidades que distinguen a cada personaje. Seleccionar la variante que utilizarás para usar la técnica del Mosaico y cumplir las reglas correspondientes. Participar en la exposición de pintura que el maestro y el instructor de arte planeó con la casa de cultura o el museo provincial. Escribir un texto descriptivo y utilizar en él las palabras que se escriben con b-v, además incorporar algunas de estas: todavía, hierba, bravo, invitar, observar, divertir.

Matemática

Tarea # 7. Fracciones

Orientación.

Cuando usted elabora un flan, un pudin, una panetela o cuando compra frutas pueda ayudar a su hijo a entender el concepto de fracciones. También con los objetos del hogar, cuando el niño/a al comprar el pan donde a cada miembro de la familia le corresponde una fracción.

Puedes explicar la conversión a través de repartir alimentos a vecinos y amigos.

Busca otras alternativas con este fin.

Objetivo: comprender en situaciones de la práctica la fracción como parte de una unidad y como parte de un conjunto.

Comparar número fraccionarios

Resolver ejercicios y problemas.

Acciones.

Dividir los alimentos en dos, tres, cuatro partes, etc.

Repartir con el niño las diferentes fracciones que tocan según los miembros de la familia.

Explicar cómo se llama cada una de ellas.

Alimentos

Representar números mixtos.

Convertir un número mixto en fracción (3 1).

4

Para ello debes escoger alimentos u objetos, tomar cuatro naranjas, escoge 3 naranjas y la restante la divides en cuatro partes, divide las naranjas enteras en cuatro partes iguales y tomas de la cuarta naranja una sola parte.

Preguntas entonces ¿cuántas partes se tomaron de las enteras? (12), ¿cuántas partes por todo se tomaron? (13).

Que escriba el 13 es la fracción en que se convirtió el número mixto inicial.

4

Convertir una fracción en número mixto

Repartir con cuatro naranjas una fracción de la naranja para 13 niños. Coger todas las naranjas y dividirlas en cuatro partes iguales. Preguntarle cuántas naranjas se tomaron.

Explicar que se utilizaron 3 naranjas enteras y 1 de la última formando el número mixto 3 1 4

4

Control: identifique fracciones con nuevos alimentos

Recuerda: que una fracción es una representación numérica de a sobre b cuando b es diferente de 0. Si b es 0 no tiene solución.

En la fracción el denominador representa las partes en las que se divide la unidad y el numerador es el que indica las partes que se toman.

El número mixto está formado por enteros y fracciones.

Para convertir un número mixto en fracción se multiplica el entero por el denominador y se suma el numerador o sea 13.

4

Para convertir una fracción en número mixto se divide el todo en las partes: ejemplo:

13 4

-12 3

1

El resultado se pone como número entero, el dividendo como numerador y el divisor como denominador.

Siempre que el numerador sea mayor que el denominador hay enteros y fracciones o sea número mixto (fracción impropia)

Siempre que el numerador sea menor que el denominador hay fracciones pero no hay enteros (fracción propia)

Ciencias Naturales

Tarea # 2. Calor y temperatura de los cuerpos.

Orientación.

Hay fuentes de calor generadas por el hombre que no necesariamente emiten luz y calor. Para conocer acerca de las diferentes fuentes es necesario que usted despierte el interés del niño en relación a los objetos que desprenden esta propiedad y que conozcan que algunos de ellos a la vez desprenden luz y calor.

Por ejemplo: la plancha; emite luz y calor, el fogón eléctrico; emite calor, horno; emite calor, lámpara; emite luz y calor, fósforo; emite luz y calor, linterna emite luz, fogón de gas; emite luz y calor, de carbón emite luz y calor, etc

Objetivo: identificar objetos en el hogar y decir el tipo de energía que emiten.

Acción:

Al cocinar puedes orientar al niño que observe objetos en el hogar que emitan luz y calor.

Comprobar juntos el ahorro de energía de una institución de la comunidad.

Valorar juntos con los trabajadores la utilidad del ahorro para el país.

Círculo de interés” Ahorrando energía (elaborar juntos carteles, plegables, materiales con formación local y comunitaria). Comprobar el ahorro de energía de una institución de la comunidad. Valorar con los trabajadores la utilidad del ahorro para el país.

Aprovechar la fiesta del 28 de septiembre para realizar concursos y recoger viandas en la parcela de la escuela. Elaborar carteles, plegables, palos, fogón de leña, parrilla de carbón y recoger viandas en la parcela de la escuela y el trabajo manual elaborado para embellecer la comunidad

Control: realiza con él /ella un cuadro en el horario de la tarea dónde relaciones los objetos y el tipo de energía que emiten.

Recuerda: auxíliate del libro de texto de quinto grado de Ciencias Naturales (Unidad1) y traten de hacerlo diferente. Amplía sus habilidades de trabajo con la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) puedes hacerlo en Power Point si en la casa tienes computadora o trata que lo reproduzca en la libreta.

- Para lograr que sea creativo permítele varias propuestas para hacer el cuadro. El procedimiento de trabajo utilizado dile que lo escriba.

-Pídele que valore la utilidad que tiene para él lo aprendido.

Historia

Tarea # 9.

Orientaciones.

Esta acción confirma la importancia de José Martí en la Historia de Cuba, continuar el desarrollo de habilidades con mapas, libros de textos, láminas entre otros y el propósito fundamental es que pueda exponer el material histórico en forma oral, escrita o gráfica. Para ello utilizarás las fechas 28 de enero, 19 de mayo y debes apoyarte también en la lectura en silencio que ya utilizaste en algunas tareas anteriores.

¡Esperamos te sientas implicado en la ejecución de esta acción!

Objetivo: exponer el material histórico en forma oral, escrita o gráfica.

Acciones:

  1. Responde las siguientes interrogantes

    • ¿Qué has leído de José Martí?

    • ¿Qué sabes de él?

    • ¿Qué te gustaría saber de él?

    • ¿En qué lugar cerca de Cienfuegos estuvo Martí, cuando era niño?

    • De ese lugar escribió la primera carta a su madre.

      • Léela y responde ¿Qué fue lo que más te gustó de esa carta? Escribe una a un familiar querido

  2. Elabora con el niño un mapa de América para ubicar los lugares en que Martí estuvo y las labores que realizó en ellos.

  3. Visitar el parque Martí y otros lugares para responder: ¿Qué lugares en Cienfuegos tienen su nombre o de sus obras?, ¿Por qué llevó su nombre?, ¿Qué se hace para cuidar la estatúa de Martí?, ¿Cuáles son las efemérides relacionadas con José Martí? Memorízalas.

  4. Elaborar con los representantes de la comunidad una actividad por la fecha seleccionada donde se realizarán actividades como:

    • Venta de libros infantiles sobre José Martí en coordinación con la librería provincial y del pedagógico.

    • Representar cada día de la semana en el matutino o en el barrio un cuento de la Edad de Oro montado por padres y maestros para resaltar los valores.´

    • Los padres y vecinos presentar décimas o poesías, dibujos o trabajos manuales sobre José Martí.

    • Se creará el buzón “Mi carta a Martí” en las cuadras- desde el inicio de la jornada y se seleccionará el último día las mejores para premiar a los niños en presencia de los padres.

    • En el acto central que se realizará en la escuela la instructora de arte elaborara un buen guión donde no faltarán obras de José Martí que se montarán en coros, dramatizaciones. Las obras pueden ser Fragmentos de Abdala, Clave a Martí, los Zapaticos de Rosa, Versos Sencillos, Himno Nacional. Busca con el niño estas obras y memoriza con él según lo orientado en la escuela. Auxíliate de los vecinos para la búsqueda de los libros que contengan obras de José Martí.

    • Colabora con tarjetas manuales, diplomas, reconocimientos para entregar en este acto.

Control: revisar en las casas de estudio la realización de estas actividades con la ayuda de los vecinos.

Recuerda: responder las siguientes interrogantes, ¿Qué haz leído de José Martí?, ¿Qué sabes de él?, ¿Qué te gustaría saber de él?, ¿En qué lugar cerca de Cienfuegos estuvo Martí, cuando era niño?.

Leer y responder acerca de la carta que escribió a su madre. Elaborar con el niño un mapa de América para ubicar los lugares en que Martí estuvo y las labores que realizó en ellos.

Elaborar con los representantes de la comunidad un acto por la fecha seleccionada donde se realizarán actividades previas entre todos. Colaborar con tarjetas manuales, diplomas, reconocimientos para entregar en este

Arte

Tarea # 7. El son. Sus características musicales.

Orientación.

Para conocer acerca del Son es significativo crear las condiciones que garantizan la comprensión de esta tarea. Es necesario para ello, que visten los ensayos del conjunto “Los Naranjos” o algunas de sus presentaciones. En esta acción aprenderán y recordarán por medio de la memoria visual características del género sonero.

Objetivo: apreciar las características musicales del género Son.

Acciones:

Visitar ensayos o presentaciones que realizan el conjunto “Los Naranjos”. Observar en esta visita:

-Instrumentos que se utilizan, cualidades del sonido, interpretación de los cantantes (cuando intervienen las voces si juntas o independientes).

En la casa se confeccionan algunos de los instrumentos observados en las visitas con la técnica del “Papel Marché” y se realizan postales soneras con estribillos de las canciones de Los Naranjos. Las postales creadas se adornan con instrumentos propios del género.

En la comunidad entre todas las familias se realiza un gran collage, con las postales más representativas que contienen el estribillo de las canciones de “Los Naranjos”, se muestran a la comunidad y se exponen una breve reseña de la agrupación. En coordinación con el Consejo Popular el promotor cultural se invita la agrupación Los Naranjos para que compartan algunas de sus composiciones con los miembros de la comunidad.

Control: reconocer en las diferentes expresiones musicales del género las características que lo identifican para lo que se aprovecha las actividades culturales que se realizan en la localidad, los espacios radiales y televisivos que se relacionan con este tema.

Recuerda:

Visitar el ensayo y presentaciones del conjunto Los Naranjos.

Conversar acerca de lo que trasmite.

Crear juntos un texto dónde narren lo observado.

Participar en la exposición.

Aportar fotos de figuras representativas del género, fotos de la visita a la peña, escritos de periódicos, revistas, fragmentos de canciones campesinas

Salud

Tarea No 2. ¿Cómo es esta Familia?

Orientaciones:

Gerardo y María, es un matrimonio que mantiene una convivencia familiar de 12 años. Su hijo Joseito tiene 9 años, está cursando el 4 grado, pero últimamente finge estar enfermo para no ir a la escuela.

María, la mamá, advierte qué le pasa al niño, pero se muestra afligida, para que Gerardo no sospeche, ya que no ha tomado una decisión para contarle qué le sucede a Joseito. Gerardo le dice: tú tiene que cuidar más a tu hijo, ¿Qué te está pasando?, pues yo casi no tengo tiempo por mi trabajo. Y mira el reloj, e inmediatamente se pone a llamar por teléfono para que sepan por qué ha demorado, él es el gerente de una tienda comercial.

Objetivo. Identificar los problemas de comunicación que existen en esa familia.

Acciones para el debate:

¿Qué sucedió en esta situación?

¿Existe comunicación efectiva entre Gerardo y María, por qué?

¿Consideras correcta la actuación de ellos? Argumenta en cada caso.

¿Por qué Joseito adoptará esa actitud?

¿Cuál es tu opinión sobre las necesidades de esa familia?

Conclusiones

La historia de las comunidades se convierte en resultado y a la vez en motor de la propia historia. Los métodos y los procedimientos para la adquisición de esta cultura serán los que durante el proceso de socialización le permitan a los escolares identificarse con ciertos códigos culturales locales que revelan de manera interpretativa la realidad social, política y cultural nacional, regional en que se desenvuelven determinados hechos fenómenos o procesos.

Estas tareas si bien apuntan a una educación integral de los escolares, posibilita la adquisición de conocimientos históricos de tipo táctico donde los familiares y vecinos participan como sujetos mediadores; base de la formación de conocimientos desarrollan igualmente habilidades y propicia el dominio de procedimientos para localizar, procesar y exponer información histórica; todo dentro de un enfoque investigativo que favorece la formación de determinados valores como: la identidad, la solidaridad, la amistad, la responsabilidad, la socialización de los aprendizajes al favorecer las relaciones alumnos-familiares, alumnos-vecinos y alumnos-contenidos.

Referencias bibliográficas

Alfonso Moreira, Y. (2012). La participación de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis doctoral). Cienfuegos: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Conrado Benítez García. [ Links ]

Gayle, M. A., Leal García, H., Castillo Suárez, S., Castro Alegret, P. L., Jorge Camilo, T. (2007). El currículo escolar para la atención de alumnos desfavorecidos y familias en situación de desventaja social. Evento Pedagogía 2007. Curso Pre-evento No 103. La Habana: Educación cubana. [ Links ]

Recibido: 05 de Abril de 2018; Aprobado: 28 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: Ilsejanet@yahoo.es

Creative Commons License