SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1La formación permanente de los directores de escuelas primarias en la planificación del proyecto educativo institucionalLa formación permanente de los docentes de la educación primaria básica en la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales, en el contexto colombiano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Conrado

versión On-line ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos oct.-dic. 2018  Epub 03-Dic-2018

 

Articulo Original

La excursión docente, una herramienta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales

The teaching excursion, a teaching tool for the teaching-learning of Natural Sciences

Lic Carmen Isabel Rogel Romero1  *  , Lic Juan Bautista Yaguari Romero2  , Lic Blanca De Los Ángeles Carrión3 

1Unidad Educativa Guizhaguiña. Zaruma. República del Ecuador

2 Colegio de Bachillerato, Reinaldo Espinosa Aguilar. Zaruma. República del Ecuador

3 Escuela de Educación Básica, Enriqueta De Win De Laniado. Machala. República del Ecuador

RESUMEN

Este artículo se propone divulgar parte de los resultados obtenidos en la etapa propedéutica de un estudio pedagógico desarrollado en la educación básica de la ciudad de Machala, sobre la excursión docente como forma de organización de proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales. La estrategia metodológica se sistematizó a través de los métodos: análisis documental, observación científica, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y estadístico que permitieron llegar a las siguientes conclusiones: el adecuado empleo de esta forma de organización promueve la participación activa de los alumnos y contribuye a elevar la calidad de los resultados académicos; a pesar de estos beneficios aún se observan limitaciones en su aplicación entre los docentes, no se cumplen con los pasos metodológicos indicados, no se realiza una adecuada planificación, preparación y orientación lo que repercute en la calidad de la ejecución y presentación de los resultados incidiendo negativamente en el análisis crítico.

Palabras-clave: Excursión docente; enseñanza-aprendizaje; participación; resultados académicos

ABSTRACT

This article aims to disseminate part of the results obtained in the propaedeutic stage of a pedagogical study developed in the basic education of the city of Machala, on the teaching excursion as a way of organizing the teaching-learning process of the Natural Sciences. The methodological strategy was systematized through the methods: documentary analysis, scientific observation, analysis-synthesis, inductive-deductive and statistical that allowed to reach the following conclusions: the adequate use of this form of organization promotes the active participation of students and it contributes to raising the quality of academic results; Despite these benefits, there are still limitations in its application among teachers, the methodological steps indicated are not met, adequate planning, preparation and orientation are not carried out, which affects the quality of the execution and presentation of the results. negatively in the critical analysis.

Key words: Teaching excursion; teaching-learning; participation; academic results

Introducción

La educación tiene como fin la formación básica e integral de las nuevas generaciones sobre la base de la concepción científica del mundo; en el logro de este empeño la asignatura Ciencias Naturales juega un importante rol, en ella se estudian los hechos, fenómenos y procesos que ocurren en la naturaleza y la acción transformadora del hombre sobre ella, con una mirada holística considerando al mundo como una unidad, cuyo aprendizaje exige del establecimiento de nexos entre los contenidos geográficos, biológicos, físicos y químicos y de otras asignaturas del currículo, de manera que se desarrollen comportamientos responsables ante el medio ambiente (Barea-Sánchez, Cruz-Dávila & Carrillo-Menocal, 2017).

Sin embargo, con frecuencia se observa entre los alumnos de la enseñanza básica desidia, desinterés y falta de motivación por el aprendizaje de las Ciencias Naturales, lo que incide negativamente en la calidad de los resultados académicos. Una de las posibles causas de estas actitudes negativas es la inconexión entre la ciencia que se enseña y el mundo que les rodea, lo que refleja insuficiente relación entre Ciencia-Tecnología-Sociedad, quebrantando así uno de los principios didácticos, la vinculación de la teoría con la práctica (López-Nicles, 2008, 2016). Situación no distante de la realidad en las instituciones escolares de la educación básica de la ciudad de Machala.

Con el propósito de lograr la motivación, participación en el aprendizaje y mejorar la calidad de los resultados académicos de sus alumnos el docente constantemente está en la búsqueda de alternativas didácticas, entre estas se encuentra la excursión docente como forma de organización del proceso docente educativo.

En tal sentido se realizó un estudio pedagógico analítico observacional en los centros de la enseñanza básica de Machala; los resultados que se exponen en este trabajo corresponden a la etapa de diagnóstico.

Desarrollo

Existen experiencias de aprendizaje que se desarrollan fuera del ambiente aúlico, en general son actividades motivantes para el alumno, siempre que se diseñen, organicen y desarrollen adecuadamente cumpliendo con la metodología pertinente, en función de un objetivo concreto. La excursión docente es una de estas maneras de llevar el proceso docente al exterior de los muros del aula, pueden incluir visitas a un museo, una galería de arte, un parque, una comunidad, un lugar histórico, una industria, a la campiña, a un accidente geográfico, etc. (Mejías 1976; wikiHow, 2016).

Pero, ¿qué se entiende por excursión docente?

Varios son los autores que han definido el término excursión Plietner (1982); Lamadrid (1992); Barraqué (1996); Cuétara (2004); Bosque (2004); Lau, Soberat, Guanche & Fuentes (2004); Guzmán, Gutiérrez, Giral, Bosque & González (2004); (2002); Hernández-Peña, Martínez-Pérez, Torres-Torres & Hernández-Pérez (2012); Banasco, Pérez, Pérez, Hernández, Caballero & Cuétara (2013); Castellanos (2015); Jardinot, Cardona, Vázquez & Cardona (2017); y Cruz y Carrillo (2017).

Estos investigadores coinciden en caracterizar la excursión docente como una forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza fuera del aula en contacto directo con la naturaleza y el entorno social, para visitar diferentes sitios vinculados con los contenidos de la asignatura, en los cuales realizan diversas actividades de aprendizaje, recolección o colecta de material biológico respetando la integridad de los organismos y ecosistemas y la gestión de información con trabajadores, vecinos, profesionales u otros agentes de la comunidad; donde el principal método para relacionar al alumno con el medio ambiente es la observación; a través de ella se cumple el principio didáctico de la vinculación de la teoría con la práctica que influye en la consolidación de los contenidos y demuestran la relación causa-efecto de los fenómenos.

Otra de las bondades de la excursión docente es la posibilidad que brinda de comprobar sobre el terreno los aspectos tratados en el aula, en los trabajos y lecturas, utiliza el medio ambiente como lugar de contraste para verificación de hipótesis más que una simple fuente de datos para llegar a construir la teoría (González, 2009).

Estas cualidades le otorgan a la excursión un gran valor pedagógico al permitir la vinculación de la escuela con la vida, de la teoría con la práctica y la asimilación de los conocimientos mediante la observación de los objetos y fenómenos en su propio ambiente, convirtiendo la realidad en un medio de enseñanza (Barraqué, 1996; Addine, Recarey, Fuxá & Fernández, 2004); de esta manera se contribuye a la concepción científica del mundo, al aprendizaje de nuevos conceptos que posibilitan la relación entre la naturaleza y la actividad económica, al desarrollo de trabajos científico-investigativos, al interés por la protección a la naturaleza, al gusto estético y al espíritu de trabajo colectivo, entre otros, posibilitando así la formación integral de alumno (Guzmán, et al., 2004).

Es una vía o recurso empleado por los docentes para lograr mayor objetividad en la explicación o demostración de lo que se desea enseñar a los alumnos, a través de la visualización en un contexto lógico y coherente. En ella se integran los contenidos de aprendizaje de manera ordenada lógica y jerárquicamente modificando la estructura cognoscitiva del aprendiz articulando coherentemente los nuevos saberes que se adquieren en el proceso de la observación directa del medio ambiente circundante con los saberes previamente aprehendidos ya sea a través de las clases o en las vivencias directas, lográndose así la comprensión, explicación e interpretación holística de la realidad y, en consecuencia, una actitud activa, transformadora y creadora en situaciones concretas (Banasco, et al, 2013; Barea-Sánchez, Cruz-Dávila & Carrillo-Menocal, 2017).

La excursión como actividad práctica propicia la participación directa del alumno en la adquisición del conocimiento, se convierte en sujeto activo en un contexto de independencia cognosctiva propiciando el desarrollo de capacidades creadoras. Al respecto López-Nicles (2016), considera que en estas actividades despierta el interés hacia el estudio de los procesos naturales y presuponen la asimilación de los contenidos de la ciencia mediante el descubrimiento de sus verdades; propicia el aprendizaje por descubrimiento, dentro de una observación directa rigurosa, apta para cultivar la capacidad comparativa de los rasgos fundamentales de los objetos o el entorno que se estudie (Lanzani, Burton & Goldstein, 2008; González, 2009).

En ellas el alumno aprende a pensar, observar, confrontar, comparar objetos, fenómenos y procesos; promueven la formación del carácter, de convicciones, hábitos y normas de conducta del alumno; además de desarrollar cualidades como la perseverancia, la tenacidad, el afán por lograr un objetivo, el deseo de investigar, de saber y de demostrar la veracidad del conocimiento adquirido; garantizan la solidez de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y capacidades para su aplicación.

Valdés (2014), plantea que las excursiones docentes pueden ser utilizadas para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  • Observar la realidad de lo que estudió teóricamente por los distintos medios de enseñanza en el aula.

  • Vincular la teoría con la práctica.

  • Profundizar en los conocimientos adquiridos en clases.

  • Desarrollar habilidades prácticas.

  • Motivar la investigación científica.

  • Integrar los conocimientos adquiridos.

Además, Hernández-Peña, Martínez-Pérez, Torres-Torres & Hernández-Pérez (2012); López-Nicles (2016); Barea-Sánchez, Cruz-Dávila & Carrillo-Menocal (2017); y ABC-Color (2018), plantean que entre sus propósitos las excursiones sirven para:

  • Motivar el aprendizaje de un tema del programa.

  • Servir como medio para despertar en el educando intereses específicos, de acuerdo a los propósitos de la excursión, estudio de lugares naturales o históricos, centros de producción, museos, lugares de interés educativo en la comunidad, entre otros.

  • Reunir materiales que sirvan de apoyo didáctico al proceso docente educativo.

  • Colocar a los educandos en situaciones deseables para el cultivo de la observación, satisfacción de la curiosidad, y fijación de conocimientos por experiencias reales.

  • Coadyuvar en el afianzamiento y ampliación de los conocimientos adquiridos en el aula.

  • Comprobar hechos y datos adquiridos por informaciones previas.

  • Conocer el territorio local y/o nacional.

Existen variadas clasificaciones de las excursiones docentes, Barraqué (1991), popone según su contenido, la siguiente clasificación: especializadas, integradoras y generalizadas. Las excursiones docentes que se realizan en Ciencias Naturales deben tener carácter integrador porque integral es la realidad y es, en última instancia, el intercambio del sujeto con esa realidad lo que educa, además debe ser desarrolladora, el profesor concibe la excursión en función del aprendizaje de los estudiantes, de manera que, a partir del nivel de desarrollo actual de estos, realicen acciones que posibiliten el tránsito hacia niveles superiores.

Este mismo autor atendiendo a las funciones didácticas que cumplen las excursiones docentes las clasifica de: orientación, introducción, asimilación de nuevos conocimientos y habilidades y aplicación de los conocimientos.

En las excursiones docentes es imposible sustraerse de la combinación de estos tipos, pues se encuentran estrechamente vinculados, aunque en su desarrollo predomine uno de estos. En las Ciencias Naturales por la sistematicidad de sus contenidos debe prevalecer la excursión de aplicación de los conocimientos adquiridos; al respecto Jardinot, et al. (2017), consideran que en la Didáctica de estas ciencias se le concede especial importancia a las excursiones docentes para el cumplimiento del principio de la vinculación de la teoría con la práctica, la adquisición, aplicación y sistematización de conocimientos, el desarrollo de habilidades, fundamentalmente la observación y la explicación, así como para potenciar el comportamiento responsable ante el medio ambiente (Jardinot, et al., 2017).

Etapas o pasos metodológicos de la excursión docente

Las excursiones, como forma de organización docente, exigen el cumplimiento de las etapas de: planificación, preparación, orientación, desarrollo o ejecución, presentación de los resultados y análisis crítico.

Planificación

La excursión docente no puede surgir por inspiración o mera iniciativa de directivos escolares, docentes, alumnos o padres, debe ser planificada con rigor científico y metodológico, en correspondencia con los objetivos y contenidos del currículo, responden a la programación concebida en la preparación de la asignatura de modo que la atención del alumno sea dirigida a la observación de los objetos, fenómenos, procesos, relaciones entre estos, en el lugar seleccionado para su ejecución (Mitre, 2009; López-Nicles, 2016).

En esta etapa es indispensable estudiar el programa de Ciencias Naturales para precisar las excursiones que en él se señalan, determinar otros contenidos, por unidades, que potencian la realización de otras excursiones; así como la concepción metodológica para su ejecución, las necesidades de integración de estos contenidos con otros de las Ciencias Naturales, así como de otras asignaturas; analizar con los docentes de estas asignaturas las acciones a realizar en las excursiones docentes, seleccionar el lugar donde se va a ejecutar la excursión; valorar, según la dosificación, las fechas posibles y elaborar el plan de la excursión que integre las acciones a realizar por los docentes y los otros agentes educativos desde lo instructivo y lo educativo.

Además, es el momento de concebir la sugerencia de indagación para la excursión, que desarrollarán los alumnos considerando los objetivos previstos, las características del lugar, las medidas para preservar la biodiversidad y las acciones a desarrollar para mitigar los problemas medio ambientales, los elementos del método investigativo que se puedan introducir para propiciar la formación de una cultura general integral. Se debe prever el tiempo aproximado para la ejecución de las actividades e instrumentos o materiales necesarios (Jardinot, 2017).

Se prevén los resultados esperados, el vocabulario técnico que se utilizará durante la excursión y los conceptos importantes que se enseñarán. También deben precisarse aspectos logísticos como transporte, alimentación, horario, apoyo del consejo de padres, coordinaciones en el lugar de excursión.

De ser necesario dadas las características del lugar de destino de la excursión y de la cantidad de alumnos se podrá solicitar y recabar ayuda a acompañantes voluntarios, que bien pueden ser otros docentes, director del centro educacional, padres o familiares de los discentes, una vez conseguidos los acompañantes necesarios, se les debe informar los lineamientos de conducta y el programa detallado para la excursión.

Preparación

Según Jardinot, et al. (2017), esta etapa es fundamental para el éxito de la excursión; es un paso previo en el cual se debe:

  • Analizar el programa de la asignatura para determinar las unidades y posibles lugares a visitar teniendo en cuenta los objetivos del grado y asignatura, así como la problemática medio ambiental de la localidad.

  • Al seleccionar el lugar, se debe analizar todas las posibilidades que ofrece para incidir en la educación ambiental.

  • Valorar según la dosificación las fechas posibles y elaborar el plan de excursiones donde se planteará en cada caso: tema de la excursión, objetivos, lugar, fecha, tiempo de duración, recursos necesarios y participantes.

  • De acuerdo a las características de la excursión presentar la “planificación” de esta al consejo técnico de la escuela para precisar y concretar aspectos como transporte, merienda, horario, apoyo de los padres.

Esta etapa debe contemplar la realización de una visita al lugar seleccionado para la excursión, con la intención de determinar la ruta a seguir, las paradas a realizar, aspectos a observar en cada una de ellas; realizar coordinaciones con las personas que atenderán a los estudiantes y las acciones a ejecutar por la entidad y por los alumnos de acuerdo a los objetivos. Si la excursión es a una institución o centro productivo o de servicio es necesario establecer con la dirección los objetivos de la excursión y las temáticas de interés que los especialistas deben abordar en su discurso; una vez precisados estos aspectos y a partir de ellos se elabora una guía que facilitará el trabajo del especialista y garantiza al profesor que se aborden los aspectos de interés según los objetivos previstos, además del cumplimiento del tiempo destinado a la excursión, sin olvidar la orientación vocacional o profesional de los estudiantes y la entrega de las guías (Barea-Sánchez, Cruz-Dávila & Carrillo-Menocal, 2017).

La visita previa al lugar escogido para la excursión le permitirá al docente familiarizarse con el sitio y ver en sito las posibilidades reales para la realización de las actividades programadas; además podrá conocer al personal y conocer las particularidades y características de la zona; de esta forma el docente podrá concebir actividades para realizar en clase antes de la excursión. De ser posible se pueden tomar fotografías para mostrarlas a los alumnos antes de la visita.

Orientación

En esta fase se procede a informar a los alumnos el plan, objetivos y las características del lugar de la excursión. El docente los motivará y orientará las actividades a realizar, los materiales necesarios que deben llevar como lupas, recipientes, bolsas de nylon y otros.

Es sumamente importante precisar qué es lo que se va observar, qué actividad práctica o experimental van a realizar, qué fuentes de información utilizar para su preparación, precisando cómo y cuándo se realizará la presentación de los resultados, lo cual estará en correspondencia con las características de la excursión, la que pueden ser de forma oral, a través de exposiciones, debates, talleres, respuestas a interrogantes, de forma escrita como informe, resumen, respuestas a preguntas, donde evidencien los nexos que se establecen entre los objetos, fenómenos y procesos estudiados en la excursión y en otras formas como muestrarios, maquetas, modelos, mapas y la combinación de algunas de ellas; montar exposiciones con los resultados obtenidos Barea-Sánchez, Cruz-Dávila y Carrillo-Menocal, 2017).

De haber concebido la realización de las actividades por equipos se informará como estarán constituidos y quién será el responsable.

Desarrollo o ejecución

Antes de comenzar la ejecución de las actividades previstas es necesario que el profesor o especialista realice una breve introducción; posteriormete los alumnos de manera individual o en equipos según se haya previsto se realizarán las actividades de la guía; durante esta fase el docente debe supervisar la ejecución de los alumnos, guiarlos y controlarlos, siempre cuidando establecer en un adecuado clima psicológico, donde se garanticen la disciplina y la actividad independiente y/o cooperativa; se observará el cumplimiento del tiempo de las actividades. Es importante el respeto del espacio de los alumnos, solo en casos estrictamente necesarios el docente y colaboradores sugerirán cómo corregir el error que se está cometiendo, además tomarán notas que consideren importantes tener en cuenta para análisis posteriores como grado de iniciativas, motivación por las excursiones, independencia, disciplina, creatividad, errores de procedimientos.

Al finalizar las actividades planificadas el docente brevemente realizará las conclusiones estimulando a los alumnos que se destacaron, se propiciará que los alumnos opinen sobre lo que más les gustó, qué gustó menos, lo más interesante, entre otros aspectos que se consideren necesarios.

Presentación de los resultados

El siguiente paso es dar a los alumnos la posibilidad de presentar los resultados del desarrollo de su iniciativa y creatividad. Ya en la fase de orientación el docente estableció los aspectos que serán reportados como resultado del aprendizaje logrado durante el cumplimiento de las actividades, precisando en los casos necesarios cómo y cuándo se realizará la presentación de los resultados lo cual estará en correspondencia con las características de la excursión y pueden ser de forma oral, a través de exposiciones, debates, talleres, respuestas a interrogantes, de forma escrita como informe, resumen, respuestas a preguntas, donde evidencien los nexos que se establecen entre los objetos, fenómenos y procesos estudiados en la excursión y en otras formas como muestrarios, maquetas, modelos, mapas y la combinación de algunas de ellas; montar exposiciones con los resultados obtenidos (Barea-Sánchez, Cruz-Dávila & Carrillo-Menocal, 2017).

Análisis crítico del proceso de excursión

Esta etapa tiene una importancia singular desde el punto de vista educativo, a través del análisis crítico de la excursión el alumno reflexiona y emite sus criterios destacando tanto los aspectos positivos y logros como las insatisfacciones y desaciertos; también cumple con la función de retroalimentación pues se tendrán en cuenta estos criterios para perfeccionar el trabajo y mejorará las próximas excursiones.

Es el momento para dar los resultados finales de cada estudiante y/o equipos, destacará los mejores resultados y estimulará a los que no lograron vencer plenamente los objetivos trazados para aprender de los errores y continuar esforzándose para erradicarlos.

Las conclusiones finales se pueden realizar en la escuela o en el lugar visitado según lo considere el profesor; como resultados se realizarán trabajos de gabinete en el laboratorio, se confeccionarán tablas estadísticas, gráficos, resúmenes, ponencias, etc.

Otro aspecto a tener presente durante las diferentes etapas de la excursión que involucran al alumno es la evaluación, Jardinot, et al. (2017), se sugieren que el docente la realice de forma tal que el alumno no se percate que está siendo evaluado, para no inhibirlo y realice las actividades con espontaneidad. Esta forma de evaluación le propicia al profesor diagnosticar a sus alumnos y brindar los niveles de ayuda correspondientes a cada uno de ellos.

Como se puede apreciar estas fases o pasos metodológicos están etrechamente relacionados, el éxito de la excursión docente se inicia desde la planificación, preparación y orientación de ellas depende la calidad con que ejecuten las actividades planificadas, la calidad de su desarrollo determinará la presentación de los resultados y por consecuencias el análisis crítico.

Sobre la base de estos postulados teóricos hasta aquí analizados se desarrolló el diagnóstico del empleo de la excursión docente como forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ciencias Naturales en los centros de la educación básica en la ciudad de Machala, cuyos resultados se exponen y discuten seguidamente.

Registros evaluativos

A través del análisis comparativo de los resultados académicos de los alumnos observados en los registros evaluativos de las actividades docentes (clase “tradicional” y excursión docente) se pudo determinar que la calidad de estos resultados es superior en más de un 6% cuando el aprendizaje se realiza en el contexto de una excursión docente; de igual manera ocurre con la participación de los alumnos, se observó un mayor compromiso e imbricación en la actividad propuesta por el profesor cuando estas forman parte de la guía de la excursión docente, tal como se muestra en la figura 1.

El por ciento de participación de los alumnos en la excursión es de un 96,7% un 30% más que la lograda en las clases “tradicionales” lo que evidencia una mayor motivación por el aprendizaje de los contenidos tratados.

Fig. 1 Calidad de los resultados académicos. Excursión docente. Enseñanza Básica. Machala. Período Académico 2017-2018. 

Resultados que se corresponden con las investigaciones González (2009), quien determinó que la excursión docente hace que el aprendizaje se vuelva atractivo y sea mucho más fácil, divertido y motivante, el alumno está más dispuesto a participar en el proceso y a hacer uso de todas sus potencialidades ante el reto de vencer los obstáculos impuestos por la propia dinámica de la excursión. Por otra parte, la experimentación inherente a esta forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje utiliza el fenómeno para inducir a los alumnos tanto a la predicción, a la generación de hipótesis, así como a la búsqueda de explicaciones desde el punto de vista científico. A través de la excursión el alumno evacúa dudas y elabora interrogantes que sirven como instrumentos heurísticos, desarrollando en ellos competencias como la observación activa, la experimentación, la sistematización de los datos recabados, la habilidad de búsqueda y de exposición de la información procesada, entre otras, lo que sin lugar a dudas imprime una mayor calidad a los resultados académicos (González, 2009).

Observación directa al proceso de enseñanza-aprendizaje (excursión docente)

La información obtenida mediante la observación directa a ocho excursiones docentes se muestra en la tabla 1:

Tabla 1 Excursión docente. Enseñanza Básica. Machala. Período Académico 2017-2018. 

Parámetro B % R % M %
Dominio de los objetivos de la excursión docente. 3 37,5 5 62,5 - -
Dominio contenido por parte del docente 8 100,0 - -
Cumplimiento de los pasos metodológicos 5 62,5 2 25,0 1 12,5
Participación de los alumnos 8 100,0 - -
Calidad de las respuestas a las preguntas de control formuladas por el docente 6 75,0 2 25,0 - -

Leyenda. B: Bien. R: Regular. M: Mal.

El análisis de estos datos permitió determinar que en el 100% de los casos existió dominio del contenido por parte de los docentes y una buena participación de los alumnos; en el 75% de los casos la calidad de las respuestas a las preguntas de control formuladas por el docente fue evaluada de bien; sólo el 37,5% de los profesores dominan plenamente los objetivos para los que pueden ser empleadas. En el caso del cumplimiento de los pasos metodológicos se evidenciaron dificultades, una (12,5%) se evaluó de Mal y dos (25%) de Regular, los alumnos no fueron preparados previamente para la excursión, no fueron suficientes las coordinaciones con los responsables de los lugares visitados, en uno de los casos no se hizo la visita previa y los alumnos no hicieron la presentación de los resultados; además existieron fisuras en la etapa del análisis crítico, no se destacaron los equipos de mejores resultados, ni se señalaron las deficiencias y cómo erradicarlas, por lo que el trabajo educativo no fue realizado correctamente.

Entrevista en profundidad

Por otra parte, la entrevista en profundidad a 20 docentes permitió establecer que los docentes utilizan la excursión docente para reunir materiales de apoyo didáctico al proceso de enseñanza-aprendizaje y conocer nuevos parajes o territorios de interés para las ciencias naturales; sin embargo, ninguno de los profesores entrevistados es consciente del empleo de esta forma de organización para motivar el aprendizaje de un tema del programa, el afianzamiento y ampliación de los conocimientos adquiridos en el aula, comprobar los hechos y datos adquiridos previamente o fijación de los conocimientos teóricos mediante experiencias reales lo que evidencia que estos docentes desaprovechan las funciones didácticas para la asimilación de nuevos conocimientos y habilidades, la aplicación de los conocimientos (vinculación de la teoría con la práctica) o cultivar la observación.

Al respecto Silvestre (1978); Pérez, Banasco, Recio & Ribot (2004); y Barea-Sánchez, Cruz-Dávila & Carrillo-Menocal (2017); consideran que la excursión propicia el cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos plasmados en los currículos de las Ciencias Naturales, posibilita la vinculación de la teoría con la práctica y contribuye a la educación ambiental de los alumnos; además según Guzmán, et al. (2004), contribuye a la formación integral de las nuevas generaciones en diferentes direcciones: a la formación de la concepción científica del mundo, de nuevos conceptos que posibilitan la relación entre la naturaleza y la actividad económica; se desarrolla un trabajo científico-investigativo, el interés por la protección a la naturaleza, el espíritu patriótico-militar, el gusto estético, el espíritu de trabajo colectivo, entre otros; sin embargo, aún es insuficiente el empleo de la excursión docente con estos fines.

Respecto a las etapas que debe cumplir una excursión docente, los profesores no las dominan teóricamente, pero en muchos casos las ejecutan por la experiencia acumulada en la práctica durante los años de trabajo; sólo el 25% (5) mostró conocimiento de ellas. El resto las desconoce o no prestan la debida atención al cumplimiento de las fases de: preparación, orientación, presentación de los resultados o análisis crítico. López-Nicles (2016), Jardinot, et al. (2017); y Barea-Sánchez, Cruz-Dávila & Carrillo-Menocal (2017), coinciden en aseverar que el cumplimiento de los pasos metodológicos o etapas de las excursiones docentes son la garantía de su éxito; estas fases constituyen un sistema de acciones que no pueden ser violentadas. La correcta ejecución de las actividades de la guía de la excursión mucho depende de las etapas de planificación, preparación y orientación. De igual forma una buena presentación de los resultados y análisis crítico es consecuencia del cumplimiento con calidad de las anteriores etapas.

Conclusiones

Los hallazgos encontrados en la literatura científica caracterizan la excursión docente como una forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el principal método es la observación de los objetos y fenómenos en su propio ambiente y su valor pedagógico consiste en relacionar la teoría con la práctica y la escuela con la vida, contribuyendo así a la formación integral del alumno. Entre sus objetivos se encuentran: motivar el aprendizaje y la investigación científica, desarrollar la capacidad de observación y habilidades prácticas, vincular la teoría con la práctica, profundizar e integrar los conocimientos adquiridos en clases. Su éxito radica en el cumplimiento de las etapas de: planificación, preparación, orientación, desarrollo o ejecución, presentación de los resultados y análisis crítico. Se ha comprobado que su adecuado empleo promueve la participación activa de los alumnos y contribuye a elevar la calidad de los resultados académicos.

A pesar de estos beneficios para el aprendizaje aún se observan limitaciones en su aplicación entre los docentes de la enseñanza básica de la ciudad de Machala, no se cumplen con los pasos metodológicos indicados; no se realiza una adecuada planificación, preparación y orientación lo que repercute en la calidad de la ejecución y presentación de los resultados incidiendo negativamente en el análisis crítico.

Referencias bibliográficas

ABC Color (2018). Excursiones escolares. Revista electrónica ABC-Color. Recuperado de http://www.abc.com.py/articulos/excursiones-escolares-775177.htmlLinks ]

Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2004). Didáctica. Teoría y Práctica. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Banasco, J., Pérez, C., Pérez, M., Hernández, J., Caballero, C., Cuétara, R. & Enrique, A. (2013). Ciencias Naturales, una didáctica para su enseñanza y aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Barea-Sánchez, Y., Cruz-Dávila, M., & Carrillo-Menocal, H. (2017). Procedimientos metodológicos para la realización de excursiones docentes integradoras en Ciencias. Resultado del proceso de formación académica en la maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales. Educación y Sociedad, 15 (3). Recuperado de http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/viewFile/579/pdf_71Links ]

Barraqué, G. (1996). Metodología de la Enseñanza de la Geografía. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Bosque, R. (2004). Propuesta inicial de estructuración didáctica de la excursión docente en la enseñanza de las Ciencias Naturales. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. [ Links ]

Castellanos, S. D. (2015). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Cruz-Dávila, M., & Carrillo-Menocal, H. (2017). Las excursiones integradoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía. (Informe del proyecto de investigación). Ciego de Ávila: Universidad de Ciego de Ávila. [ Links ]

Cuétara, R. (2004). Principios en la enseñanza de la Geografía. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

González, C. A. (2009). La importancia de la excursión didáctica y su planificación. Innovación y experiencias educativas. Revista Didáctica Innovación y Experiencias Educativas, 17. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/.../pdf/.../ANABEL_GONZALEZ_CARMONA_1.pdfLinks ]

González, L. P., & Navarro, J. Y. (2002). La excursión: Una vía para integrar las Ciencias Naturales y desarrollar una cultura general integral en los adolescentes. Congreso Iberoamericano de Didáctica de las Ciencias. La Habana: ISP “Enrique José Varona”. [ Links ]

Guzmán, N., Gutiérrez, J., Giral, A., Bosque, R., & González, F. (2004). Apuntes para una didáctica de las Ciencias Naturales. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Hernández-Peña, A., Martínez-Pérez, C., Torres-Torres, I., & Hernández-Pérez, L. (2012). La excursión integradora en la enseñanza aprendizaje de la carrera Biología-Geografía. Ciencias Holguín, 18(2). Recuperado de http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/650/649Links ]

Jardinot, M. L., Cardona, S. Y., Vázquez, V. L., & Cardona, S. C. (2017). La excursión docente en Biología décimo grado: su contribución a la educación ambiental de los estudiantes. Monteverdia, 10(2), 30-40. Recuperado de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/download/1907/1872Links ]

Lamadrid, J. (1992). Metodología para la realización de las prácticas de campo físico-geográficas. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. [ Links ]

Lanzani, P., Burton, G., & Goldstein, C. (2008). Trabajo de Investigación de Conducción del Aprendizaje. Recuperado de http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0100/102.ASPLinks ]

Lau, F., Soberat, Y., Guanche, A. & Fuentes, O. (2004). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

López-Nicles, R. (2008). Metodología interdisciplinaria para el desarrollo de actividades prácticas de las Ciencias Naturales en la ESBEC “José Antonio Sánchez Marzo” del municipio Maisí. (Tesis de Maestría). Guantánamo: Instituto Superior Pedagógico “Raúl Gómez García”. [ Links ]

López-Nicles, R. (2016). Polígono didáctico para el desarrollo de actividades prácticas en Ciencias Naturales. Universidad de Guantánamo, Cuba. EduSol, 16(54), 100-110. Recuperado de http://www.652-texto%20del%20art%C3%ADculo-736-1-10-20160622.pdfLinks ]

Mejías, G. A. (1976). La excursión docente. Revista Educación, 22, 16-25. [ Links ]

Mitre, B. (2009). Excursiones Didácticas. Escuela, 1-047. Recuperado de http://www.coloniaseducativas.mendoza.edu.ar/aexcurso.htmLinks ]

Pérez, C. E., Banasco, J., Recio, P. P., & Ribot, E. (2004). Apuntes para una didáctica de las Ciencias Naturales . La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Plietner, Y. V. (1982). Curso práctico de Metodología de la Enseñanza de la Química. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Silvestre, M. (1978). Las actividades prácticas en la asignatura de Ciencias Naturales. Revista Educación , 28, 23-31. [ Links ]

Valdés, P. A. (2014). Excursión docente. Recuperado de https://www.ecured.cu/index.php?title=Excursión_docente&oldid=3045796Links ]

WikiHow. (2016). 4 formas de planear una excursión escolar. Recuperado de https://es.wikihow.com/planear-una-excursi%C3%B3n-escolarLinks ]

Recibido: 17 de Abril de 2018; Aprobado: 15 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: guizaguiña@gmail.com

Creative Commons License